Cuba y la poesía vital necesaria

Era una tarde de sol cuando encontré a mi alumno meditando bajo un árbol en las praderas de la Universidad de las Artes de Cuba. Me senté a su lado y al preguntarle en qué pensaba, respondió: “en la falta de poesía”…

Aquella sentencia me quedó tatuada en la memoria y a ratos -que parecen siglos-, me ha provocado desvelos por su retorno incesante.

Todavía puede sentirse en el aire una estela pesada por la partida de María Elena Pena y Marta Valdés…El dolor me hizo revivir las canciones que en sus voces y en las de otros artistas, tantas veces escuché. Los boleros, el filin, la vieja trova…me completan. Recordé mis encuentros con la propia Marta, con César Portillo de la Luz, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Sigfredo Ariel, Bladimir Zamora, y con otros tantos que no alcancé en vida, pero que admiré y amé recónditamente, contagiada por la pasión que, por ellos y su arte, me legó mi madre.

Repasé los versos, me envolvieron las metáforas y el encanto de las frases que enamoran y acarician con la música. Escuchar los tesoros de la cancionística cubana ha sido, cada vez que un grande parte, mi mejor manera de recordarlo y saberlo entonces, inmortal.

Ha sido vasta nuestra herencia musical. Sobre sus hombros se erige Cuba con orgullo, para decir que somos una de las cunas musicales más fecundas del planeta. Entonces, duele la desmemoria, lastima el olvido cuando algún joven desprecia la obra hecha: “el bolero es cosa de viejos”, “la trova es música antigua”. Hay quien ni acierta a pronunciar el nombre de los géneros, por ser inexistentes en su “moderno” repertorio.

Véase el panorama de la música popular bailable actual. Piénsese en las letras, en los niños que en escuelas y calles se hacen eco, de lo que adultos comparten sin barreras, multiplicando lo que abochorna, ensucia y reduce. No piensan que esos serán los hombres que mañana tocarán a las puertas de un país que luego será exhibido al mundo. No descanso al cuestionarme si esos son los hombres que requiere una nación para su altura y referencio con ello, lo alto de pensamiento, de obra y espíritu. ¿Realmente son esos los niños que quieren los padres, los maestros, los hermanos, los tíos, los adultos para sí y para Cuba?

Todos tenemos el deber de hacernos la pregunta, replantearnos las virtudes que encierra ser humano en medio de la agonía de la supervivencia y poner todas las manos en forjar la obra que soñamos. Yo aspiro a mucho más para la Patria y sé que no estoy sola. Mas hay a quien se le duerme la razón, la fuerza, el juicio y se pierde entre la angustia, el dolor, la parálisis mental, espiritual o los velos de humo. Despertémoslos. No podemos ser indiferentes. Nos recuerda la filosofía Ubuntu: “yo soy por que tú eres”. Y en cada cubano, sin excepción, está el poder de hacer del pecho del compatriota próximo, un lugar mejor, que es lo mismo que decir la Patria. Ella nace en el alma de cada cubano y en lo que cada uno representa. Al corazón de sus hijos, vuelve Cuba.

Mirémonos adentro y devolvámosle la poesía a la vida, a pesar de todo. En estos tiempos, más que bella es necesaria, pues “[…] con la resurrección de la poesía entra como una ingenuidad al corazón, parecida a la del ejercicio de la virtud, que da al rostro en la misma agonía la calma y la limpieza de los niños.” (Martí, 1894: 432)

Pesan sobre nuestro tiempo angustias y azares, pero el espíritu ha de expandirse más allá de todo lo que falta en las horas amargas. Tenemos que salvar la poesía: la de un verso, la de una canción, la de la vida, la de un país.

Allí donde va la palabra, que retorne el verso, vestido de estos tiempos, pero esencialmente hermoso. “El poeta debe callar su dolor hasta la hora sublime en que el verso tallado en él busca salida, despedazando las entrañas, para consolar la pena de los hombres con la poesía misma que la pena inspira” (Martí, 1888: 206)

Martí es la brújula. No podemos perdernos. En él, la poesía, la guía y la luz.

 

Referencias bibliográficas:

Martí, J. (1894). Cuaderno de Apuntes. Número 18. En J. Martí, Obras Completas. Tomo 21 (p. 432).

