Inicia CEM acciones para optar por reconocimiento patrimonial de su casa-sede

La dirección del Centro de Estudios Martianos nombró oficialmente, este 10 de noviembre, el equipo de especialistas que tendrá a su cuidado el protocolo requerido para encauzar el proceso de reconocimiento patrimonial del inmueble que ocupa en Calzada no. 807, esquina a calle 4, El Vedado.

En atención a las instrucciones metodológicas de la Comisión Nacional de Monumentos, el proceso estipula la presentación de un expediente ante dicha autoridad del Ministerio de Cultura, en el cual deben documentarse valores arquitectónicos e históricos de la casa quinta del siglo xix que fuera propiedad del matrimonio conformado por María Teresa Bances y Fernández Criado y José Francisco Martí y Zayas Bazán, el hijo de José Martí e inspirador de los versos del poemario Ismaelillo.

Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM y las subdirectoras de Investigación María Caridad Pacheco y de Relaciones Internacionales, Amalia Taquechel, presiden el grupo que también integran: Yindra Torres, coordinadora; Miguel Alejandro Jerez Oliva, Beatriz Sánchez Orraca y Senén Alonso Alum, investigadores; Julia Noda Bellón, promotora; Charo Guerra, editora, y dos invitados especiales, la arquitecta experta en tipología doméstica Madeline Menéndez –como asesora técnica–, y el historiador del Arte Néstor Martí, fotógrafo especializado en arquitectura patrimonial, autores del libro El Vedado. Tradición y modernidad en la arquitectura habanera (Ediciones Boloña, 2020).

La voluntad que anima este recién iniciado proyecto de declaratoria patrimonial –cuyo dictamen será competencia del equipo de acreditados especialistas de la Comisión Nacional de Monumentos– se vincula a dos fechas importantes que estará celebrando el CEM durante el año 2022: los 40 de refuncionalizada la casa como sede de la entidad académica dedicada al estudio de la vida y la obra de José Martí (3 de febrero de 1982) y los 45 de nacida la institución (19 de julio de 1977) en el Departamento de Colección Cubana de la Biblioteca Nacional “José Martí” y (hasta su traslado a la sede actual) establecida en la Sala “El reino de este mundo” de esa misma institución recientemente declarada Monumento Nacional.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Recibe Movimiento Juvenil Martiano de Santiago de Cuba condición de destacado

Por su notoria labor en la promoción de la obra de José Martí y en el enfrentamiento a la Covid 19, la dirección nacional del Movimiento Juvenil Martiano (MJM) reconoció con la condición de destacada a la referida organización en Santiago de Cuba, en el contexto de su Consejo Provincial.

Yusuam Palacios Ortega, presidente nacional del MJM, expresó a los presentes las fortalezas del movimiento en la urbe santiaguera, con amplia presencia de trabajos investigativos sobre el ideario del Apóstol y loables resultados en eventos nacionales.

Manifestó la activa participación de los jóvenes santiagueros en los cursos por verano por la plataforma Telegram, sobre temas de la figura Martí durante el tiempo en el presidio, sus viajes fuera de Cuba y sus amores.

Sobre el funcionamiento del MJM en el suroriental territorio, Daneyis González, presidenta provincial, señaló que cuentan con 208 clubes martianos con un total de 1143 miembros, y tienen como prioridad fortalecer su labor y fomentar la fundación de otros.

El espacio virtual fue un aliado en tiempo de pandemia por COVID-19 para la divulgación de la obra de José Martí, conmemoración de fechas históricas y la presencia en eventos online como el coloquio “Con Fidel Venceremos” y el taller «Ernesto Che Guevara, visión de nación, retos y desafíos», subrayó.

González destacó la presencia del movimiento en las redes sociales con la apertura de cuentas en Twitter, Instagram, grupos de Whatsapp y el crecimiento de su página en Facebook.

Sandra Gómez, presidenta del MJM en la Universidad de Oriente, resaltó como la juventud martiana trabajó como voluntaria en centros de aislamiento, en la organización de las colas, mensajeros y en la producción de alimentos, cumpliendo así con el principio de Martí que es mejor ser útil que príncipe.

La ocasión fue propicia para entregar el Premio Abdala 2021 al Teatro Heredia y a los jóvenes Arletty Carballo, Adachely Peña, Marlon Masso, Adrain Molina y Juan Manuel Aura por su trabajo investigativo y divulgativo del pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

De igual forma, reconocieron con el galardón Joven Patria al Centro de Estudios Antonio Maceo, al profesor de la Universidad de Oriente Frank Josué Cabrales, al médico Ricardo Hodellin Fuentes y los estudiantes Noraleydis Becerril y Osiel Mauricio Lobaina.

Tomado de: http://www.acn.cu/cuba

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí y La Edad de Oro para los niños de Guatemala

Una nueva edición de la revista La Edad de Oro está hoy a disposición de la niñez guatemalteca, gracias a la editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes.

Su presentación oficial llegó de la mano del Encuentro Virtual Internacional de Cátedras Martianas, el cual inició aquí este jueves con un amplio programa de talleres y ponencias sobre las distintas facetas de la obra y el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba.

Al comentar los motivos de esta entrega, Luis Villagrán, director de la casa editora guatemalteca, consideró La Edad de Oro «como un extracto del pensamiento intelectual, revolucionario, renovador y utopista de José Martí, un visionario».

A su juicio, aborda temas trascendentales para el crecimiento integral intelectual de toda persona como sucede en Meñique, lección de autonomía, curiosidad, resiliencia e inteligencia emocional, que busca formar seres humanos preparados para las vicisitudes de la vida.

Villagrán agradeció al Centro de Estudios Martianos de La Habana la posibilidad de sacar a la luz este proyecto, dirigido a niños y mayores por sus enseñanzas.

«La Edad de Oro es muestra fiel de que para formar hombres y mujeres integrales no hacen falta divagaciones, sino relatos, alegorías, metáforas y analogías que permiten con más pureza penetrar las almas del niño interno que eternamente nos habita», expresó.

Desde La Habana, Cuba, el doctor Mauricio Núñez destacó el apoyo de la editorial Cultura y su antiguo director, el poeta Francisco Morales, para materializar el cierre de una trilogía martiana que integran además los títulos Lucía Jerez y el ensayo Guatemala, muy cercanos a su breve pero fructífero paso por la tierra del Quetzal.

«Cuándo pensábamos que otro título podía integrar esta colección, recuerdo que la presidenta de la Asociación Cultural José Martí en Guatemala, Ana Cintrón, propuso que la Edad de Oro integrara la última pieza, precisamente para que los niños de su país pudieran reencontrarse con sus poemas y cuentos y las enseñanzas de esta lectura», recordó.

«En ella nos encontramos con Martí en todas sus expresiones, como director de revista, editor, narrador, poeta, crítico literario y de artes plásticas; fue un proyecto que tuvo la oportunidad de pensarlo y estructurarlo tal como quería y cuando nos adentramos en su lectura vemos su coherencia interna y su perspectiva literaria y estética», resaltó.

Este jueves también se presentó el libro «Ser hombre en Martí», de la investigadora cubana Mayra Beatriz Martínez, y la exposición virtual «Nuestra América», a nombre del Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala.

La jornada teórica, auspiciada por la Universidad de San Carlos, cerrará sus puertas mañana de conjunto con el Centro de Estudios Martianos de La Habana, Cuba.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Encuentro con la obra de José Martí

Considerado como el precursor del modernismo hispanoamericano, el escritor cubano José Martí (1853-1895) continúa siendo objeto de análisis, por lo que su obra convoca a literatos, editores y estudiosos de ciencias sociales. Prueba de ello es el Encuentro Virtual Internacional de Cátedras Martianasque se celebrará el jueves 4 y el viernes 5 de noviembre. 

Estas actividades, que podrán ser vistas por medio la página https://www.facebook.com/encuentromartiano, buscan conocer más profundamente el pensamiento del literato, a través del análisis de algunas de sus obras. Para la consolidación de la agenda que se presenta en esta ocasión se realizaron convocatorias y análisis de diversas propuestas.

Entre los textos que se analizarán en esta ocasión se encuentra el libro ‘La Edad de Oro’ y ‘Ser hombre en Martí’, que se presentarán mañana a las 14:00 y 15:00 horas, respectivamente.

Tomado de: https://elperiodico.com.gt

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Distinguen a Pedro Pablo Rodríguez López en la Universidad de Zaragoza

El doctor Pedro Pablo Rodríguez López, investigador titular del Centro de Estudios Martianos y director del equipo que realiza la Edición crítica de las Obras Completas de José Martí, recibió este 29 de octubre el diploma “Franco, fiero, fiel, sin saña” como reconocimiento a su colaboración y excelente labor académica en la Cátedra “José Martí” de la Universidad de Zaragoza (UZ).

Rubricaron el diploma la doctora Elena Barlés Báguena, decana de la Facultad der Filosofía y Letras (y directora de la Cátedra, que recientemente celebró sus 25 años de fundada), y el doctor Francisco Beltrán Lloris, vicerrector de Internacionalización y Cooperación de esa universidad española, donde el héroe cubano obtuviera en 1874 títulos de Licenciado en Derecho Civil y Canónico y en Filosofía y Letras.

También en este mes de octubre, el estudioso cubano Pedro Pablo Rodríguez López impartió varias conferencias en la ciudad de Santander: a propósito de 142 años del paso de José Martí por dicha ciudad y los 130 años de la primera edición de Versos sencillos.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Guanajuato: presentan la muestra fotográfica “Presencia” de José Martí

En el marco de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino y contando con la participación de Cuba, como país invitado de honor, Foro Inundación en coordinación con Movimiento Solidaridad con Cuba, presenta la muestra fotográfica “Presencia”, una secuencia de 21 imágenes captadas por el artista cubano José Julián Martí Montero de la fotografía “Guerrillero Heroico” que se exhibe en el Centro Cultural Regional de Occidente (ISSSTE).

Esta muestra fotográfica se desprende de una de las imágenes más icónicas que fue tomada a Ernesto Guevara de la Serna “El Che”, que fue tomada por Alberto Korda, fotógrafo cubano que trascendió al capturar con su lente importantes momentos de la revolución cubana y se inmortalizó con su “Guerrillero Heroico”, imagen icónica del siglo XX ampliamente difundida que se convirtió en todo un símbolo de libertad y revolución.

A 61 años de que la fotografía “Guerrillero Heroico” fue capturada sigue vigente, en ella se muestra a un Ernesto Guevara con la mirada que pareciera estar perdida en el horizonte.

Sin embargo el día que fue tomada los ojos del “El Che” observaban con tristeza a un pueblo doliente por las muertes ocurridas el 4 de marzo de 1960 durante una explosión ocurrida en la Habana y que destruyó una parte sustancial del navío La Coubre, un buque de origen francés que fue objeto cuando transportaba armas y municiones.

Magdalena Rosales Cruz, ex Diputada del Congreso local y representante del Movimiento Solidaridad con Cuba en Guanajuato, exaltó la importancia que en el marco del FIC 2021 tiene la presentación de esta galería fotografía que estará expuesta desde este 28 de Octubre y hasta el 28 de Noviembre para que la población capitalina y los turistas asistan a disfrutar y conocer, a través de cada imagen, un poco de Cuba y su historia.

A lo largo de un mes permanecerá “Presencia” en el Centro Cultural Regional ISSSTE ubicado en el número 6 de la calle Alhóndiga en zona centro de Guanajuato capital. Acceso gratuito.

Tomado de: https://periodicocorreo.com.mx

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Se publica en Atenas libro José Martí y “lo griego”

El consejero de la Embajada de Cuba en Grecia José Oriol Marrero Martinez, acaba de publicar un importante libro del cual es autor del texto y de las fotos que se encuentran en el libro. Sobre esto escribió en su Facebook:
“José Martí y “lo griego” acaba de publicarse en Atenas: porta un mensaje de amor y paz entre pueblos, devela puentes de dos vías que José Martí, tan humanista como Héroe Nacional, supo construir desde el Caribe antillano decimonónico hacia el Egeo heleno continental e insular; hacia el pasado remoto, hacia la antigüedad, cultura, historia y mitos de una gran civilización, desde una mirada Nuestroamericana, capturadora de ese vigor universal con que la resistencia nacional y la lucha por la independencia de todo imperio empujarían también desde Termopilas o Missolonghi las luchas por la independencia de Cuba, sin por ello traspolar el verdor olímpico de los olivos, al verde insurrecto inconfundible de la sabana y el palmar. La edición ha estado a cargo de la prestigiosa editorial ateniense TOPOS, un sueño que hará llegar al hermano pueblo heleno, en su lengua, la realidad del amor martiano hacia Grecia y “lo griego”, cuyo suelo y sentido no pudo ver personalmente el Apóstol, pero cuyas puertas hoy se abren gracias a TOPOS, justo en el año del 200 aniversario de la independencia helena, porque la mirada de Martí siempre acompaña, porque la aguda mirada de Martí es intemporal.
Martí y “lo griego”. Octubre de 2021. 440 páginas. Dos partes. Trece capítulos. Tres anexos, uno de ellos fotográfico. Copyrigth 2021. Editorial Tópos & JOMM. ISBN: 978-960-499-376-5. Las presentaciones en Atenas y otras ciudades de Grecia serán anunciadas.”
(tomado de Facebook Oriol Marrero)

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Dr. Pedro Pablo Rodríguez López, investigador titular del Centro de Estudios Martianos en Santander

El 11 de octubre de 2019 se cumplieron 140 años de la llegada de José Martí a la ciudad española de Santander. Para conmemorar esa efemérides se efectuó entonces en la capital de Cantabria un coloquio internacional sobre la vida y la obra del gran cubano. En días recientes, 22 y 23 de octubre de 2021, se dio continuidad a ese evento con dos conferencias del Dr. Pedro Pablo Rodríguez López, investigador  titular del Centro de Estudios Martianos y director del equipo de trabajo que lleva a cabo la Edición crítica de las Obras completas de José Martí. Se reunió en dos ocasiones con un nutrido grupo de interesados en el legado martiano, y disertó sobre los Versos sencillos, que mantienen su frescura y belleza a 130 años de su primera edición, así como sobre otros temas de la escritura martiana. La ocasión fue propicia para un diálogo muy interesante en torno a la obra del prócer y respecto a la actualidad cubana, especialmente en lo que concierne a la urgente necesidad de abolir el criminal bloqueo que padece el pueblo de Cuba, agravado por la pandemia.

Tomado de: https://www.cubainformacion.tv

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Mendive, Maestro de maestros

Dos siglos después de su nacimiento, la obra de Rafael María de Mendive (La Habana, 24 de octubre de 1821-24 de noviembre de 1886) gravita en el ámbito cultural cubano y su vida continúa despertando interés entre los estudiosos, tanto por su obra publicada como por la luz que irradió con su magisterio entre tantos cubanos ilustres, y muy especialmente en nuestro José Martí.

Esas verdades y detalles puntuales de su biografía fueron abordadas en el panel-homenaje que se le tributó este viernes en el Centro de Estudios Martianos con intervenciones (simultáneamente apoyadas por imágenes) de los licenciados Joseph Trujillo Fonseca, vicepresidente de la Sociedad Cultural “José Martí” (SCJM), Jorge Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano (OPM), la doctora María Caridad Pacheco, vicedirectora de Investigaciones (CEM), y la presentación de Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM.

El panel, con coauspicio del CEM y la Comisión Cubana de la UNESCO, contó con la presencia de Dulce María Buergo Rodríguez, presidenta de la UNESCO en Cuba, directivos y trabajadores de la Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural “José Martí” e investigadores del propio centro.

En la sección Dossier de nuestro Portal están incluidas las tres conferencias dedicadas a Mendive y el video del panel de este maestro de maestros que, como expresara María Caridad Pachecho, fue un “continuador de la tradición patriótica iniciada en el Seminario San Carlos de La Habana por el Padre Félix Varela”, pues: “Si José de la Luz y Caballero formó en su Colegio del Salvador por contacto directo o por influjo, a muchos de los patriotas iniciadores de nuestra primera guerra de independencia, y prefirió, como dijo Martí ‘sembrar hombres’ antes que escribir libros, Mendive fue un revolucionario que conspiró contra el régimen colonial, por lo que sufrió cárcel y destierro, y sembró en su genial alumno un modelo de pensamiento y de vida que contribuyó a cimentar en él su firme sentido de la justicia y su consagrado patriotismo”.

Los homenajes por el bicentenario de Mendive comenzaron en el mes mayo de este año en el CEM con el Coloquio Internacional virtual “Estados Unidos en la pupila de José Martí” que incluyó el eje temático “José Martí y el magisterio de Mendive”. En ese evento, de gran repercusión en América Latina, también fue recordado en su centenario el poeta Cintio Vitier (25 de septiembre de 1921-1ro. de octubre de 2009), un maestro contemporáneo admirador de Mendive, estudioso de la vida y la obra de José Martí y profundo conocedor de la historia y la literatura cubanas. La relación especial establecida académicamente entonces entre ambos intelectuales, a pesar del siglo que media entre uno y otro, no fue gratuita; es la expresión misma de los hitos culturales de la nación. Como dijera Marlene Vázquez en su intervención introductoria: “no es posible hablar de la cultura cubana […] sin mencionar la obra magna de ese gran hombre, patriota y cosmopolita al mismo tiempo […], se trata de un acto de justicia y gratitud que el CEM honre su memoria, porque a él le debemos en gran medida el privilegio de contar con José Martí, como una de las grandes fortalezas de la patria”.

Al cierre del panel se proyectó el audiovisual Danzas cubanas, con la interpretación del gran pianista cubano Jorge Luis Prats.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Bicentenario de Rafael María de Mendive

Un panel de conferencias acerca de la vida y la trascendencia de la obra de Rafael María de Mendive, pensamiento independentista y valores éticos que calaron hondo en su alumno, José Martí, será realizado este 22 de octubre a las 10 am, en el Salón “Bolívar” del Centro de Estudios Martianos (CEM).

Coauspiciado por el CEM y la Comisión Cubana de la UNESCO, en este encuentro de conmemoración por el bicentenario del Maestro, participarán como ponentes los licenciados Jorge Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano (OPM), Joseph Trujillo Fonseca, vicepresidente de la Sociedad Cultural “José Martí” (SCJM), y la Dra. María Caridad Pacheco González, vicedirectora de Investigaciones (CEM).

El panel estará moderado por la doctora Marlene Vázquez Pérez, quien tendrá a su cargo una intervención especial acerca de la visión martiana de la cultura, concepto que en su esencia parte de la formación que recibió Martí junto a su guía espiritual.

Los homenajes por el bicentenario de Mendive comenzaron en el mes mayo de este año en el CEM con el Coloquio Internacional virtual “Estados Unidos en la pupila de José Martí” que incluyó el eje temático “José Martí y el magisterio de Mendive”.

Rafael María de Mendive (La Habana, 24 de octubre de 1821-24 de noviembre de 1886), dio a conocer parte de su obra literaria en Guirnalda cubana, Revista habanera, el Correo de la tarde y el Diario de La Habana, entre otras publicaciones de la época.

“[…] enamorado de la belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la vida […] no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la Patria […]”, así recordaría Martí a su maestro (primero de julio de 1891, periódico El Porvenir, de Nueva York).

A propósito de los doscientos años del nacimiento de Mendive, se ha diseñado en el CEM un programa que contempla, entre otras acciones, la publicación de un dosier de textos que pronto estará disponible en este Portal, en las redes sociales y demás canales de comunicación institucional.

Posted in Sin categoría | Leave a comment