Celebrando la vida de José Martí

Delegados cubanos y extranjeros, que participarán desde hoy (28 de enero) en la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, acompañaron anoche a cientos de jóvenes en la Marcha de las Antorchas –desde la escalinata de la Universidad de La Habana hasta la Fragua Martiana–, trayecto presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz; Miguel Díaz-Canel, presidente del país, y autoridades del gobierno y el Partido Comunista de Cuba.

El recorrido constituye un homenaje a la celebración de los aniversarios 172 del nacimiento del héroe cubano y al 72 de esa manifestación de fe en los ideales martianos que, en 1953, protagonizó la Generación del Centenario.

La VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, prevista hasta el día 31 de enero, es convocada cada dos años por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. Recibe apoyo de la Unesco, Organización de Estados Iberoamericanos, Fundación Cultura de Paz y Universidad de Zaragoza (de España); Sōka Gakkai Internacional, Japón; Eight Goals One Foundation, India; Ecocivilisation, Unión Europea; World Beyond War, EE.UU, Australia; Semi di Pace, Italia; CLACSO, Argentina; ALBA-TCP; Federación Sindical Mundial; Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos; Resumen Latinoamericano; Red En Defensa de la Humanidad; Fundación de Ayuda y Promoción de las Culturas Indígenas, España, y Red Internacional de Cátedras Martianas, México.

Durante cuatro días, los delegados participarán en la primera edición del Congreso Mundial de poetas en Defensa de la Paz y de la vida en la Tierra; la edición XXI del Encuentro Internacional de Cátedras Martianas; Coloquio Internacional de Historiadores; Fórum del Movimiento Juvenil Martiano; Sesión en homenaje a Fidel. Mesa Redonda “José Martí en Fidel Castro”; Foro Parlamentario por la Paz y la Democracia, entre otros encuentros que ratifican la vigencia del ideario martiano en un mundo urgido de paz y equilibrio.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Redescubrir al Maestro desde el bronce

Con motivo del centenario del Museo Casa Natal de José Martí, el escritor, investigador y ensayista Julio César González Pagés, Doctor en Ciencias Históricas, realizó este jueves la donación de un busto del Apóstol guardado durante más de un siglo por su familia, los Pérez Cabrera, descendientes de la línea materna del Apóstol.

El acto de entrega tuvo lugar durante un panel en el cual antiguos colaboradores del museo contaron sus experiencias en la promoción sociocultural de la institución. Entre los panelistas estuvieron Zenaida Gómez Taño, exdirectora del centro, y el historiador Ramón Guerra Díaz.

Por su parte, Dioelis Delgado Machado, directora del centro, agradeció la entrega del busto, con el que no solo nos acercamos a la figura del Apóstol, sino que nos inspira a redescubrir sus ideas. Asimismo, ponderó el gesto de la donación de mil libros pertenecientes a la familia de González Pagés. Explicó que todo ello constituye una valiosa incorporación al patrimonio del museo.

Además, destacó la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para atraer a niños y jóvenes al museo, con el propósito de que sigan aprendiendo del legado martiano.

Gómez Taño enfatizó en la importancia de mantener abiertas las puertas del centro, que ha tenido un trabajo destacado con miembros de la comunidad y ha incidido en la transformación de muchos proyectos de vida.

Como parte de la celebración, el viernes 24 se realizará la inauguración de la muestra Delineando a Martí, protagonizada por caricaturistas y obras destacadas del humor gráfico contemporáneo.

También el domingo 26 tendrá lugar una gala infantil en la que actuará la cantautora Enid Rosales, el grupo Romance, la presentación de coros como Voces blancas, y la premiación del concurso de artes plásticas Pinta mi amigo el pintor.

Tomado de: https://www.juventudrebelde.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cultura científica, sello de identidad del CEM

“El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”. Esa frase expresada el 15 de enero de 1960 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a propósito del homenaje a la Sociedad Espeleológica de Cuba –que 20 años antes fundara Antonio Núñez Jiménez–, fijó el derrotero científico de la nación.

La fecha, adoptada como el Día de la Ciencia Cubana, fue honrada en el Centro de Estudios Martianos recordando los principales proyectos que ha desarrollado la institución durante el año 2024 y la exitosa conclusión (en diciembre) de un curso de posgrado (“José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”), colofón del trabajo sistemático de la entidad, y de su esfuerzo por socializar el trabajo investigativo y contribuir, de esa forma, con los valores de nuestra cultura.

En su intervención, la doctora Marlene Vázquez Pérez mencionó seis resultados aprobados por el Consejo científico: “Diarios de campaña de José Martí: resonancias de un clásico”, de Caridad Atencio; “Los Estatutos Secretos: guía general de la acción de los clubes profesionales en las comunidades de emigrados cubanos en los Estados Unidos durante la Guerra Necesaria”, de MSc. Adriana Mani Benítez; “La influencia del movimiento anarquista en la concepción estratégica martiana de la guerra”, de Jesús Alejandro Blanco Fonseca; “Sobre las Escenas Europeas de José Martí”, de Luis Enrique Domínguez Vázquez; “El Partido Revolucionario Cubano en Jamaica”, de Karel Pérez Ariza, y “José Martí. Lírica del lamento”, de Carmen Suárez León.

También se refirió al uso y cuidado de uno de los tesoros del CEM: el Fondo José Martí Pérez, primero de Cuba y América Latina inscrito por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo (2005), y a la contribución de cada uno de los especialistas de las áreas de la institución para la garantía del funcionamiento recíproco del sistema de trabajo: biblioteca, editorial, plataformas de divulgación como el Portal José Martí y al personal de la Oficina del Programa Martiano para viabilizar las gestiones de todo emprendimiento científico del CEM.

Los jefes de los tres equipos que estructuran el quehacer del CEM: Edición Crítica, Historia y Estudios literarios, dieron fe de un escueto recorrido por el trabajo del año 2024. El doctor Pedro Pablo Rodríguez López insistió en aclarar que la Edición crítica de las Obras completas de José Martí constituye una hazaña colectiva, la continuación del trabajo iniciado por Fina García-Marruz y Cintio Vitier, en la que, cada vez más, se involucran todos los investigadores del CEM y una importante red de colaboradores nacionales e internacionales que contribuyen con la búsqueda y precisión de datos indispensables para la feliz consecución de cada tomo.

Informó que se continúa trabajando en los tomos 33, 34 y 35, y se abrirá próximamente el 36 (a cargo de Marlene Vázquez junto a un equipo de colaboradores). Ya concluyeron, dijo, la edición del primer tomo de Cuadernos de apuntes de José Martí y se inició la preparación del trabajo editorial con los del segundo. Alertó, además, acerca de la complejidad investigativa que implicará la proximidad de la edición crítica de los Fragmentos.

La MSc. Laura Rodríguez de la Cruz explicó que “Historia del Partido Revolucionario Cubano. Por la unidad en Cuba y Las Antillas: la República contra el anarquismo y las discriminaciones (1892-1898)” reporta resultados parciales en las cuatro tareas de investigación que lo conforman: “Identificación y estudio de fuentes bibliográficas y contexto histórico de la edición del periódico Patria en el período de 1892 a 1895”; “Experiencias políticas europeas en la fundación del Partido Revolucionario Cubano”; “Los Estatutos Secretos: guía general del accionar de los clubes profesionales en las comunidades de emigrados cubanos en los Estados Unidos durante la Guerra Necesaria” y “La influencia del movimiento anarquista en la concepción estratégica martiana de la guerra”.

El doctor Mauricio Núñez Rodríguez se refirió a la continuación del proyecto “Relecturas martianas. La ampliación del paradigma. Estudio de las zonas poco exploradas de la obra literaria de José Martí”, en especial, a los avances aportados a partir de la tesis de doctorado de David Leyva González: “Interrelaciones entre pintura y literatura en la obra José Martí. Período 1875-1891”; del ya mencionado estudio “Diarios de Campaña de José Martí: resonancias de un clásico”, así como de la presentación del libro Polvo de alas de mariposa, ambos de Caridad Atencio.

En este equipo debe concluirse este año el proyecto: “José Martí en Costa Rica: su imagen en la revista Repertorio Americano” (del propio Mauricio), y se acometen otras investigaciones novedosas que se adentran en campos de estudios poco abordados con anterioridad y definen al Apóstol como pensador de la contemporaneidad en nuestro país, el continente y el mundo. En general, a lo largo del año, los resultados de los tres equipos han sido expuestos en eventos, paneles, ferias del libro, conferencias, dosieres temáticos, cursos y publicaciones en espacios especializados.

En las conclusiones, el doctor Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano, felicitó al colectivo por sus logros y proyecciones y se refirió, parafraseando a Martí, a la idea de que las ciencias sociales deben cumplir la misión de buscar, y hallar, la clave del enigma latinoamericano, descubrir cada vez más el mundo nuestroamericano, la identidad de nuestros pueblos desde la cultura de la ciencia.

A la par de la celebración del Día de la Ciencia Cubana, en el CEM se alistan los detalles de un evento científico cosmopolita: el Encuentro de Cátedras Martianas (xxi edición) que acontecerá en el Palacio de Convenciones de La Habana, a finales de este mes (29-31), como parte de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo.

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Anuncia asociación italiana asistencia a evento martiano en Cuba

Un comunicado publicado por esa organización, indica que la delegación que asistirá a ese evento, convocado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, estará encabezada por su presidente, el profesor Luca Bondi, y entre sus integrantes se encuentra Irene Abra, actual embajadora europea para el clima, de la Iglesia Metodista.

En el texto, Semillas de Paz destaca que este encuentro mundial se efectuará en La Habana en el marco de la conmemoración, el 28 de enero, del 130 aniversario de la caída en combate del luchador independentista cubano José Martí, gran pensador universal cuya obra, profundamente humanista, mantiene una extraordinaria vigencia.

Señala que el pensamiento martiano, en torno al cual se centrará el debate, estimula los esfuerzos a favor del desarrollo sostenible, la justicia social, la eliminación de la pobreza, del acceso a la salud, la educación y la cultura, de la cooperación internacional, del multilateralismo, el respeto al derecho ajeno, el diálogo y la paz.

Se trata de un importante espacio académico, donde participarán científicos de diversas ramas del saber, profesores, investigadores, activistas sociales e intelectuales, quienes independientemente de su origen, cultura, posición política o creencia religiosa, se reunirán para reflexionar en torno a los principales problemas contemporáneos.

Entre los propósitos de esos debates se encuentra la definición de objetivos comunes que permitan la unidad de acción global, así como la sensibilización de la opinión pública internacional, para sembrar ideas sobre la lucha por un mundo mejor, más justo y de paz, que permitan mirar el futuro con esperanza.

“Todos los árboles de la tierra se concentrarán al cabo en uno, que dará en lo eterno suavísimo aroma: el árbol del amor, de tan robustas y copiosas ramas, ¡que a su sombra se cobijarán sonrientes y en paz todos los hombres!”, expresa un pensamiento martiano que sintetiza el espíritu de este evento, agrega en esta nota la asociación italiana.

mem/ort

Tomado de: https://www.prensa-latina.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

XXI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas 2025

La edición XXI del Encuentro Internacional de Cátedras Martianas sesionará del 29 al 31 del presente mes de enero, como parte de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, mega-evento que será inaugurado el día 28 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Este espacio científico de reflexión y diálogo acerca de la vida y obra de José Martí, reunirá a reconocidos académicos del mundo en torno a un interesante programa estructurado en ocho paneles, cinco talleres-debate y cinco intervenciones especiales que confirmarán cuánto y cómo las enseñanzas de Martí iluminan los desafíos actuales en la educación, la integración latinoamericana, la justicia social, la paz y el equilibrio del mundo.

El encuentro propone intercambios enriquecedores de ideas que trascienden fronteras y generaciones: “José Martí predecesor de la descolonización”, “El proyecto revolucionario de José Martí”, “La Edad de Oro”, “José Martí en México y Latinoamérica”, “José Martí y Nuestra América”, “José Martí. Arte y literatura”, “Ideas martianas. Filosofía, ética y estética” y “Martí y la ciencia”.

“La Educación y José Martí”, “Movimientos sociales y cultura ambiental desde una visión martiana”, “Sectores sociales desde una visión martiana”, “Martí y la Historia. Pensamiento latinoamericanista, antimperialista y cultura de paz. Visión”, y “José Martí y Fidel Castro” serán los ejes del debate.

Las intervenciones especiales estarán a cargo de Marcelino Muñoz (Fundación Marcelino Muñoz de México), y de los doctores Marlene Vázquez Pérez (“José Martí, el periodismo como misión”); Eloísa Carreras Varona (“El pensamiento de José Martí en Armando Hart”); Francisca López Civeira (“El saber y la ciencia para todos”) y Pedro Pablo Rodríguez López (“Edición crítica, un proyecto de carácter universal”).

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Los que saben querer honrando a José Martí

Nuestra actividad de este mes estuvo dedicada a los aniversarios 172 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y al 73 de la fundación del Museo Fragua Martiana. Para ello qué mayor satisfacción que homenajearlo a través del concurso: “Honrar a Martí”.

Bajo la premisa: “Para los niños trabajamos. Porque los niños son los que saben querer. Porque los niños son la esperanza del mundo”, y con auspicios del Museo Fragua Martiana y del proyecto “La idea del bien”, los pequeños de sexto grado de la escuela primaria “Nicolás Estébanez Murphy”, plasmaron mediante cartas, cuentos, poemas y composiciones lo importante que es para ellos conocer la vida de José Martí y leer su obra, sobre todo piezas literarias centradas en los niños, la familia, la naturaleza y el amor a la patria.

El encuentro fue muy valioso, como cada mes, incentivado en esta oportunidad por el certamen. Los resultados se darán a conocer el 28 de enero y la premiación se efectuará el 22 de febrero en el Museo Fragua Martiana.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

10 de enero de 2025 Panamá: el anochecer del protectorado

En el país, así sea a tientas, emerge hoy un patriotismo nuevo, que busca vincular la soberanía nacional con la popular. En cuanto madure y se haga sentir, sabremos si el espíritu del protectorado aún subsiste, o le hemos vencido o finalmente lo hemos exorcizado.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

“La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros – de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítica de la raza aborigen – por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia.”

José Martí, 1889[1]

Se dice que un conflicto no termina mientras no cesen de operar sus consecuencias. De eso se trata, en buena medida, cuando nos referimos al persistente legado del protectorado militar establecido por los Estados Unidos en Panamá desde comienzos del siglo XX.

Ese régimen hizo parte de las modalidades de ingreso de los Estados Unidos a la condición de potencia mundial tras su breve guerra de 1898 contra lo que quedaba del imperio español – aquel donde nunca se ponía el sol en el siglo XVII. De allí resultó el paso de la condición de Cuba de colonia a neocolonia y la transferencia a Estados Unidos del poder colonial que España detentaba sobre Puerto Rico, Guam y las Filipinas. [2] A eso se agregaría a partir de 1903 la separación de Panamá de Colombia al amparo de un régimen de protectorado militar que vino a disolverse gradualmente de 1936 en adelante, hasta difuminarse con la firma del Tratado Torrijos-Carter de 1977.

Si bien ese Tratado eliminó el enclave militar de la Zona del Canal, debió incluir una enmienda -reclamada por un senador norteamericano para aprobarlo – que colocó al Canal (de hecho, al país) bajo lo que Omar Torrijos llamó “el paraguas del Pentágono” en caso de que la vía interoceánica se viera amenazada. Con esa enmienda concluía – y no – un proceso histórico que va desde la proclamación de la Doctrina Monroe por los Estados Unidos en 1822 – aquella del “América para los (norte) americanos”[3] -, a 1885, cuando José Martí pudo decir que tras los conflictos que desde la independencia habían agitado nuestros países, se hacía sentir “un inmoderado deseo, saludable y urgente cuando se encierra en naturales límites, de desarrollar, a costa aun de la libertad futura de la Nación, sus riquezas naturales.”

Así, Nicaragua había “contratado con el gobierno de los Estados Unidos” la cesión “de una faja de territorio que de un Océano a otro cruza la República,” para que en ella construya el gobierno norteamericano y mantenga, a su propio costo, un canal, con fortalezas y ciudades de los Estados Unidos en ambos extremos,sin más obligación que una reserva de derechos judiciales en tiempos de paz a las autoridades nicaragüenses, y el pago de una porción de los productos líquidos del canal, y de las propiedades que fincan en el territorio cedido al gobierno americano.[4]

Ya para entonces una empresa ferroviaria norteamericana controlaba el tránsito interocéanico por Panamá desde 1855, facilitando la comunicación entre la costa Este de los Estados Unidos y la California que le había sido arrebatada a México en la guerra de 1846-1848. Ahora el canal interoceánico por Panamá pasaría a ser un objetivo estratégico para el ingreso de Estados Unidos a la categoría de potencia mundial.

Ese objetivo estaba ya presente, in nuce, tanto en la insistencia norteamericana en “compeler a Colombia a reconocerle en el istmo derecho dominante, y privarle de la facultad de tratar con los pueblos sobre su territorio”, como su constante injerencia en los conflictos internos de aquel país en el Istmo. [5] De lo primero daba cuenta José Martí en 1889, como lo había hecho en 1885 sobre lo segundo, señalando que “en Panamá, aunque con mesura y apariencias de servicio público, y orden de no hacer más de lo que fuere necesario”,

– ¿no ha ido la marina americana más allá de la mera protección de su bandera, puesto que ha impedido con la imposición y la amenaza de la fuerza los actos de uno de los partidos beligerantes en el país, y ayuda con esta actitud y con sus propios buques las operaciones de guerra de otro de estos partidos?[6]

La combinación de aquellos conflictos internos y esa injerencia externa llevó a la separación de Panamá de Colombia y su constitución en República en noviembre de 1903, al amparo de un régimen de protectorado establecido en el Tratado Hay-Bunau Varilla del 2 de diciembre de 1903 “Para la construcción del canal interoceánico”. El Artículo I del Tratado, en efecto, establecía que los Estados Unidos “garantizan y mantendrán la independencia de la República de Panamá”, mientras en el VII la novel República concedía a los Estados Unidos VII el “derecho y la autoridad” para “el mantenimiento del orden público en las ciudades de Panamá y Colón y en los territorios y bahías adyacentes, en caso de que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estuviera en capacidad de mantenerlo.”[7]

Por su parte, para el 15 de febrero de 1904, quienes elaboraron la primera Constitución de la República de Panamá ampliaron ese derecho de intervención al establecer en su Artículo 136 que el gobierno de los Estados Unidos podría  intervenir, en cualquier punto de la República de Panamá, para restablecer la paz pública y el orden constitucional si hubiere sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público aquella Nación asumiere, o hubiere asumido, la obligación de garantizar la independencia y soberanía de esta República.[8] [cursiva: gc]

Así, los Constituyentes de 1904, reunidos en el campo feliz de la unión pactada entre liberales y conservadores en el tratado de paz firmado en el acorazado norteamericano Wisconsin el  21 de noviembre de 1902, que puso fin a la última guerra civil colombiana en el Istmo, utilizaron ese mandato constitucional para la protección de sus intereses.[9] El recurso más notable a esa obligación tuvo lugar en octubre de 1925, cuando el gobierno panameño solicitó al norteamericano que interviniera militarmente en la ciudad de Panamá “para restablecer el orden público” alterado por la movilización de trabajadores contra el alza de los alquileres que debían pagar por sus viviendas.

Para 1936, si bien el Tratado Arias-Roosevelt de 1936 permitió dar por cancelado ese derecho a la intervención en los asuntos internos de Panamá, no exorcizó el espíritu del protectorado en la relación entre ambos países.[10] No es de extrañar que ese espíritu fuera objeto de un constante rechazo por parte de los sectores populares y de capas medias del país, que alcanzó una victoria decisiva en diciembre de 1947, con el rechazo a la pretensión norteamericana de conservar más de 100 instalaciones militares contruidas durante la II Guerra Mundial fuera de la Zona del Canal.

Aun así, el espíritu del protectorado se vio renovado por el desorden político que siguió a la muerte del General Torrijos en 1981. Ese desorden llevó a establecer un régimen militar que liquidó la base de sustentación social creada por el torrijismo en la década de 1970, y permitió a los sectores más conservadores del país presentarse como los adalides de la restauración de la democracia en el Istmo a partir de la intervención militar de los Estados Unidos en el país en diciembre de 1989.

El espíritu del protectorado había sido invocado una vez más, y su presencia en la política panameña se vio renovada a lo largo de las tres décadas siguientes. Hoy, el régimen establecido a partir de entonces parece haber entrado en una fase de descomposición que genera la demanda de una renovación política conservadora que genere el crecimiento económico necesario para garantizar a un tiempo los intereses del sector empresarial y la estabilidad social hoy amenazada.

De tales conflictos se compone toda historia verdadera, que no va a ningun lugar predeterminado, pero sin duda procede de algún sitio. En el país, así sea a tientas, emerge hoy un patriotismo nuevo, que busca vincular la soberanía nacional con la popular. En cuanto madure y se haga sentir, sabremos si el espíritu del protectorado aún subsiste, o le hemos vencido o finalmente lo hemos exorcizado.

[1] “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI, 19.

[2] Cabe recordar que V.I. Lenin en 1917, en su ensayo El Imperialismo. Fase superior del capitalismo, señalaba que la literatura económica y politica de su tiempo recurría “cada vez más al término imperialismo para caracterizar la época presente”, sobre todo “tras las guerras hispano-americana (1898) y anglo-bóer (1899-1902)”  https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Monroe

[4]  “Cartas de Martí”. La Nación, Buenos Aires, 22 de febrero de 1885. Ibid. VIII, 87-88.

[5] Martí, José: “Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias. II. Nueva York, 2 de noviembre de 1889”. La Nación, Buenos Aires, 20 de diciembre de 1889. Ibid., VI, 62.

[6] “Cartas de Martí”. La Nación, Buenos Aires, 21 de agosto de 1885. VIII, 98.

[7] https://es.wikisource.org/wiki/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

[8] https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Panam%C3%A1_(1904) 

[9] Al respecto, el hecho visto desde Colombia en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-117/el-tratado-de-wisconsin-noviembre-21-de-1902

[10] Tratado General de Amistad y Cooperación entre los Estados Unidos y la República de Panamá.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Del 28 al 31 de enero: VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo

Cerca de 90 países estarán representados en la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, que acontecerá del 28 al 31 de enero del presente año en el Palacio de las Convenciones de la capital cubana.

El mega-evento, convocado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, se inserta en la Jornada De Cara al Sol que lidera la Oficina del Programa Martiano para celebrar el aniversario 172 del nacimiento de José Martí y en conmemoración del año 130 de su caída en combate.

Este gran foro de pensamiento plural y multidisciplinario, que reúne a personas de todas las procedencias, credos y ámbitos en torno al concepto martiano “Con todos y para el bien de todos”, busca movilizar conciencias en el mundo para enfrentar los males que hoy ponen en riesgo la existencia de nuestro planeta y de nuestra especie.

Como en anteriores ediciones, presenta un diverso e interesante programa científico que incluye: Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, Simposio “Ciencia Abierta para la equidad: Prioridades y desafíos en el escenario internacional actual”; Coloquio Internacional de Historiadores; Fórum del Movimiento Juvenil Martiano; Panel “La heroica resistencia anti-colonial del pueblo puertorriqueño”; Coalición Internacional por la Humanidad; Taller de la Internacional Progresista “Plan de acción por un Nuevo Orden Económico Internacional”; Foro en favor de la afirmación del multilateralismo de las Asociaciones Nacionales de las Naciones Unidas; Sesión en homenaje a Fidel. Mesa Redonda “José Martí en Fidel Castro”; Reunión ordinaria del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional; Panel de la Organización World Beyond War; Foro Parlamentario por la Paz y la Democracia; Taller “Experiencias de la Sociedad Cultural José Martí en el Estudio y Promoción del Ideario Martiano”; Comisión “Riesgos socio-económicos globales y sus retos para el Desarrollo (CIEM); Espacio “La amenaza fascista en el mundo contemporáneo”; Taller Teatro Playback, y la primera edición del Congreso Mundial de poetas en Defensa de la Paz y de la vida en la Tierra.

La VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo recibe el apoyo de la Unesco y de plataformas internacionales como: Organización de Estados Iberoamericanos, Fundación Cultura de Paz y Universidad de Zaragoza (de España); Sōka Gakkai Internacional, Japón; Eight Goals One Foundation, India; Ecocivilisation, Unión Europea; World Beyond War, EE.UU, Australia; Semi di Pace, Italia; CLACSO, Argentina; ALBA-TCP; Federación Sindical Mundial; Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos; Resumen Latinoamericano; Red En Defensa de la Humanidad; Fundación de Ayuda y Promoción de las Culturas Indígenas, España; Red Internacional de Cátedras Martianas, México.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

José Martí y su legado en la obra de Joaquín García Monge

Llega a la capital cubana y muy pronto estará a disposición de lectores cubanos en la biblioteca especializada del Centro de Estudios Martianos la Edad de Oro…

La revista que preparó el maestro, narrador, editor y promotor cultural costarricense Joaquín García Monge para los niños y jóvenes de su país en la década de 1920 del pasado siglo, a imagen y semejanza de la publicada por José Martí (Nueva York, 1889), acaba de llegar a la capital cubana y muy pronto estará a disposición de lectores cubanos en la biblioteca especializada del Centro de Estudios Martianos.

Poemas, narraciones, fábulas y aforismos integran los tres hermosos volúmenes de La Edad de Oro de Joaquín García Monge publicados por la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica que reúnen los seis números de la revista que se mantuvo entre 1925 y 1929 y que recibió colaboraciones de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Ricardo Palma, José Martí, Horacio Quiroga, Rubén Darío, Antonio Machado, Amado Nervo, entre otras notables firmas hispanoamericanas, caribeñas y europeas de reconocimiento internacional. La obra propone un recorrido por diversas geografías, lenguas y culturas; obras originales o traducciones de autores latinoamericanos y de la cultura universal.

García Monge no solo fue un profundo admirador y conocedor de la obra y el pensamiento de José Martí, sino que también divulgó su quehacer desde la docencia —a la que dedicó varias décadas de su vida─ y desde los proyectos editoriales que coordinó. Gracias a las redes intelectuales creadas con varios intelectuales cubanos pertenecientes a la primera generación republicana, logró publicar en 1921 La Edad de Oro de José Martí en Costa Rica.

Tanta fue la importancia que concedió a la educación en las edades tempranas y el influjo de la revista martiana que decidió realizar un proyecto con el mismo título e intereses. “García Monge emuló los criterios editoriales, literarios y pedagógicos de Martí en la selección y publicación de su obra”.

La profesora Nuria Rodríguez Vargas de la mencionada casa de altos estudios en Centroamérica tuvo a su cargo el prólogo y la edición de esta entrega correspondiente al año 2023, que reúne en cada tomo dos ediciones de la revista. Vargas Rodríguez ha dedicado varios años de investigación para rescatar y devolver a la circulación los seis números de esta revista que constituye una curiosidad literaria de Costa Rica y de América, la cual permanecía en reposo y fue publicada como suplemento del gran proyecto cultural conocido como Repertorio Americano, que fundó y desarrolló Joaquín García Monge hasta su muerte en 1958 con el objetivo de publicar no solo la revista del mismo nombre, sino para brindar al lector costarricense obras sustantivas de la literatura universal y costarricense a partir de ediciones nacionales.

El Anuario del Centro de Estudios Martianos publicó en años recientes un ensayo de Nuria Rodríguez Vargas que brinda su lectura de esta joya de la literatura centroamericana que ahora estará a disposición del público cubano gracias a un convenio de colaboración e intercambio con la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.

“García Monge emuló los criterios editoriales, literarios y pedagógicos de Martí en la selección y publicación de su obra”.

Un repaso por el catálogo de esta casa editora permitirá corroborar que sus líneas de trabajo no han estado ajenas a los universos martianos. Por solo citar tres ejemplos, sobresale José Martí en la historia y la cultura costarricense (2001), del profesor e investigador chileno-costarricense Mario Oliva Medina recientemente fallecido, la novela de José Martí, Lucía Jerez (2013) y el volumen José Martí: narrar del periodismo (2016) del autor de estas líneas.

Los universos en que se multiplica la creación martiana permean este proyecto editorial de Joaquín García Monge (y casi todos sus empeños). Al introducirnos en sus páginas encontraremos no solo algunos textos seleccionados de su Edad de Oro, sino también de su periodismo, de su epistolario, piezas de su obra poética y una curiosa alusión a un personaje de su única novela titulada Amistad funesta o Lucía Jerez. En un texto titulado “Petrona Revolorio”,el editor brinda la sección donde se presenta este personaje que representa a las culturas originarias de nuestro continente con su peculiar modo de expresarse, su descripción física y su vestimenta. Es una auténtica pincelada cultural y de autoctonía la selección de esta escena que resulta tan significativa dentro del discurso de la pieza, no solo desde el punto de vista de la estructura narrativa, sino también, simbólica.

Más allá de la gracia del personaje, hay una sólida cultura que emerge con su aparición en la novela martiana y, ahora, en la revista de García Monge en pleno siglo XX. La presencia de esta escena convertida ahora en una pieza de su proyecto evidencia que el editor leía y escudriñaba en los textos martianos con profundidad y sentido crítico. Expresa, además, su fina sensibilidad como lector y editor y la importancia que le concede a nuestras expresiones culturales paralelamente a las muestras de la cultura universal seleccionadas. Lo que demuestra la pluralidad en la perspectiva editorial de García Monge.

También aparece en el índice la crónica martiana “Los ingenieros del puente de Brooklyn”,[4] donde se repasa la trayectoria de los autores de una de las primeras expresiones notables de la ingeniería de los Estados Unidos en cuanto a la utilización de metales y cables en la estructura de las obras, hecho que acaparó la atención de la prensa internacional a finales del siglo XIX. Estos creadores fueron considerados héroes ante la sociedad norteamericana y el mundo por lograr esa gran proeza. Sus nombres están insertos en las mejores páginas de la historia de los Estados Unidos. Es una pieza recomendable, sin lugar a dudas.

“Los universos en que se multiplica la creación martiana permean este proyecto editorial de Joaquín García Monge”.

La Edad de Oro de José Martí es una de las creaciones del autor que más atención ha recibido de la crítica en más de un siglo de recepción crítica. Sin embargo, esta propuesta de Joaquín García Monge no ha tenido la misma suerte a pesar de regirse por los mismos derroteros de la primera. Esta revista costarricense es poco conocida en Cuba más allá de un grupo de especialistas. De ahí la necesidad de su divulgación, toda vez que constituye una expresión de las resonancias centroamericanas de la obra de José Martí, específicamente de su revista dedicada a los niños y jóvenes de América y, a su vez, evidencia la continuidad de su legado en la región centroamericana.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Premio de Investigación José Martí

El Centro de Estudios Martianos convoca al Premio de Investigación José Martí, acerca de la vida y la obra del Maestro, en el que podrán participar todos los jóvenes del país, menores de 35 años, sin distinción de profesión o grado académico.

El proyecto debe ajustarse a la siguiente estructura: tema (libre), problema, fundamentación, objetivos, hipótesis, viabilidad y diseño de la investigación, y la formulación preliminar de la estructura del libro que resultaría de dicha labor investigativa.

El ganador recibirá una beca consistente en 10 000 pesos (moneda nacional), en aras de contribuir al desarrollo y conclusión del proyecto.

El plazo de admisión vence el 30 de marzo y el resultado se dará a conocer el 16 de mayo (2025). Los trabajos serán enviados a vicedireccioncem@gmail.com, o por correo postal: Centro de Estudios Martianos, Calzada 807 esquina a calle 4, El Vedado, Ciudad de La Habana, Código Postal 10400, o entregados personalmente en dicha dirección.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment