A 240 años de su nacimiento: Andrés Bello en la obra de José Martí

El 29 de noviembre de este año se celebran los 240 años del nacimiento de nuestro gran poeta, filólogo, educador, filósofo, diplomático, ensayista y traductor, Andrés Bello, más conocido por haber sido uno de los maestros del Libertador Simón Bolívar y por crear la Universidad de Chile, amén de su enorme contribución al establecimiento de los lineamientos que rigen el buen habla y escritura del castellano en América. Andrés Bello, quien nació en Caracas en 1781, desarrolló una intensa actividad en su ciudad natal, en Londres y en Chile.

Pedro Grases, en su obra Andrés Bello, publicada en el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (Fundación Biblioteca Ayacucho), nos ilustra acerca de la obra del gran venezolano:

Andrés Bello fue alumno de fray Cristóbal de Quesada, quien le abrió las puertas de la maravillosa biblioteca del convento de La Merced y con ello su acercamiento al humanismo clásico. Se infiere que fue entre los años 1797 y 1798 en que dio clases a Simón Bolívar. En 1800 formó parte de la expedición de Humboldt en el ascenso a la cima del Ávila (Waraira Repano). En 1808, con la llegada de la imprenta a Venezuela es Bello el primer redactor de la Gaceta de Caracas hasta junio de 1810. Estará al frente de la publicación del Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela (contiene el “Resumen de la historia de Venezuela”, escrito por Bello) para el año de 1810; y con Francisco Isnardi (1750-1820) la revista El Lucero.

En 1810, Bello acompaña a Bolívar y López Méndez en una misión a Londres, enviados por la Junta Patriótica formada en Caracas el 19 de abril de ese año. En Londres, en donde decide quedarse, pasó unos años difíciles, pero encontró gran apoyo en Francisco de Miranda: le ofreció residencia y acceso a su espectacular biblioteca. Fue entre los años 1812 y 1822 que Bello desarrolló su gran obra poética, sus dos silvas: La Alocución a la poesía (1823) y La agricultura de la zona tórrida (1826), ambos poemas publicados en sus revistas Biblioteca Americana y El Repertorio Americano, donde además publica investigaciones científicas y estudios de crítica y filología, entre ellas, el Poema de Mío Cid. En 1829 Bello es llamado a trabajar con la Legación diplomática de Chile en Gran Bretaña. Hasta entonces, y desde 1825, había laborado en la Legación de Colombia.

En tierras chilenas, Bello es oficial mayor del Ministerio de Hacienda. En 1830 se inicia la publicación de El Araucano, de la que sería su principal redactor hasta 1853. En 1834 se desempeña en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1837 es electo Senador de la República hasta 1855. En 1842 se decreta la creación de la Universidad de Chile y se inaugura al año siguiente –se considera “el acto más trascendental de la vida de Bello”. En abril en 1847 publica la primera edición de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos; en 1852 termina la preparación del Código Civil chileno, que es aprobado por el Congreso en 1855. Muere en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

En la edición de La Opinión Nacional, de Caracas, del 6 de enero de 1882, se publica el artículo “Centenario de Andrés Bello”, escrito por José Martí:

“¡Cuán bien merece el poeta egregio el homenaje que le tributan agradecidas las letras, que él fundó, y la imprenta, que enriqueció, en su patria! Ya me parece verle con su frente espaciosa, con sus ojos azules, con su cuerpo magro, con sus manos finas, hojeando a todas horas libros útiles, y haciéndolos, y mejorando los ajenos, y acompañándose de ellos, como de amigos tiernos y fieles, en la mesa, en el paseo, en el sueño. Ya le veo entrarse como infantil Teócrito, por el fragante patio sembrado de naranjos y granados, y mirar con ternura las hojas amarillas y alzar del suelo con piedad las flores mustias, o ensayar con recogimiento religioso, como de quien dice palabras divinas, aquella escena del Segismundo de Calderón, en que el hombre rebelde, desnudo de social arreo, se yergue, dislocado como corcel arrebatador, como río hinchado, ante los pálidos hombrecillos de la Corte; o aquellas otras escenas discretísimas en que se mande que no haya burlas con el amor. Ya lo alcanzo, sentado a la margen del risueño Anauco, viendo correr al par, en el riachuelo el agua, y en el libro que lee los tiempos de le historia. Ya le oigo departir humildemente con su maestro Cristóbal de Quesada, y con el latín que aprendió de él, mejorado por su excelso juicio, vencer en las aulas animadas a condiscípulos y a dómines. Ya le miro, como quien doma águila, enseñar a Bolívar; y como quien oye a profeta, aprender de Humboldt; y le veo pasar del brazo del buen Ustáriz, con él como con todos bondadoso, y escucho las palmas regocijadas con que celebran sus amigos los sueltos y galanos versos con que los pasma y enajena. Y al elegir, de entre los grandes de América, los fundadores—le elijo a él”.

A 240 años del nacimiento de Andrés Bello, lo recordamos con la publicación de estos extractos de su gran poema: La agricultura de la Zona Tórrida

¡Salve, fecunda zona,
que al sol enamorado circunscribesel
vago curso, y cuanto ser se anima
en cada vario clima,
acariciada de su luz, concibes!
Tú tejes al verano su guirnalda
de granadas espigas; tú la uva
das a la hirviente cuba;
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
a tus florestas bellas
falta matiz alguno; y bebe en ellas
aromas mil el viento;
y greyes van sin cuento
paciendo tu verdura, desde el llano
que tiene por lindero el horizonte,
hasta el erguido monte,
de inaccesible nieve siempre cano.

Tú das la caña hermosa,
de do la miel se acendra,
por quien desdeña el mundo los panales;
tú en urnas de coral cuajas la almendra
que en la espumante jícara rebosa;
bulle carmín viviente en tus nopales,
que afrenta fuera al múrice de Tiro;
y de tu añil la tinta generosa
émula es de la lumbre del zafiro.

El vino es tuyo, que la herida agave63
para los hijos vierte
del Anahuac feliz; y la hoja es tuya,
que, cuando de süave
humo en espiras vagorosas huya,
solazará el fastidio al ocio inerte.

¡Oh jóvenes naciones, que ceñida
alzáis sobre el atónito occidente
de tempranos laureles la cabeza!
honrad el campo, honrad la simple vida
del labrador, y su frugal llaneza.
Así tendrán en vos perpetuamente
la libertad morada,
y freno la ambición, y la ley templo.
Las gentes a la senda
de la inmortalidad, ardua y fragosa,
se animarán, citando vuestro ejemplo.
Lo emulará celosa
vuestra posteridad; y nuevos nombres
añadiendo la fama
a los que ahora aclama,
«hijos son éstos, hijos,
(pregonará a los hombres)
de los que vencedores superaron
de los Andes la cima;
de los que en Boyacá, los que en la arena
de Maipo, y en Junín, y en la campaña
gloriosa de Apurima,
postrar supieron al león de España».

Wolfgang R. Vicent Vielma: Licenciado en Geografía. Profesor de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana. Casa de Nuestra América “José Martí”.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Libro José Martí y «lo griego». Realizada su primera presentación pública en Grecia.

José Martí y “lo griego” fue presentado públicamente por vez primera en la noche de ayer sábado en Grecia, un hecho que tuvo lugar en el Centro Cultural perteneciente a la Alcaldía de la isla Jónica de Lefkada, justo en el año en que se cumple el 200 aniversario de la independencia de la nación helena.
Al encuentro, que contó con varias y emotivas palabras de saludo, presentación del libro por parte del autor, intercambio con los presentes y la posibilidad de adquirir la obra, asistieron personas de la propia ínsula de Lefkada, así como de la cercana ciudad de Préveza, ubicada en la parte continental oeste del país, también bañada por el mar Jónico, quienes enterados de esta presentación se trasladaron hasta Lefkada para participar en la misma.
Sentido agradecimiento por sus generosas palabras y su decisivo apoyo en el desarrollo de esta presentación a Ioanna Filipa, Directora del Centro Cultural de la Alcaldía de Lefkada; al Alcalde de la ciudad de Lefkada, Sr. Haralampos Kalos, también presente en el acto de lanzamiento del libro, quien pronunció un discurso en el cual agradeció la escritura de este libro, dio la bienvenida a esta acción de amistad entre los pueblos hermanos de Cuba y Grecia, y subrayó su importancia desde diferentes puntos de vista.
En el acto se leyó un emotivo mensaje enviado por Vangelis Giorgakakis, director de la prestigiosa editorial griega TOPOS, institución que tuvo a su cargo la edición del libro, e intervino la embajadora de la República de Cuba ante la República Helénica, cra. Zelys María Domínguez Cortina, quien se refirió al significado del trabajo, que se publica por primera vez justamente en Grecia, en el año del 200 aniversario de su independencia, y en lengua griega.
Luego el autor realizó una pormenorizada presentación de este modesto trabajo, e intercambió con los presentes, a quienes agradeció de forma especial por su acogida, atención, por sus palabras, y vivo interés en el tema. De igual modo agradeció a quienes se trasladaron desde Préveza para estar en la presentación, un sábado en la noche, y en condiciones climáticas adversas, además.
Estaban también en esta primera presentación las traductoras del libro a la lengua griega, Lukía Konstantinou, y Dina Kaklamanaki. Se agradece el apoyo brindado al éxito de este encuentro por parte de los jóvenes de Lefkada Diana Fouka y Marcos Kerasovitis, entre otros amigos.
Como refiere el libro, caso a caso, Martí mencionó en sus trabajos a más de diez islas griegas, y entre ellas está Lefkada, en 1878, en una epístola publicada algunos años después.
El próximo 7 de diciembre de 2021, a las 18:30 HRS, tendrá lugar el segundo acto de presentación del libro José Martí y “lo griego”, esta vez en el Anfiteatro Central de la Universidad de Kalamata, en el Peloponeso, con la presencia de estudiantes universitarios y miembros del claustro académico de dicha universidad, así como de otros asistentes de la ciudad de Kalamata y zonas cercanas. El programa de presentaciones del libro continuará, y será informado oportunamente en cada caso. Como establecido por las autoridades sanitarias del país para este tipo de eventos, los asistentes deben tener consigo el certificado de vacunación, además de usar máscara.
Tomado del perfil de Oriol Marrero
Posted in Sin categoría | Leave a comment

Dos discursos memorables de José Martí, 130 años después

José Martí no era solo dueño de un verbo privilegiado, también poseía un pensamiento genial, capaz del análisis más profundo, y de la expresión sintética del mismo con solidez de argumentos y honda expresividad poética. Hablar de su indiscutible originalidad literaria es casi un lugar común, pues nadie duda, al leer cualquiera de sus incontables páginas, que estamos en presencia de uno de los poetas más grandes de nuestra lengua, y de cualquier otra lengua.

No obstante, asombra cómo Martí, con apenas veinticuatro horas de diferencia, fue capaz de pronunciar estos discursos, obras magistrales de su oratoria y del pensamiento político nuestramericano. Ambos tuvieron lugar en el Liceo Cubano, de Tampa, el 26 y el 27 de noviembre de 1891. Han pasado a la historia como “Con todos y para el bien de todos,” y “Los pinos nuevos”, respectivamente, gracias a la capacidad de síntesis y el lirismo estremecedor de sus frases de cierre.

