Transmisiones en vivo




Información general

Lo que se dio en llamar «modernismo» en Hispanoamérica fue un movimiento de transformación y modernización de las letras y las artes –cuyo punto de partida lo marca el poemario Ismaelillo (1882), de José Martí–, y que se extendió a las letras españolas en poco tiempo. Alcanzó su plenitud entre los años 1888 y 1910, fue el primer movimiento artístico y literario de nuestro continente que llegó a una gran plenitud de estilos entre autores e, incluso, entre los períodos de creación de un mismo autor. Lo distingue una gran voluntad de cambio no solo de la literatura o el arte, sino de la sociedad toda que, en nuestro continente, aún se regía por viejos esquemas coloniales. Se aspiraba a una amplia difusión de la cultura –la francesa, sobre todo– y se proponía marcar la diferencia con España. En Cuba, sumida aún en el coloniaje, se presentan dos poetas que manifiestan posiciones extremas: Casal y Martí.

Proponemos cuatro grandes áreas de trabajo:

- El modernismo como movimiento literario y cultural en Hispanoamérica que expresó una nueva época histórica. Contextos y personalidades.
- 1882: Publicación del poemario Ismaelillo, obra de José Martí que abre la modernidad literaria en Hispanoamérica. El periodismo martiano: las crónicas modernistas y su hibridez genérica, el ensayo.
Lucía Jerez o Amistad funesta: una novela modernista. Uso del lenguaje simbólico.
- El modernismo martiano en su oratoria, en sus cartas y diarios.
- Los estudios acerca del modernismo martiano.