Martí, J. (1888). “Juan de Dios Peza”. En J. Martí, Obras Completas. Tomo 8 (p. 206).

Publicado en: Destino: Cultura y País

Posted in Sin categoría | Leave a comment

CEM en 2025: otro año de intenso aprendizaje

El Centro de Estudios Martianos abre sus puertas al 2025 con la misma energía con que cierra el 2024: intensificando proyectos científicos de investigación y, a la vez, promoviendo esos resultados en eventos y cursos acerca de la vida y la obra del Apóstol cubano, y enfatizando vigencia y utilidad de su pensamiento ante los desafíos del mundo hoy.

Ese fue el espíritu que animó el viernes último (27 de diciembre ) de la celebración del triunfo de la Revolución cubana en una institución cuyo colectivo se está preparando para participar en el Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, como parte del programa de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo que, organizada por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, acontecerá en el Palacio de las Convenciones del 28-31 de enero de 2025.

Investigadores y trabajadores del CEM han celebrado juntos en este mes de diciembre dos acontecimientos: el cierre de la más reciente experiencia de formación pedagógica (el posgrado “José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”) y luego, previo al Día del Maestro, en un ambiente de camaradería, un digno homenaje a José Martí, donde se confirmó la importancia de promover la plataforma docente de catorce cursos para estudiantes nacionales e internacionales, así como realizar en el mes de mayo el Coloquio Internacional “De amor y pensamiento. La Guerra Necesaria”, con la calidad que caracteriza estos encuentros anuales en modalidades presencial y virtual.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Naturaleza y virtud, en el equilibrio del mundo

El pensar martiano nos ofrece, así, un campo de vastedad amazónica para el reencuentro de todas las raíces y corrientes de nuestra cultura.

“¡Yo quiero romper las jaulas a todas las aves; – que la naturaleza siga su curso majestuoso, el cual el hombre, en vez de mejorar, interrumpe, – que el ave vuele libre en su árbol; –  y que el ciervo salte libre en su bosque, – y el hombre ande libre en la humanidad!”

José Martí, 1881[1]

La visión del mundo de José Martí puede ser sintetizada en tres valores fundamentales: la fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud y en la necesidad de luchar por el equilibrio del mundo. Desde allí se facilita entender a la política como cultura en acto, como ocurriera en la intervención de Fidel Castro en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo realizada en Rio de Janeiro en 1992, al advertir que

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. [2]

El carácter martiano de ese discurso en lo que hace a la lucha por el equilibrio del mundo se hizo sentir en su llamado a entender la responsabilidad de “las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad”, con lo cual no era posible culpar de esa crisis “a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.” Lo real, añadió,

es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

En demanda de ese equilibrio, Fidel señaló la necesidad de encarar la crisis socioambiental haciendo “más racional la vida humana”, mediante la aplicación de “un orden económico internacional justo, el uso de “toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación”, y el pago de “la deuda ecológica y no la deuda externa”, todo ello con el propósito de que desapareciera “el hambre y no el hombre.” Y remitió ese llamado a la demanda de que “cesaran los egoísmos, los hegemonismos, la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.” “Mañana”, concluyó, “será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.”

Veintitrés años después, ese llamado fue retomado desde una perspectiva convergente por otro latinoamericano, el jesuita argentino Jorge Bergoglio, en su calidad de Papa Francisco, en la Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la Casa Común.[3] Allí, citando el Cántico de las Criaturas, en que San Francisco de Asís nos dice “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”, señala que

Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.

En ambos latinoamericanos resuena aquel “Patria es humanidad”, con el que Martí -en las vísperas de entrar a su batalla mayor por el equilibrio del mundo-, nos recuerda que la patria es a fin de cuentas “aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer”, en la que nos corresponde a todos cumplir el “deber de humanidad”. “Esto es luz”, concluía, “y del sol no se sale. Patria es eso”.[4]

Desde esa resonancia, también, se aprecia el vínculo subyacente en el pensamiento martiano entre la casa que compartimos, el gobierno que ella demanda, y la realidad desde la cual corresponde hacerlo. “A lo que es, allí donde se gobierna”, nos dice

hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Y a eso añade un colofón que se confirma, hoy, en lo limitado de la eficacia de los esfuerzos por poner remedio a la crisis socioambiental – y que por otra parte converge, también, con el más reciente pronunciamiento del papa Francisco sobre este problema:

Cada uno de nosotros debe sentirse responsable de algún modo por la devastación a la que está sometida nuestra casa común, empezando por esas acciones que, aunque sólo sea indirectamente, alimentan los conflictos que están azotando la humanidad. Así se fomentan y se entrelazan desafíos sistémicos, distintos pero interconectados, que asolan nuestro planeta. Me refiero, en particular, a las disparidades de todo tipo, al trato deshumano que se da a las personas migrantes, a la degradación ambiental, a la confusión generada culpablemente por la desinformación, al rechazo de toda forma de diálogo, a las grandes inversiones en la industria militar. Son todos factores de una amenaza concreta para la existencia de la humanidad en su conjunto. Por tanto, al comienzo de este año queremos ponernos a la escucha de este grito de la humanidad para que todos, juntos y personalmente, nos sintamos llamados a romper las cadenas de la injusticia y, así, proclamar la justicia de Dios. Hacer algún acto de filantropía esporádico no es suficiente. Se necesitan, por el contrario, cambios culturales y estructurales, de modo que también se efectúe un cambio duradero.[5]

El pensar martiano nos ofrece, así, un campo de vastedad amazónica para el reencuentro de todas las raíces y corrientes de nuestra cultura, en el que se ve confirmado que no hay entre nosotros batalla “entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”.[6] En ese campo resaltan el lugar y la función de la naturaleza y lo natural en el pensar martiano, que desbordan la acepción usual en nuestro tiempo, para referirse a un conjunto de “tres significados principales interrelacionados:”

 1) las propiedades intrínsecas o la esencia de las cosas o procesos; 2) una fuerza inherente que dirige o determina el mundo; y 3) el mundo material o universo, el objeto de nuestras percepciones sensoriales, tanto en su totalidad como entendidos de diversas formas como las de incluir o excluir a Dios, el espíritu, la mente, los seres humanos, la sociedad, la historia, la cultura, etc.[7]

Una lectura atenta al ámbito vital de José Martí nos llevará del presente al pasado, y de allí al futuro ante los desafíos que nos plantea la naturaleza en el pensar y el hacer de nuestro tiempo. Con ello, estará cumplida su tarea, y se facilitará el cumplimiento de la nuestra, que pasa por comprender, en primer término, que si deseamos un ambiente distinto tendremos que construir sociedades diferentes en las que el mejoramiento humano y el ejercicio útil de la virtud nos lleven a contribuir al equilibrio del mundo.

Alto Boquete, Panamá, abril 2023 – diciembre 2024

[1] Cuadernos de Apuntes, No 5 [1881]. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. XXI, 163.

[2] Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Rio de Janeiro, 12 de junio de 1992

https://rds.org.co/es/novedades/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992

[3] Carta Encíclica Laudato Si’ Del Santo Padre Francisco Sobre el Cuidado de la Casa Común

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

[4] «En casa», Patria, 26 de enero de 1895. OC, V: 468 – 469:

[5] Mensaje de Su Santidad Francisco para la 58ª Jornada Mundial de la Paz. 1 de enero 2025: Perdona nuestras ofensas, concédenos tu pazhttps://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/20241208-messaggio-58giornatamondiale-pace2025.html

[6] Martí, José (1891): “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. VI, 17.

[7] Bellamy Foster, John (2016) “Naturaleza”. http://monthlyreview.org/2016/05/01/nature/

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Panamá

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Premios de la Crítica Martiana “Cintio Vitier” 2024

Durante la clausura del reciente curso de posgrado (“José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”) impartido en el Centro de Estudios Martianos, fueron dados a conocer los resultados del Premio de la Crítica Martiana “Cintio Vitier” 2024 convocado por dicha institución.

En la modalidad de monografía, los prestigiosos doctores y profesores universitarios Marlen A. Domínguez Hernández, Fabio E. Fernández Batista y Francisca López Civeira, integrantes del jurado, concedieron premio a Silencios y recepciones: la novela de José Martí (Letras Cubanas, 2023), con la cual su autor, el doctor en Ciencias Literarias Mauricio Núñez Rodríguez mereciera en 2020 el Premio “Alejo Carpentier” de Ensayo.

Polvo de alas de mariposa como eslabón legítimo de la poesía martiana, de la investigadora Caridad Atencio, recibió mención “teniendo en cuenta la novedosa fundamentación, apoyada en un trabajo de fuentes y cotejo de originales que cimentan la datación crónica del libro martiano y la develación de valores de este libro en relación con otros poemarios de Martí”.

En la modalidad de artículo, el premio fue “Teoría sobre la interrelación entre pintura y literatura en el estilo escritural de José Martí”, del doctor David Leyva González, “considerando el constructo teórico que permite relacionar de manera coherente la inserción de lo pictórico en el estilo escritural, la interesante idea desarrollada, el uso apropiado de las fuentes y citas y la originalidad de un análisis que arroja nueva luz a los textos martianos”.

La mención en este género correspondió a “Manuel Barranco: un camagüeyano leal a Martí”, de Matilde Teresa Varela Aristigueta por “la documentación martiana de primera mano utilizada para la divulgación de la vida y obra de un patriota cubano, casi desconocido”.

El curso de posgrado, que inició en noviembre último y cerró su ciclo el miércoles (18 de diciembre), es parte de una plataforma de catorce cursos libres y de posgrados de carácter nacional e internacional estructurada por el CEM para la difusión de la obra y el pensamiento de José Martí.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí y las artes

Este diciembre de 2024 trajo gratas nuevas al programa Doctoral de Ciencias Literarias de la Facultad de Artes y Letras. El investigador David Leyva discutió exitosamente su tesis de doctorado “Interrelaciones entre pintura y literatura en la obra de José Martí. Período 1875-1891”, en el Salón Bolívar del Centro de Estudios Martianos, con la tutoría de la Dra. Astrid Santana Fernández de Castro.

Contó con un tribunal de lujo: el Dr. Rafael Acosta de Arriba actuó como presidente, mientras que el Dr. Mauricio Núñez fungió como secretario y el Dr. Roberto Méndez como vocal. Los suplentes fueron Dra. Martha Lesmes y Dr. Pedro Pablo Rodríguez. Entre todos establecieron un fructífero e interesante diálogo sobre las artes que contribuyó al enriquecimiento del acto académico.

Con una muy amena e interesante disertación acompañada de la exposición de una selecta galería digital de arte, en apoyo a su discurso, comenzó Leyva la acuciosa presentación de su corpus, para luego fundamentar teóricamente la metodología empleada: la intermedialidad adecuada, por él mismo, a las relaciones entre plástica y literatura, que reactualiza los estudios martianos y los sitúa en la palestra interpretativa actual. Detrás de la investigación se perciben años dedicados a la compilación de todo cuanto Martí escribió sobre arte, al estudio de los vínculos estrechos entre la visualidad y la escritura, a la pesquisa y localización de las obras mencionadas, y a una sistematización teórica que incorpora en los estudios literarios actuales.

Leyva hace gala de un saber enciclopédico sobre el mundo de las artes, y de su recepción crítica en el xix. Felicidades a David Leyva y que estos lauros sean la apertura a nuevos caminos interpretativos en nuestra historia literaria y en su desarrollo profesional.

© Equipo de Comunicación de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana

(Tomado de https://www.instagram.com/p/DDsRiAfSoDl/?igsh=MWF5eGk4OW5jcGxnbg==)

Posted in Sin categoría | Leave a comment

De Ubuntu a Martí: Un arco de luz para Cuba

Sudáfrica, país al que se dedicará la Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero del 2025, es un país complejo, diverso, natural y culturalmente rico. Su legado histórico, como estandarte de la lucha por la justicia social y humana constituye un ejemplo para el mundo y referente de las presentes y futuras generaciones. De la vasta savia cultural de su pueblo, un elemento en particular convida a la reflexión y a una concepción de vida más consciente y humanista: la filosofía Ubuntu.

La frase detrás de Ubuntu, reza en zulú (uno de los once idiomas oficiales de Sudáfrica) umuntu ngumuntu ngabantu: “yo soy porque tú eres”. Esta filosofía, de origen bantú encierra todo un sistema de valores humanos, y es compartida por varios países africanos como Zambia, Burundi, Uganda, Zimbabue entre otros.

Sin embargo, en Sudáfrica, este concepto jugó un papel fundamental en la transición que dio paso al fin del Apartheid, como ideal, estandarte y brújula de gobierno para alcanzar la cohesión social. De su importancia para el país, da cuentas la Constitución sudafricana, que recoge en su texto el término de marras.

¿Cómo definir Ubuntu en una palabra?: humanidad. Esta filosofía nos enseña que estamos todos interrelacionados. Lo que afecta o beneficia a otra persona de alguna manera tiene un efecto en mí. Nada de lo que le suceda a otro ser humano, me es indiferente. Cuando en la sociedad, cada individuo toma conciencia del impacto que cualquiera de sus acciones tiene de manera directa o indirecta en el otro, se da cuenta entonces de que aquel, en ultima instancia, es uno mismo. Esta concepción de vida, bien aplicada, puede contribuir a generar cambios sustanciales, humanamente superiores en los modos de acción e interacción social.

Pertenecemos a un todo del cual formamos parte. El daño causado al otro, me disminuye en lo que soy. Termina afectándome a mí también. De alguna manera, aunque los vínculos no se hagan evidentes, estamos conectados. La vida me ha dado pruebas sobradas para corroborar la certeza de esta filosofía. Hay cosas en las que directamente no puedo incidir. En las que puedo, lo hago convencida de que el ser humano debe aspirar a ser cada día un poco más de lo que lo distingue: humano.

Siguen siendo los cubanos, a pesar de todo, seres especiales. En esa constante necesidad de restaurarnos y renovarnos en tiempos de extremos desafíos, Martí, el candil de la Patria, nos ilumina el camino:

«Los hombres necesitan quien les mueva a menudo la compasión en el pecho, y las lágrimas en los ojos, y les haga el supremo bien de sentirse generosos: que por maravillosa compensación de la naturaleza aquel que se da, crece; y el que se repliega en sí, y vive de pequeños goces, y teme partirlos con los demás, y solo piensa avariciosamente en beneficiar sus apetitos, se va trocando de hombre en soledad, y llega a ser por dentro, y a parecer por fuera, -un insecto» (Martí, 2019).

Los tiempos son de difícil agonía. Detengámonos y meditemos en esto: artistas, maestros, estudiantes, vecinos, comerciantes, directivos, servidores públicos…todos y cada uno de los cubanos que habitamos y tenemos la responsabilidad de salvar y construir un país. Como en la carta  de Martí a Federico Henríquez y Carvajal, debemos a Cuba “un goce de altura y de limpieza, en lo áspero y feo de este universo humano” (Martí, 2021).

Bajo el arco que une la filosofía Ubuntu y el legado martiano, hemos de encontrar refugio para reconocernos los unos en los otros, cuidarnos, protegernos y poder, solo así, llevar juntos el barco, del cual todos somos tripulantes, a buen puerto.

Referencias bibliográficas:

Martí, J. (2019). Maestros ambulantes. En H. Almendros, Ideario Pedagógico (pp. 89-93). Centro de Estudios Martianos.

Martí, J. (2021). Carta a Federico Henríquez y Carvajal. En R. Fernández Retamar, José Martí. Páginas escogidas. Tomo I (pp. 103-105). Centro de Estudios Martianos.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Patria y La Edad de Oro en “Los que saben querer”

La posibilidad de ver el periódico Patria original fue una de las motivaciones especiales del quinto encuentro del proyecto “Los que saben querer” (el último de 2024), que promovemos los especialistas en bibliotecología del Centro de Estudios Martianos con estudiantes de quinto grado de la Escuela Primaria “Nicolás Estébanez Murphy”.

A los niños les llamó mucho la atención conocer el fondo documental de la biblioteca del CEM que contiene, entre otros, la bibliografía activa y pasiva de nuestro Apóstol y los 522 ejemplares del periódico Patria.

Ante las preguntas de los niños, les explicamos que la aparición y sostenimiento del periódico se debió, sobre todo, a la contribución financiera de tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y de intelectuales cubanos y puertorriqueños que vivían en Nueva York.

Fundado el 14 de marzo de 1892 por José Martí, su objetivo principal fue impulsar la obra del Partido Revolucionario Cubano para organizar a cubanos y puertorriqueños en el magno proyecto de alcanzar la total independencia del dominio español.

En el encuentro, los estudiantes también tuvieron oportunidad de ver el original restaurado de La Edad de Oro y, a propósito de este, intercambiamos opiniones acerca de los cuentos y las curiosidades relacionadas con las ilustraciones. Como cierre, los exhortamos a continuar conociendo más de Patria y de La Edad de Oro en el próximo encuentro que será en enero de 2025.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Kim Soo Woo, estudiante aventajada del Centro de Estudios Martianos

La escritora sudcoreana Kim Soo Woo, una de las más tenaces promotoras de la obra martiana en el continente asiático, concluyó de modo satisfactorio un curso intensivo de posgrado en el Centro de Estudios Martianos, impartido (13-28 de noviembre últimos), por la máster en Estudios Cubanos y del Caribe, Laura Rodríguez de la Cruz y los doctores Marlene Vázquez Pérez y Mauricio Núñez Rodríguez.

Titulado Prosas martianas, el posgrado fue diseñado de acuerdo con las líneas de trabajo que emprende Kim Soo Woo en la actualidad: una nueva selección y traducción de textos del héroe cubano, que prevé publicar en su país el año próximo.

En 2020, la Agencia de Promoción de la Industria de la Cultura Editorial de Corea reconoció José Martí. Biografía crítica, como uno de los mejores libros publicados en 2019 –entre más de siete mil valorados en nueve categorías establecidas al efecto.

También ese año dio a conocer la selección Versos José Martí, donde incluyó 77 textos (de Versos libres y Versos sencillos) al que sumó íntegramente el contenido de Ismaelillo –escrito por el prócer en 1882 y dedicado a su hijo José Francisco Martí Zayas-Bazán.

Soo Woo, de amplia producción literaria, lidera hace casi quince años la organización Backnyune Seowon que, sin fines de lucro, promueve la lectura, la creación literaria y defiende tradiciones y valores morales de su país. Su inteligencia y empatía hacia la cultura cubana y sus continuos estudios de la obra del prócer, la han convertido en una de las más allegadas alumnas y colaboradoras del Centro de Estudios Martianos.

Prosas martianas –de modo presencial, en este caso, personalizado–, es parte de un programa de enseñanza de alcance nacional e internacional implementado por el Centro de Estudios Martianos que incluye, básicamente, catorce cursos (libres y posgrados), con variantes según intereses de sus solicitantes.

Más información en los link de estos textos publicados en agosto: Promueve Centro de Estudios Martianos cursos nacionales e internacionales para el venidero año académico y en Proyecciones del CEM para la difusión de la obra martiana.

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Un poema por la vida en la tierra

El Centro Cultural CubaPoesía y el Festival Internacional de Poesía de La Habana, en el ámbito del Congreso Mundial de Poetas por la Paz en Defensa de la Vida en la Tierra, (que se desarrollará en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 28 al 31 de enero de 2025, como parte de la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, organizada por la Oficina del Programa Martiano y la Sociedad Cultural José Martí), CONVOCAN al Concurso “Un poema por la Paz y la Vida en la Tierra”, según las siguientes Bases

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La ilustración martiana en Nuestra América

Representado por su directora la doctora Marlene Vázquez Pérez, el Centro de Estudios Martianos participó, en un intenso programa de conferencias en el Seminario de formación titulado “Martí: Educación y Cambio en América”, organizado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU), del 19 al 21 de noviembre.

Los temas impartidos en el seminario enfocaron la misión de distinguir la ilustración martiana en Nuestra América, como alternativa posible para “el mejoramiento humano”, de acuerdo con la vigencia, la ética y la sabiduría del prócer en la formación de nuevas generaciones.

Vázquez Pérez impartió las conferencias: “Martí como articulador de las redes intelectuales de su tiempo y su lugar en la red modernista”; “La universalidad ética de José Martí”; “José Martí, pensamiento descolonizador y cultura de paz” y “El aporte de José Martí (1853-1895) al debate sobre la educación en nuestra América”.

En los encuentros, el conocido profesor panameño Guillermo Castro Herrera, doctor en Estudios Latinoamericanos, uno de los autores que prestigia con sus textos nuestro Portal, impartió la conferencia “José Martí. Educación para tiempos de transición”. Durante el cierre del seminario, Vázquez Pérez presentó el libro electrónico: Textos de José Martí sobre Educación, con selección de Castro Herrera.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment