La Edición Crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895) recoge los manuscritos e impresos de José Martí conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.
El contenido de los tomos se ha ordenado y combinado por fechas, temas y géneros, apreciando la evolución y línea del pensamiento martiano, y el paralelismo de su accionar político, periodístico y literario, simultaneidad que empieza a manifestarse a partir de los años 1875-1876, para intensificarse posteriormente. Organizar cronológicamente los textos nos permite observar esa evolución del pensamiento martiano, pero a su vez, separa en diferentes tomos, grupos de textos que habitualmente (y por deseo expreso del autor en su carta devenida testamento literario) se han presentado juntos, como ocurre con las Escenas norteamericanas y las Escenas europeas.
La confrontación de los textos con sus originales o variantes de estos, ha conllevado a la natural rectificación de erratas, así como la fijación del texto más permisible. Los escritos de época han suscitado convenciones editoriales, atendiendo a los modernismos en la ortografía y el lenguaje. La peculiar puntuación martiana ha sufrido modificaciones imprescindibles, pero siempre respetando la intencionalidad del autor.
En términos generales, cada tomo contiene: textos martianos, notas al pie, notas finales, índice de notas finales, índice de nombres, índice geográfico, índice de materias, índice cronológico e índice general del tomo.
La Edición Crítica de las Obras completas es fruto de la colaboración de investigadores y editores del Centro de Estudios Martianos, expertos conocedores de la obra y de la caligrafía de Martí, estudiosos de la obra martiana en el mundo y numerosas instituciones, que han convertido esta “obra” en reflejo de la sentencia que incluyó Juan Marinello, en 1963, en su prólogo a la edición de las Obras completas de la Editorial Nacional de Cuba:
«Una edición crítica es el hombre y su tiempo -todo el tiempo y todo el hombre-, o es un intento fallido».
Los tomos 28 y 29 continúan con las Escenas norteamericanas que Martí enviara a La Nación y, las versiones de las crónicas publicadas en El Partido Liberal (México). Ambos tomos cubren de enero a agosto de 1888.
Hasta la fecha se han impreso 29 tomos.
El tomo 1 reúne los escritos conservados que redactara José Martí entre 1862 y 1876. Desde la primera carta a su madre, las publicaciones preparadas en La Habana (El Diablo Cojuelo, “Abdala” en La Patria Libre), los artículos y ensayos relacionados con la situación en Cuba redactados en Madrid (“Castillo”, El presidio político en Cuba, “El día 27 de noviembre de 1871”, La República española ante la Revolución cubana), el drama Adúltera, hasta los primeros textos que publicara en México, y las cartas correspondientes al período.
Los tomos 2, 3 y 4, contienen los textos escritos y/o publicados en México entre 1875 y 1877.
El tomo 5 recoge los escritos de Guatemala entre 1877 y 1878.
El tomo 6 compila los textos que redactó en Cuba, a su regreso en 1878, hasta la segunda deportación en 1879, y los documentos de corte patriótico que escribió en Nueva York en 1880.
El tomo 7 recolecta los comentarios sobre arte escritos en francés y publicados en inglés, con sus traducciones; también redactados en Nueva York. El tomo 8 presenta los documentos producidos en Venezuela durante su estancia entre enero y julio de 1881, más los escritos sobre temas hispanoamericanos que publicó en el diario La Opinión Nacional de Caracas en esas fechas.
Los tomos del 9 al 13 reúnen, básicamente, los artículos publicados en La Opinión Nacional desde mediados de 1881 hasta mediados de 1882. El tomo 9 tiene las primeras crónicas de sus “Escenas norteamericanas”, las correspondientes entre agosto de 1881 y mayo de 1882; el tomo 10 y el tomo 11, las “Escenas europeas” de agosto del 81 a mayo del 82; el tomo 12 y el tomo 13, la “Sección Constante” redactada por Martí para La Opinión Nacional de Caracas, y las cartas del período.
Los tomos 14, 15 y 16 concentran la obra poética de Martí. El 14, los cuadernos de poesía que publicó o dejó preparados; el 15, el posible cuaderno “Polvo de Alas de una gran mariposa”, más los versos sueltos que publicó en peribufeódicos y revistas, los poemas de circunstancias y las cartas rimadas; el 16, los poemas en cuadernos de apuntes y hojas sueltas.
El tomo 17 agrupa sus colaboraciones con La Nación, de Argentina, desde 1882 hasta finales de 1884, otra parte de las “Escenas norteamericanas”, y las cartas escritas en ese período.
El tomo 18 y el tomo 19 presentan las publicaciones aparecidas en el mensuario neoyorquino La América, entre marzo de 1883 y noviembre de 1884.
Los tomos 20 y 21 compilan sus traducciones: Mis hijos, de Víctor Hugo; Antigüedades griegas; Antigüedades romanas y Nociones de Lógica; en el tomo 20; Misterio, Ramona, Pintura japonesa, Atrocidades en Cuba y los poemas, de Horacio, de Emerson, de Longfellow, de Edgar Alan Poe y fragmentos de poemas que tradujo, en el 21.
El tomo 22 cuenta con la novela Lucía Jerez y vuelve a reunir escenas norteamericanas, esta vez de 1885 para La Nación (Buenos Aires), que se continúan en el tomo 23 hasta 1886 y la primera de sus colaboraciones para El Partido Liberal (México); ambos con las cartas del período.
Los tomo 24 al 27 continúan con las Escenas norteamericanas que Martí enviara a La Nación y presenta por primera vez, las versiones de las crónicas para enviar a El Partido Liberal (México) así como para La República (Tegucigalpa), junto a las cartas hasta 1887.
Los tomos 28 y 29 continúan con las Escenas norteamericanas que Martí enviara a La Nación y, las versiones de las crónicas publicadas en El Partido Liberal (México). Ambos tomos cubren de enero a agosto de 1888.
Dr. C. Pedro Pablo Rodríguez López:
Investigador titular del Centro de Estudios Martianos donde es el director general de la edición crítica de las Obras completas de José Martí. Doctor en Ciencias Históricas y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas. Profesor auxiliar por la Universidad de La Habana y profesor titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro de número y secretario de la Academia de la Historia de Cuba. Miembro del Tribunal Nacional de Categorías Científicas, y del Tribunal Nacional de Historia de Grados Científicos. Entre sus libros se hallan De las dos Américas. (Aproximaciones al pensamiento martiano), con cuatro ediciones en La Habana, México y Caracas; El periodismo como misión. compilación de textos acerca del periodismo de José Martí, con dos ediciones; José Martí. En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, coordinador de esta edición crítica de las “Escenas norteamericanas” junto con Roberto Fernández Retamar, impresa por la Colección Archivos de la UNESCO; De todas partes. Perfiles de José Martí y Al sol voy. Atisbos a la política martiana.
Dra. Carmen Suárez León (Vereda Nueva, Artemisa, 1951).
Investigadora, traductora y poeta. Ha publicado, entre otros,José Martí y Víctor Hugo en el fiel de las modernidades (La Habana 1997 y traducido al francés, París, 2002)–, La alegría de traducir (2007),La sangre y el mármol.Martí, el parnaso, Baudelaire (2002), Ensayos del centro (2009), y los poemariosJardín sumergido (1991), El patio de mi casa (1994) y Poemas del mediodía (2011). Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional.
Dra. Marlene Vázquez Pérez
Directora del Centro de Estudios Martianos. Doctora en Ciencias Literarias. Fue Coordinadora académica del Anuario del Centro de Estudios Martianos durante cinco años. Es miembro del Tribunal nacional de grado científico de Ciencias sociales y Humanísticas. Entre sus libros están Martí y Carpentier: de la fábula a la historia, Centro de Estudios Martianos, 2005, la selección de textos de José Martí Norteamericanos: apóstoles, poetas, bandidos…, Centro de Estudios Martianos, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2009 y segunda edición 2019, La vigilia perpetua. Martí en Nueva York, Centro de Estudios Martianos, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2010, segunda edición de 2017. De surtidor y forja: la escritura de José Martí como proceso cultural CEM-UNAM, México, 2016, segunda edición CEM- Editorial Capiro, Santa Clara, 2019). Ha recibido, entre otros, el Premio Anual de Investigación del Ministerio de Cultura, y el Premio Anual de investigación de la Academia de Ciencias de Cuba. Es miembro de la UNEAC y de la UNHIC. Ostenta, entre otras, la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden “Carlos J. Finlay.”
Dra. Gladys González Martínez (La Habana, 1983)
Licenciada en Periodismo (2006). Doctora en Sociología (2015) .Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2010) Profesora e Investigadora Auxiliar. Investigadora de la Edición Crítica y directora de televisión. Ostenta la distinción Félix Elmuza. Ha dictado conferencias en universidades de Brasil, España y República Dominicana.
Dr. Lino Adrián Reyes Hernández
Doctor en Ciencias Económicas, Ingeniero Industrial, Licenciado en Derecho, Especialista en Derecho Notarial y Máster en Relaciones Internacionales.
Lic. Niurka Alfonso Baños
Graduada de Letras en la Faculta de Artes y Letras de la Universidad de la Habana (1988).
Especialista de promoción del Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), posteriormente trabajó como editora web en Centro de Informática para la Cultura (CUBARTE). Actualmente es editora del equipo de la Edición Crítica de las Obras completas de José Martí y colabora para el periódico digital Cubarte.
Lic. Maritza Collado Almeida, La Habana, 1990.
Aspirante a Investigadora. Licenciada en Letras en 2014. Trabaja en la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí, para la cual realiza investigaciones sobre las fuentes literarias de dicho autor.
Lic. Belkys Duménigo García
Licenciada en Ciencias Penales. Academia Superior del Minint Capitán San Luis, La Habana, 1988. Licenciada en Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Isla de la Juventud, 1997. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios Martianos desde el 2021 cómo editora, a cargo de la edición de los Cuadernos de Apuntes de José Martí.
Lic. Melanie L. Santiesteban Pérez
Aspirante a Investigadora. Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, en el año 2022. Desarrollo su tesis de licenciatura sobre la comprensión ética de la muerte en la bioética contemporánea. En la actualidad se desarrolla como adiestrada de investigación en el Centro de Estudios Martianos, incorporada al trabajo de los tomos 31 y 32 en el proyecto de la Edición Crítica de las Obras completas de José Martí bajo la dirección del Dr. Pedro Pablo Rodríguez.
Dr. Rafael Ramírez García
Lic. en Ciencias Sociales. Diplomado en Estudios Martianos (1998); Dr.C., Investigador Agregado, Profesor Titular por la Academia de las FAR “General Máximo Gómez”, de la que es miembro de la Comisión de Grado Científico, del Tribunal de Categoría Docente y del Consejo Científico. Experto en el Programa Sectorial de Historia del Instituto de Historia de Cuba e integrante del Consejo Científico de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia.
M.Sc. Irene Portuondo Pajón
Lic. en Historia. M.Sc. Estudios Interdisciplinarios de América Latina, Caribe y Cuba. U.H. Profesora de Historia de Cuba, Teoría Política y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.