“Para Cuba que sufre, la primera palabra. De altar se ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal, para levantamos sobre ella”.[1] Así arranca, desbordado de emoción y sentimiento patriótico, el primero de ellos. Y el ritmo interno de esa magnífica prosa está especialmente apto para transportar al oyente de entonces, y al lector de hoy, por los caminos de la ética martiana, consustancial a su poética. No se trata del encantamiento bello porque sí, hay un más allá, una vocación de servicio personal, un poder de convencimiento, que dicho de ese modo hermoso cumple mejor su cometido de aunar voluntades.

Y es que para Martí cualquier iniquidad que se cometiera contra un cubano honrado debía doler por igual a todos los cubanos. Decir cubano no es decir individuo, es decir pueblo, es decir unidad contra el gobierno colonial que desangraba entonces a la Isla, y que lesionaba irremediablemente la dignidad de cada ciudadano.

Leer más aquí

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Artículo sobre Cuba en importante revista griega

La revista griega Greek Diplomatic Life dedicó dos páginas a un artículo sobre Cuba titulado “La ruta histórica de Cuba, su continuidad y las relaciones bilaterales con Grecia”, escrito por Zelmys Maria Dominguez Cortina, embajadora de Cuba en Grecia. El artículo fue dedicado al 200 aniversario de la independencia de Grecia y a la rica historia y cultura cubanas, que son parte importante de los vínculos entre los pueblos griego y cubano.
Articulo:
La historia de lucha del pueblo cubano por obtener su plena libertad y soberanía comenzó en el siglo XIX, y sigue aún en nuestros días, en un proceso histórico continuo de lucha y reafirmación de la soberanía nacional.
Aunque la independencia de Cuba del colonialismo español fue muy posterior a la de Grecia, -cuyo 200 aniversario se cumple este año-, la influencia de la revolución griega, y de la historia de resistencia y lucha por la libertad y soberanía griegas fueron una fuente importante de inspiración para la intelectualidad cubana del siglo XIX, sobre todo para el Héroe Nacional de Cuba José Martí.
La luchas por la independencia de Cuba comenzaron el 10 de octubre de 1868, con el grito de guerra de Carlos Manuel de Céspedes que dio además la libertad a sus esclavos, y comenzó la Guerra de los Diez Años o como se le conoce también Guerra Grande o Guerra del 68 (1868-1878), la cual tuvo un carácter anticolonialista, antiesclavista y de liberación nacional, por el progreso de la economía y la sociedad contra el yugo español. Aunque las acciones combativas de esa primera guerra terminaron en 1878 con la Paz o Pacto del Zanjón, no se garantizaron ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba, y la abolición de la esclavitud. El divisionismo y el regionalismo fueron factores claves en la derrota cubana. No obstante, se logró consolidar la formación de la Nación Cubana en el crisol de la lucha por la libertad, donde se fundieron dueños y esclavos en un solo pueblo cubano.
En ese contexto, el 20 de octubre de 1868, se considera el Día de la Cultura Nacional Cubana por haber sido cuando se cantó por primera vez el Himno Nacional de Cuba, que es un llamado al combate por la libertad, como es el himno griego con los apasionados versos de Dionisio Solomos.
Posteriormente, continuó la lucha donde la figura del héroe nacional de Cuba José Martí fue crucial para la segunda Guerra de Independencia, Guerra necesaria o Guerra del 95, como se le llamó por comenzar en 1895. Su programa revolucionario tomó cuerpo en la creación por Martí, dentro de los emigrados, del Partido Revolucionario Cubano (PRC), proclamado el 10 de abril de 1892, como partido único “con todos y para el bien de todos”, que dirigiría la lucha emancipadora. Por medio del partido y del periódico Patria, que también fundó, Martí desplegó una labor de divulgación de los contenidos del cambio social que se pretendía; a su vez, usaba ambos para restablecer y afianzar la unidad revolucionaria en torno al proyecto independentista que él, en su calidad de Delegado del PRC, centraba. La muerte en combate de Martí en el propio año 1895, frustró muchas de sus ideas y en gran medida, la posibilidad de alcanzar la verdadera independencia en esos momentos.
En esta ocasion la deseada independencia nacional se vio frustrada por la entrada de los EEUU en la guerra. En la nueva potencia norteamericana emergente se había manifestado por parte de sus sucesivos gobiernos un tradicional interés hacia la isla. Recordemos que en 1823, John Quincy Adams formuló la tesis conocida en la historia cubana como la política de «la fruta madura», según la cual Cuba por su cercanía geográfica y las leyes de gravitación universal, debía caer en manos de los EE.UU. En espera del momento preciso, los EEUU entraron en la guerra en 1898, comenzando lo que se llamó la guerra hispano-cubano-norteamericana, que tuvo lugar entre mayo y agosto de 1898. El 1 de enero de 1899 comenzó oficialmente la ocupación militar de Cuba por los Estados Unidos. El traspaso de poderes y fin de la ocupación militar, fue el 20 de mayo de 1902, aunque quedaron tropas estadounidenses en la Isla por dos años más. Se proclamaba así llamada República de Cuba “independiente”, que nacía sin soberanía y como neo colonia de EEUU.
Solo con la Revolución, que triunfó el 1 de enero de 1959, liderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, alcanzó Cuba su verdadera independencia y soberanía nacional, cumpliendo los sueños de los independentistas cubanos del siglo XIX como José Martí, cuyo ideario, ha sido parte esencial del pensamiento revolucionario cubano durante todos estos años de revolución.Fue en 1959 cuando el pueblo cubano comenzó a regir su propio destino y garantizó sus derechos y dignidad plenos. Ha mantenido en alto, desde entonces, las banderas de la dignidad, la libertad, la independencia, la soberanía, la unidad e integración de América Latina y el Caribe, la democracia, el socialismo y la solidaridad con los pueblos del mundo.
La clave de la victoria en estas seis décadas de Revolución ha sido la estrecha unidad del pueblo en torno a su vanguardia el Partido Comunista, y al liderazgo de la revolución, lo cual sigue siendo imprescindible para llevar adelante la consolidación y profundización del proceso revolucionario, siguiendo el ideario martiano de unidad como clave para la victoria. El vínculo constante y la permanente consulta con el pueblo, ha hecho que este sea parte esencial en la construcción del camino de la revolución, que se sienta parte determinante de las leyes, desarrollos y cambios esenciales a lo largo del proceso revolucionario de los cuales es artífice.
La unidad nacional y la participación popular en las principales decisiones del país ha sido esencial además para poder resistir la hostilidad de los EEUU, que no se resignan a perder el dominio que tenían sobre Cuba y que exista una revolución socialista en lo que consideran su patio trasero o zona de influencia. EEUU ha tratado, por todos los medios, de evitar que Cuba viva en Paz, y pueda desarrollarse libremente. Para ello, ha utilizado un genocida bloqueo económico, comercial y financiero, además de la agresión directa y la subversión ideológica.
El papel del pueblo ha sido fundamental para resistir y desarrollar el país ante todas estas agresiones, y ante los momentos de crisis, como cuando ocurrió la caída de la URSS y el campo socialista, en los años 90 del siglo XX, lo que implicó una profunda crisis para la económica cubana.
A pesar de todas estas dificultades en todos estos años, Cuba puede mostrar múltiples logros como, por ejemplo: se garantiza el cumplimiento del derecho a la salud gratuita, educación gratuita y universal en todos los niveles de enseñanza., se garantiza el acceso a la cultura y recreación sanas, y se lucha por la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además, se ha creado un marco jurídico-institucional que garantiza la plena igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su género, color de la piel, origen nacional, creencias religiosas, condición social o cualquier otra motivación lesiva a la dignidad humana, además de la libertad de cultos que está protegida por la constitución cubana. Todos los trabajadores prácticamente están sindicalizados y protegidos por convenios colectivos, incluidos los de negocios privados. Hay representación sindical en el Consejo de Ministros y en los órganos ministeriales y corporativos.
Desde el triunfo de la revolución, Cuba se ha distinguido, además, por su espíritu de solidaridad e internacionalismo. El papel de la cooperación internacional de Cuba en el sector de la salud y la biotecnología es muy importante para muchos países de todo el mundo. Durante años Cuba ha enviado brigadas médicas a diversos países, así como ha recibido estudiantes de medicina, y ha enviado profesores para crear o reforzar las facultades de medicina en los países pobres. Miembros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Epidemias Graves llamado Henry Reeve, que combaten el COVID en varios países, como antes combatieron el ebola en Africa o ayudaron ante terremotos en varios lugares, son un ejemplo de esta gran labor humanitaria. Este contingente cubano ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz 2021, por iniciativa de amigos griegos multiplicada en numerosos países del mundo.
En Cuba existe, además, un sistema de ciencia e innovación tecnológica, vinculado con el sistema de salud gratuito y equitativo a todos los niveles, que está dando sus frutos con una industria biotecnológica y farmacéutica de alta calidad, con recursos humanos altamente especializados, con científicos abnegados, todo ello para beneficio del pueblo, lo que ha hecho posible los resultados que Cuba ha obtenido a lo largo de la historia de la revolución y el actual enfrentamiento a la pandemia.
Es notable que en las actuales circunstancias de Pandemia global de COVID-19, Cuba haya producido 5 candidatos vacunales, 3 de los cuales: Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus, han sido aprobados por la autoridad regulatoria nacional como vacunas contra COVID-19 y se han usado en estudios de intervención o intervenciones sanitarias, a millones cubanos. Además, se han presentado los documentos para su aprobación por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque Cuba comenzó la vacunación en el mes de mayo 2021, mientras que en el mundo se empezó en diciembre de 2020, la Isla muestra datos superiores a la media mundial en cuanto a personas con al menos una dosis y a personas completamente vacunadas. Igualmente, Cuba está realizando una campaña de vacunación pediátrica –primera de su tipo contra la enfermedad en el mundo– en niños y adolescentes entre dos y 18 años de edad. Todo esto muestra el esfuerzo de la ciencia al servicio del pueblo y de la eficacia de la función pública.
La continuidad revolucionaria se ha consolidado desde las generaciones que comenzaron la revolución liderada por Fidel Castro, hasta las nuevas generaciones, encabezadas por el presidente de la República de Cuba y primer secretario del Partido Comunista Miguel Diaz Canel-Bermúdez, que da continuidad a este esfuerzo para beneficio de la nación. Como dijo Fidel: “En Cuba sólo ha habido una Revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 y que nuestro pueblo lleva adelante en estos instantes”, en permanente lucha por mantener la soberanía nacional.
El pueblo y gobierno cubanos agradecen las múltiples muestras de apoyo a Cuba, de amigos solidarios griegos de diferentes fuerzas políticas y esferas de la sociedad, que apoyan la revolución, condenan el injusto bloqueo, muestran los vínculos históricos y culturales entre Cuba y Grecia y el amor y la amistad que une a nuestros dos pueblos.
El gobierno griego siempre ha votado en la Asamblea General de la Naciones Unidas, como parte de la Unión Europea, a favor de la resolución cubana que condena el bloqueo. Ha sido una posición tradicional de principios, que refleja el sentir del pueblo griego, contra el carácter extraterritorial de este instrumento genocida contra el pueblo cubano que afecta también a otros actores internacionales que interactúen de alguna manera con Cuba. Una vez más, Cuba presentará este año en la Asamblea General de Naciones Unidas, la resolución condenando el bloqueo de EEUU contra Cuba, para lo cual cuenta como cada año, con el apoyo de la abrumadora mayoría de los países del mundo entre los que se encuentra Grecia.
Las relaciones bilaterales entre Cuba y Grecia siempre han sido normales y estables. En algunos momentos se han desarrollado más en varias esferas con la firma de acuerdos culturales, diplomáticos, entre fiscalías, intercambios de visitas de diferentes niveles y sectores, entre otros aspectos.
Existen grupos parlamentarios de amistad con Cuba en el Parlamento Heleno y con Grecia en la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento cubano).
Existe una comunidad cubana en Grecia y una griega en Cuba, que contribuyen a esta relación especial entre ambos países.
El pueblo cubano es amante de la paz, posee una profunda vocación humanista y no renunciará a la construcción de una sociedad socialista inclusiva, democrática, prospera y sostenible “con todos y para el bien de todos”. Seguirá ayudando a los pueblos del mundo y participando activamente en los foros internacionales levantando su voz por el derecho de los pueblos a su plena soberanía y autodeterminación nacional, condenado las armas de destrucción masiva y exhortando al cuidado del medio ambiente.
Cuba seguirá siendo siempre ejemplo de justicia social y de como un mundo mejor y diferente es posible.

Tomado de: http://misiones.minrex.gob.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Fidel, martiano y marxista-leninista

La progresión intelectual del pensamiento martiano y marxista-leninista que fue manifestando Fidel Castro Ruz desde sus años de estudiante en la Universidad de La Habana hasta su liderazgo como Comandante en Jefe de la Revolución fue el tema central del panel efectuado hoy 24 de noviembre en el Centro de Estudios Martianos (CEM), en conmemoración del aniversario V de su desaparición física.

Los doctores Fabio Fernández Batista, vicepresidente primero de la Cátedra Fidel Castro, Universidad de La Habana; Pedro Pablo Rodríguez López, jefe de Equipo de Edición Crítica del CEM, y Olga Fernández Ríos, Instituto de Filosofía, discursaron acerca de la extraordinaria cultura del líder y de su proyección anticapitalista y revolucionaria enfatizando hechos y contextos que demuestran la formación coherente del ideario de quien, además, dio fe de obra mediante sus extraordinarios aportes al proceso revolucionario cubano.

Al abordar una etapa decisiva como fue el ingreso a la Universidad de La Habana, en setiembre de 1945, Fernández Batista puntualizó que, en medio de las condiciones de hostilidad, desesperanza, crisis, violencia política y corrupción que vivía la Isla, Fidel comprendió que los problemas de la Universidad que tanto combatían los jóvenes de su generación, solo tendrían solución en la transformación total del país.

Pedro Pablo Rodríguez centró su conferencia en el estudio y la asimilación que hiciera Fidel de la prédica del Maestro y de su posterior aplicación en los principios de la Revolución: una república (libre e independiente) “con todos y para el bien de todos”. Como detalle curioso comentó que en los libros de Martí consultados por Fidel, que se conservan en la Oficina de Asuntos Históricos, pueden observarse marcas y notas escritas en los márgenes que hablan de un estudio fecundo de la obra martiana.

Olga Fernández Ríos dedicó su exposición a los argumentos marxistas de Fidel en la construcción dialéctica y antidogmática del socialismo en Cuba. Al término, donó a la biblioteca de la institución una recopilación de artículos de diferentes autores acerca de las reflexiones de Fidel.

La doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM, recordó que el líder revolucionario fue uno de los honorables promotores de esta casa de estudios que cumplirá 45 años el 19 de julio del año próximo. Y comentó que, además de ser uno de sus fundadores, Fidel se mantuvo siempre atento a los resultados de las investigaciones sobre la obra y la vida de José Martí. “Seamos capaces”, dijo, “de seguir sus pasos con la creatividad, la valentía, la inteligencia y la firmeza que demandan los momentos actuales, que es el mejor modo de honrar su memoria”.

El homenaje concluyó con la proyección de una compilación de imágenes en diferentes momentos y facetas de la vida de Fidel, visualizado mientras se escuchaba la grabación de la canción “A los héroes”, interpretada por Sara González.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Nueva edición conmemorativa: «Martí en su universo. Una antología»

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado en la sede institucional de la RAE en Madrid la nueva edición conmemorativa Martí en su universo. Una antología, con la obra del cubano José Martí, uno de los escritores más influyentes de la literatura en español.

En el acto han participado Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE; Rogelio Rodríguez Coronel, director de la Academia Cubana de la Lengua; el escritor y premio cervantes, Sergio Ramírez, miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara.

Poeta, ensayista, diplomático y político, el cubano José Martí es uno de los escritores latinoamericanos más relevantes en la literatura del siglo xix en español. Precursor del modernismo que saltaría el océano Atlántico para instalarse también en España, su poesía fue reconocida por autores de la talla de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral María Zambrano.

Además, el compromiso político con la libertad que mantuvo Martí durante toda su vida hizo que, como poeta, su influencia se extendiera en la literatura de las siguientes décadas, más allá del movimiento modernista.

Esta antología, preparada por la Real Academia Española y las academias miembros de la ASALE, incluye toda la poesía de Martí, además de textos en prosa (artículos, ensayos, discursos) que dan cuenta de la dimensión total del autor. Se suman textos complementarios de autores fundamentales de la literatura en español, como los premios nobel Juan Ramón Jiménez y Gabriela Mistral o el mayor exponente del modernismo, Rubén Darío, además de académicos de número como Guillermo Díaz-Plaja (Real Academia Española), y Roberto Fernández Retamar, Roberto Méndez Martínez, Sergio O. Valdés Bernal y Marlen A. Domínguez (Academia Cubana de la Lengua). La edición se completa con estudios sobre el autor y su obra que dan cuenta de la dimensión de Martí como escritor, además de con un glosario y un índice onomástico.

SOBRE MARTÍ Y SU OBRA

«Mi impresión es, dejada aparte la prosa, la de que los Versos sencillos son la isla genuina de la originalidad poética de Martí, que son la médula martiana, adonde no pudo colarse el enemigo. Esta isla me es, por eso, particularmente querida. Tengo en ella mis mayores gozos con el Maestro; tengo allí con él mi coloquio más logrado; desde este pedazo de su obra cae sobre mí el rayo martiano más vertical».

Gabriela Mistral

«Martí no podía dejar de ser universal, de sentir universalmente el trozo de historia que le tocó vivir».

María Zambrano

«Su ternura se alimentaba de un encantado manto freático, en territorios ubicados al sur y al norte. Al viajar, alternando miradas de águila y de paloma, le crecieron nuevas ramas y raíces, como al ser destinado por los aleros para meditar en las más agudas y suaves aristas materiales. Era un coloso colosal».

José Lezama Lima

«Sería difícil citar otro caso de identificación de un país con un hombre que alcance la magnitud de la encarnación de Cuba en la persona y la obra de José Martí».

Cintio Vitier

LA COLECCIÓN DE EDICIONES CONMEMORATIVAS

En 2004 y para celebrar el IV Centenario del Quijote, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española dieron inicio a un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español. Concebida como una línea de ediciones conmemorativas de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos, dichas obras se publican y distribuyen en todo el mundo de habla hispana por Penguin Random House Grupo Editorial bajo su sello Alfaguara.

La colección está conformada por Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. Antología; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Del símbolo a la realidad. Obra selecta, de Rubén Darío; La colmena, de Camilo José Cela; Borges esencial; Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos; Rayuela, de Julio Cortázar; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, y, desde este mes de noviembre, Martí en su universo. Una antología.

Tomado de: https://www.rae.es/noticia/nueva-edicion-conmemorativa-marti-en-su-universo-una-antologia

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí y Fidel, cercanos siempre, hasta en la eternidad

Aunque vivieron y actuaron en épocas diferentes, la coherencia de pensamiento del Héroe Nacional José Martí y el Comandante en Jefe Fidel Castro resulta pertinente; y como seres humanos cercanos hasta en la eternidad, al estar desde el 4 de diciembre de 2016 uno al lado del otro en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba.

Desde sus años de estudiante Fidel sustentó sus ideales y criterios de soberanía apelando a las doctrinas de Martí y no en pocas ocasiones encumbró aquellas palabras martianas que testificaban que la libertad costaba muy cara, y era necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.

Con claridad meridiana invariablemente expresó que le debía al Héroe de Dos Ríos sus sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que Patria es Humanidad, idea que supo inculcar y fomentar en su pueblo de tal manera que los cubanos han erigido un monumento a la solidaridad, a la cooperación más desinteresada.

“La audacia, la belleza, el valor y la ética de su pensamiento me ayudaron a convertirme en lo que creo que soy: un revolucionario, aseveró en una ocasión, respetuoso y modesto, el invicto líder de la Revolución cubana.

Tanto la vida como la fecunda obra de Martí fue recurrente en la existencia de Fidel, quien llevó las doctrinas del Maestro en el corazón cuando hizo enmudecer a sus adversarios al pronunciar su histórico alegato La historia me absolverá por los sucesos del Moncada, la gesta a la cual adjudicó al insigne patriota su autoría intelectual.

De tal manera la Generación del Centenario, ejemplarmente conducida por él, fertilizó con legado del Apóstol de la independencia su postura antimperialista, su entrega y la visión de que solo en las masas residen la necesidad y la posibilidad de construir, desde la lucha unida, un futuro de justicia y progreso para todos y por el bien de la sociedad.

Martiano consecuente y muy activo, se recuerda la fecha de marzo de 1949 cuando marines yanquis profanaron la estatua del patriota cubano en el Parque Central, de La Habana, y Fidel encabezó la protesta frente a la entonces omnipotente embajada de los Estados Unidos y ante la ola de indignación que provocó ese hecho en el pueblo.

Las claves que dejó Martí para conquistar nuestra libertad, el avance de Cuba y el equilibrio del mundo, no fue interpretada por ningún ser humano con la claridad de Fidel; y que nadie como él supo convertir en frutos porque desde muy joven se colocó del lado de los humildes y con los pobres de la tierra echó su suerte.

No es casual que la columna primera que se fundó en la Sierra Maestra y combatió bajo su mando durante la lucha insurreccional llevara el nombre de José Martí, y que el líder rebelde hablara del Apóstol más que de sí mismo y lo venerara junto a la inmensa galería de héroes que ha dado esta valiente isla del Caribe.

Así supo poner en marcha la República Martiana con todos y para el bien de todos con el ser humano en el centro, que para orgullo de compatriotas de estos tiempos es uno de los preceptos fundamentales que distinguen la Nueva Carta Magna que rige los destinos de la Patria desde su proclamación en abril de 2019.

Al decir del notable escritor cubano Cintio Vitier, que consagró su vida al estudio de la obra y pensamiento del Héroe de Dos Ríos: “La bondad, el deseo de hacer el bien, y de hacerlo, ha sido la más sobresaliente de las virtudes del Apóstol”.

Para el doctor Pedro Pablo Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Martianos: “Martí nos enseñó que, a pesar de que en algún momento podamos sentir cansancio, hay que reemprender la vida, sin que perdamos la fe en el espíritu humano”.

“De él recibimos igualmente su inspirador patriotismo y un concepto tan alto del honor y de la dignidad humana como nadie en el mundo podría habernos enseñado”, dijo otro martiano de acción y corazón, el intelectual y político Armando Hart Dávalos, para concluir enfáticamente: “en la idea del bien está, pues, la clave para salvar a la humanidad”.

De ahí que el programa del Moncada era esencialmente martiano y esa continuidad en el pensamiento está en cada paso, en cada acción de Fidel, que nos enseñaría en el proyecto revolucionario toda la dimensión ética, humana, política, ideológica, internacionalista y antimperialista de Martí.

“Qué bien conocemos nosotros a los yanquis! Si nosotros hubiéramos cedido una sola vez a las exigencias imperialistas, la Revolución Cubana no existiría. Lo que ha frenado a los imperialistas es el heroísmo de nuestro pueblo (…)”, señalaba el Comandante en Jefe, como expresión de que en su intachable conducta heredó como nadie el acendrado antimperialismo de su Maestro.

Tomado de: https://www.radiomambi.icrt.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Homenaje a Fidel en el CEM

Un panel de homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el V aniversario de su desaparición física, será presentado este 24 de noviembre, a las 10 am, en la Sala Bolívar del Centro de Estudios Martianos.

El encuentro contará con intervenciones de los doctores Olga Fernández Ríos, Instituto de Filosofía; Fabio Fernández Batista, vicepresidente primero de la Cátedra Fidel Castro, Universidad de La Habana, y Pedro Pablo Rodríguez López, jefe de Equipo de Edición Crítica del CEM.

Este homenaje continuará promoviéndose en los medios de comunicación del CEM mediante análisis de la vigencia hoy de dos discursos pronunciados por el Apóstol hace 130 años: “Con todos y para el bien de todos” y “Los Pinos Nuevos”, y de publicaciones que abundan en la influencia que ejerció el estudio de la obra martiana en la formación de las ideas revolucionarias de Fidel.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“La Habana me hizo prisionero de sus muros para siempre”

Con una remembranza al eterno Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, y una evocación a su caminar de más de medio siglo por estas calles y barrios de gentes humildes y laboriosas, como bien afirmó el Doctor Félix Julio Alfonso, comenzó el tradicional acto que cada año realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) por un nuevo aniversario de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, esta vez su 502 onomástico.

Antes de la tradicional ceremonia, en el Museo de la Ciudad, fue develada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República y Primer Secretario del Partido, una tarja justo sobre un banco donde el enamorado de la capital cubana a veces se sentaba para descansar en medio de la vorágine de la jornada.

“Quise encerrar a La Habana Vieja en las paredes pétreas de un museo, pero ella me hizo prisionero de sus muros para siempre”. No podía plasmarse mejor frase en esta placa que nos evoca a un Leal incondicional, entregado, defensor a ultranza de un proyecto al cual se aferró hasta los últimos días de su existencia.

Pero, además, en los portales de ese sitio emblemático, el otrora Palacio de los Capitanes Generales y donde residió la Oficina del Historiador por muchos años, el Doctor Leal ha sido perpetuado con una estatua a tamaño natural que le hiciera el conocido escultor cubano José Villa Soberón y la cual fue develada también por el Presidente de la República.

Eusebio, con el brazo levantado y con el gesto solidario, amable y respetuoso que siempre lo caracterizó, parece que saluda, como era usual, a cada persona que pasa, a cada ser que defiende La Habana con el mismo fervor con que él lo hizo.

Luego, la tradicional peregrinación y ceremonia, con los pioneros custodiando las Mazas del Cabildo, atravesando la Plaza de Armas hasta el Templete – sitio fundacional –, edificación de estilo neoclásico, inaugurada en 1828 durante el gobierno del Capitán General Francisco Dionisio Vives (1823-1832).

A la cita acudieron Luis Antonio Torres Iríbar, Primer Secretario del Partido en la capital; Reynaldo García Zapata, Gobernador de La Habana; Perla Rosales, Directora General Adjunta de la OHCH, entre otras personalidades, junto a directivos y trabajadores de la Oficina.

En las palabras centrales, el Doctor Félix Julio Alfonso afirmó que a Eusebio le quedaba mucho por hacer y “su ejemplo de consagración a la obra de restaurar La Habana Vieja, debía constituir motivo de inspiración para quienes tenemos la dicha y el compromiso de continuar, desde la fidelidad y el respeto, aquella colosal faena”.

“Hoy – continuó – nuevamente lo vemos salir a caminar, en la hermosa y conmovedora escultura que le dedicó su gran amigo el artista José Villa Soberón, con paso rápido y nervioso, con la mano en alto, en gesto de saludar y dar ánimo a sus compatriotas; y con libros y documentos en la otra, como símbolo de su profunda condición de intelectual comprometido con las mejores tradiciones de la cultura cubana”.

El Historiador calificó a Eusebio como una criatura singular, “donde se daban cita, en amoroso haz, el hombre práctico, el soñador, el admirador de la belleza, el político, el historiador, el orador sublime, el protector del patrimonio, el romántico, el mecenas, el patriota, el fundador, el constructor, el arquitecto, el artista y el filántropo”.

“Eusebio, discípulo aventajado del comandante Fidel Castro, a quien tanto admiró y cuya amistad fue esencial a lo largo de su vida, también militaba en el bando de los apurados y los inconformes. Era de los que pensaban que un minuto perdido en actos que no fueran creadores era un agravio, y que cada fundación era un suceso de felicidad y de amor”, aseveró el Decano del Colegio Universitario San Gerónimo, quien también alegó que el mejor de todos los homenajes, el más entrañable para honrar su memoria, es el de hacer cada día lo que corresponde a sus colaboradores, cada uno en su puesto, llevando adelante esa utopía benefactora que es la salvaguarda y gestión del Centro Histórico de La Habana.

Para Alfonso, hoy La Habana llega a su 502 aniversario inmersa en una verdadera fiesta de pueblo, con sus plazas, parques, avenidas, escuelas, universidades y fábricas abiertas, vencedora de la terrible pandemia que azota al mundo, gracias a la eficaz y perseverante gestión del Gobierno y el Partido, la resiliencia de la sociedad y el talento y el heroísmo de nuestros médicos y científicos.

Asimismo, apuntó que “renace la ciudad antigua en el quehacer permanente de la Oficina del Historiador, que combina de manera armónica y solidaria las obras de carácter cultural con las labores de contenido social”, además de fortalecerse la alianza estratégica de la OHCH con el gobierno municipal y provincial y los consejos populares, en el ejercicio y la búsqueda de nuevas formas y proyectos para el desarrollo local, de los cuales la Oficina, en sí misma, es un ejemplo de buenas prácticas y éxito sostenible.

“Tenemos pues, muchas razones en este 502 aniversario para seguir siendo, como reza el lema, «Leales a Leal», que es lo mismo que decir Leales a Cuba, a la Patria Amada que nos contempla orgullosa, a su noble y valeroso pueblo, a la generación histórica que hizo la Revolución, a los héroes y mártires de nuestra historia; y también a esa ciudad misteriosa, espléndida, maravillosa, alegre y revolucionaria; por cuyas plazas y calles anduvo un intrépido caminante durante más de medio siglo, con zapatos que fueron gastados por el tiempo, y que como invoca la hermosa lápida que se ha develado en el patio umbroso del antiguo Palacio, trató de apresarla entre las paredes de un museo, y terminó siendo prisionero de la magia de sus muros para siempre”, concluyó.

La ceremonia concluyó con la tradicional vuelta a la ceiba y la actuación de la cantautora Rita del Prado, con un tema dedicado a este árbol símbolo de la urbe.

Tomado de: http://www.habanaradio.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El pensamiento de José Martí se fortalece en Ciego de Ávila

El premio Joven Patria, que otorgó en agosto pasado el Consejo Nacional del Movimiento Juvenil Martiano de Cuba (MJM), llegó este noviembre a las manos de Ángel Cabrera Sánchez, historiador de la ciudad de Ciego de Ávila, mérito que también obtuvieron los integrantes del teatro guiñol Polichinela por su aporte en temas relacionados con la vida y obra de nuestro Héroe Nacional.

Considerado como el más importante que otorgan en el país para quienes no dejan morir el pensamiento del más universal de los cubanos, tal galardón se confiere desde 2002 y este año se personó para entregarlo en el territorio Yusuam Palacios Ortega, presidente del MJM, en una visita que coincidió con la realización del Consejo Provincial.

En el encuentro estuvieron presentes algunos representantes de los clubes martianos en municipios avileños, los cuales dieron a conocer los principales resultados en el último período, marcado por el impacto de la COVID-19 y en el que las redes sociales fueron el principal escenario para hacerle un constante homenaje a José Martí.

Se pudo conocer que los grupos de WhatsApp fueron las principales vías de información entre ellos, y en este sentido Palacios Ortega refirió que “tenemos que comunicar con los códigos de hoy”, al referirse al ejemplo de Ciego de Ávila en la realización de diseños atractivos para la divulgación de actividades convocadas por el MJM.

Entre las estrategias de trabajo para el 2022 se propusieron continuar con la promoción de la vida y obra del Apóstol en todos los escenarios, restaurar bustos martianos, insertar en el Movimiento el proyecto de desarrollo local en la Laguna de la Leche, en Morón, y aumentar el número de miembros.

Se reconoció la vinculación de muchos de ellos, sobre todo estudiantes de medicina, en zonas rojas de Centros de Atención para personas sospechosas y positivas al virus SARS-CoV-2 y al proceso de vacunación anti-COVID-19. Asimismo, fueron propuestas varias personalidades de la provincia para que reciban el premio Abdala, por destacarse en la divulgación, enseñanza e investigación de la obra del Apóstol.

El escenario fue propicio, además, para felicitar al Consejo Municipal de Morón por ser el más integral del año, gracias a su aporte y proyecciones, las que incluyen el despliegue de un bosque martiano, sueño que también comparten los demás territorios y en el caso del municipio de Ciego de Ávila se avanza en áreas del otrora parque infantil Ricardo Pérez Alemán.

Ángel Cabrera Sánchez, merecedor del premio Joven Patria, alertó que por estos días se manipulan las palabras de Martí cuando dijo “Con todos y para el bien de todos”. “En ese todo, él no incluye a los anexionistas y hoy tampoco tienen cabida en nuestra sociedad los que andan promoviendo cambios de sistema”.

“Este ha sido un buen Consejo Provincial no sólo por los temas que se han abordado, sino también por el engrandecimiento que ha tenido el Movimiento en una provincia donde la pandemia impactó como en ninguna otra”, dijo Yusuam, al tiempo que agradeció a la Unión de Jóvenes Comunistas por ser guía ante cada paso que aquí se realiza para no olvidar el legado del Héroe Nacional de Cuba

Tomado de: http://www.invasor.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment