Pedro Pablo Rodríguez: “En el centro del pensar y actuar martianos está el respeto a los seres humanos”

A la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo que sesiona por estos días en el Palacio de las Convenciones de La Habana asisten intelectuales de 98 países, enfocados en el diálogo sobre temas cruciales para nuestros pueblos, como la solidaridad, la defensa de causas justas y la vigencia del pensamiento martiano.

La Conferencia se desarrolla en momentos en que se avanza hacia nuevas formas de organización del sistema mundial, en el contexto de una transición civilizatoria que trasciende el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, para hacer del multilateralismo y la sostenibilidad del desarrollo humano su objetivo fundamental.

Sobre la valía de encuentros como este y la vigencia de la obra y las ideas de José Martí, Cubadebate dialogó con el Doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos.

¿Qué importancia tiene que se desarrolle un evento como este en el contexto actual?

—“En cada edición de la Conferencia es mayor el número de participantes extranjeros y lo interesante es que se amplían también los temas que se abordan. No solo es que distintas personas se refieran a ideas expresadas por Martí, sino también un poco cómo desde Martí se puede hacer un análisis del mundo contemporáneo y sus grandes problemas.

“En mi opinión, esta conferencia es una vía para mostrar la presencia de Martí, no solo porque fue útil su pensamiento en su época, sino cómo lo sigue siendo en los tiempos actuales.

“No solo es importante desde el punto de vista de la universalización, de un mejor conocimiento en todas partes de Martí, para que sea más claro aquello de que ‘vengo de todas partes y hacia todas partes voy’. También demostrar aquello que para analizar problemas contemporáneos las ideas martianas pueden ser muy convenientes y necesarias, en aras de afrontar este mundo, que cada vez se nos vuelve más difícil.

“Estamos viviendo un momento tan crítico de la humanidad como pudieran ser los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, como pudieron ser la enorme cantidad de campañas militares que hubo en el siglo XIX entre las grandes potencias europeas por alcanzar la dominación del mundo, o lo que fue la formación del sistema colonial en el siglo XV y cómo se extendió en el siglo XIX a lugares como África, Asia y el Pacífico.

“Este es un momento parecido a esas épocas en cuanto a gravedad, y quizás sea hasta peor, porque, por el camino que vamos, la sociedad contemporánea en buena medida está poniendo en riesgo la vida en el planeta”.

Y experiencias positivas …

—“Por ejemplo, China, que ha logrado estar presente en todo el mundo sin necesidad de disparar un tiro. Los chinos están demostrando ser un pueblo que quiere aprovechar las capacidades humanas y el conocimiento para un ejercicio benefactor, que es ayudarnos a ser mejores personas y ayudarnos a extender formas adecuadas de vida para otras sociedades. Eso me parece algo muy martiano.

“Porque hay que ver también cómo Martí miró a Asia. Creo que Martí previó este presente; porque el mundo se mueve de forma acelerada hacia la zona asiática, con la fuerza económica que muestran países como China, la India, Vietnam, Cambodia, Indochina, Japón.

“La sabiduría de civilizaciones tan antiguas se hace sentir en el mundo contemporáneo y aporta mucho.

“Martí diría sobre la sublevación de los cipayos en la India: ‘civilización es a lo que los ingleses llaman cuando atan a un rebelde indio a la boca de un cañón y lo vuelan’. No hay crítica más certera a la llamada civilización occidental, que es la del capitalismo. Además, en aquel momento en que los modelos eran Inglaterra, Francia y Estados Unidos”.

¿Cómo enfrentar las renovadas ideas fascistas que se observan en muchas sociedades hoy, a partir del pensamiento martiano?

—“Cada sociedad y cada época debe aprovechar y aprender del pasado para solucionar los problemas que vive. Aunque existe una continuidad, hoy no leemos a Martí como se hacía en el siglo XIX. Hay obras de Martí traducidas al chino, al japonés, al vietnamita. Esa extensión de la obra de Martí más allá del mundo hispano ayuda no solo a consolidar relaciones entre sociedades diferentes que han tenido caminos muy distintos, sino además a aprovechar esa ética martiana que es ‘vivir para entregar, no para recibir’. Es una espiritualidad y un sentido de entrega muy necesarios en el mundo actual, donde el capitalismo está conduciendo hacia un camino directo a la destrucción del planeta. Este conocimiento que se adquiere de Martí en otras sociedades ayuda a expandir otro tipo de pensamiento.

“Creo que estamos en un momento muy peligroso, donde se acortan los tiempos. Y cuando las personas conocen una figura como Martí, de una mirada tan universal y un aprendizaje de tantas culturas, es un aporte al equilibro que tanta falta nos hace”.

¿Por qué entonces cuando hablamos de equilibrio del mundo debemos referirnos necesariamente a Martí?

—“Martí fue de los pocos que comprendieron que en la sociedad moderna o las culturas confluyen y se trabaja por objetivos similares o el mundo es un desastre.

“Cuál es hoy la gran crisis norteamericana, el aumento de las divisiones sociales, el dominio de una casta privilegiada desde el punto de vista económico, que al mismo tiempo ejerce ese poderío sobre los demás sectores sociales.

“En particular me sorprenden los conocimientos de Martí del budismo, cómo vio la religión cristiana desde su lado espiritual y cómo aportó ciertos elementos críticos al propio catolicismo. Escribió también sobre las iglesias protestantes de Estados Unidos, y le llamó la atención la mercantilización que habían tenido algunas de ellas.

“En el centro del pensar y actuar martianos está el respeto a los seres humanos, a las culturas más diversas, el tratar de buscar una confluencia de culturas, sin que se pierdan las raíces propias.

“Una Cuba libre para él hubiera sido una Cuba abierta al mundo y, al mismo tiempo, muy fuerte en sus tradiciones.

“Ahí está el valor eterno de Martí, que ya es una de las figuras más importantes del mundo”.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Pláticas para acercarnos a la grandeza de Martí

La riqueza de las anécdotas y conferencias compartidas en el más reciente Encuentro de Cátedras Martianas, prevaleció contra el indispensable rigor de tiempo a respetar por los oradores, quienes en su mayoría estimularon valiosos debates en el auditorio.

Fueron jornadas casi todas a sala llena, a pesar de la variedad de cónclaves que sesionaron, paralelamente, en el Palacio de Convenciones de La Habana del 28 al 31 de enero últimos, como parte del amplio programa científico de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, espacios todos a libre disposición de los 1237 delegados (de ellos: 739 extranjeros de 73 países).

El viernes 31 acaparó atención la conferencia del doctor Pedro Pablo Rodríguez López, al explicar el modo en que se emprende la edición crítica de las Obras Completas, ejercicio intelectual iniciado y ejecutado por Cintio Vitier y Fina García-Marruz hasta el quinto tomo. Explicó que, en la actualidad, un competente equipo de investigadores continúa, bajo su mando, haciendo ese trabajo con respeto a las pautas de los predecesores. Hasta el momento existen 29 tomos impresos y 32 concluidos. Acerca de la complejidad editorial de dichas publicaciones, Pedro Pablo aportó detalles que reproducimos a los lectores de nuestro Portal, en el enlace que hemos identificado con el título de su excelente conferencia: “Edición crítica, un proyecto de carácter universal: su utilidad para la investigación y la docencia”.

Ese propio día, en el panel siguiente, la especialista Paola Sánchez expuso un texto –preparado en colaboración con la colega Malena Milagros Ríos–, en que hacen un llamado a la atención de la utilidad de la bibliografía que atesora la Biblioteca Especializada del CEM, junto a las copias del Fondo “José Martí Pérez”, primero de Cuba y América Latina inscrito por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo (2005) y cuyos originales (patrimonio de la nación) permanecen custodiados en la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba.

Más adelante, se presentaron dos llamativas propuestas para acercar a los jóvenes a la obra martiana: multimedia para alumnos de preuniversitario, del MSc. William Ferrer Entenza, profesor de la Universidad de La Habana, y juegos didácticos para secundaria básica, de Johansen Emanuel Reyes Izquierdo (Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”), y se dedicó un taller debate a la influencia de José Martí en el pensamiento de Fidel Castro, en el que participaron varios equipos de especialistas de las universidades de Holguín, Camagüey, Las Villas, Isla de la Juventud, del PCC “Ñico López, y la Agraria de La Habana.

El panel “José Martí en México” (del jueves 30), aportó perspectivas genuinas, no solo por la procedencia de los estudiosos, sino porque todos consideran a Martí mexicano de corazón y, a la vez –por lazos martianos–, afirman ser cubanos ellos mismos: Dr. Mario Alberto Nájera Espinosa (“Notas acerca de la vida mexicana de José Martí”), Universidad de Guadalajara; “Dr. Andrés Fábregas Puig (“José Martí en el Sur de México”), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadajalajara; Dra. Claudia Gamiño Estrada (“El legado martiano en Guadalajara. Una aproximación a la Historia del Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales José Martí”), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y el Maestro Henoc Pedraza Ortiz, profesor de Historia (“José Martí, Manuel Mercado y Manuel Ocaranza. Apuntes de Amistad”), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Integraron el panel “José Martí y Nuestra América”: Lic. Lino A. Reyes Hernández (“La comunidad cultural fortaleza de la integración de Nuestra América”), CEM; Dr. Edmundo de Jesús de la Torre Blanco (“Trascendencia del ensayo ‘Nuestra América’. Sus potencialidades instructivas y educativas”, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; Dr. Jesús Gerardo Torres Salcido (“La Cátedra Extraordinaria de José Martí en la UNAM”), y el Dr. Fabio Fernández Batista (“Martí frente a los originarios americanos: a propósito de ‘Ruinas indias’), Universidad de La Habana, todos con escuetas y enjundiosas conclusiones. El panel estuvo precedido de la conferencia “El saber y la ciencia para todos”, de la Dra. Francisca López Civeira, presidenta de honor de la Cátedra Honorífica José Martí, Universidad de la Habana.

En el panel “José Martí. Arte y Literatura”, estudiosos del CEM dieron fe de novedosas investigaciones: Lic. Caridad Atencio Mendoza (“El diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, vehículo de sacrificio como sentido de existencia”); Lic. Melanie Santiesteban Pérez (“Emerson en Martí”), y fueron leídos los estudios de la Lic. Maritza C. Collado Almeida (“Mi honda es la de David: promesa, profecía y pacto en José Martí”) y del Dr. David Leyva González (“Interrelaciones entre artes plásticas y obra literaria de José Martí (1875-1891)”, los cuales –ante el interés de relecturas que despertaron entre algunos asistentes–, estarán pronto disponibles en la sección Dossier de nuestro Portal.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cierra sus puertas en La Habana la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo (+ Video)

Con el llamado a seguir defendiendo las causas justas de los pueblos y la necesidad de establecer un nuevo orden mundial concluyó hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

“Agradecemos la participación en un evento convocado por un hombre de 172 años, que ya es un hombre eterno: José Martí”, señaló en su discurso de clausura el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. “Gracias por hacer valer su apoyo a Cuba de forma presencial”, dijo a los más de mil asistentes.

El mandatario agradeció la solidaridad con el pueblo de la mayor de las Antillas, que “paga hace 66 años el altísimo precio de no tener precio”.

“Martí, definido por Lezama Lima como el misterio que nos acompaña, está con los ciudadanos que creen con firmeza en equilibrar el mundo. A los cubanos, el apóstol nos conduce de forma constante, y su presencia está desde un busto en una escuela o centro de trabajo hasta el deslumbramiento que causan sus versos en quienes lo leemos”, dijo.

Díaz-Canel se refirió al holocausto palestino a manos de Israel, a la persecución de miles de migrantes en Estados Unidos y condenó el envío de deportados a la ilegal base naval de Guantánamo en suelo cubano. “No callaremos frente a la infamia, como tampoco perderemos la esperanza en el mejoramiento humano”, aseguró.

Recordó a Martí, cuando afirmó que nuestra batalla obedecería a la justicia y no a la venganza, y cuando advirtió sobre el peligro de un imperio moderno dispuesto a arrasar con el equilibrio de la civilización.

La conducta agresiva de Estados Unidos amenaza la paz internacional. No es posible ignorar esa realidad. Las fuerzas políticas dominantes abrazan ideas fascistas que la humanidad se ha enfocado en eliminar desde el siglo pasado. Estas corrientes son fruto del capitalismo”, señaló.

El mandatario comentó que el orden internacional establecido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial es heredero del colonialismo, que busca enriquecerse a costa del subdesarrollo de los colonizados. “Ya no se trata únicamente de ocupación territorial directa, sino de control de mercados, recursos naturales, tecnología e información”.

De acuerdo con el presidente, las élites no solo buscan maximizar ganancias, sino también consolidar su hegemonía. Es la esencia de un orden internacional donde la brecha ente los más ricos y los más pobres crece, en vez de disminuir.

No obstante, manifestó su convicción de que un mundo mejor es posible, donde todas las naciones aporten y estén representadas en igualdad de condiciones. Un orden donde predomine el respeto al derecho de cada país de escoger un sistema sin interferencias. “Para ello se requiere unidad, sembrar ideas y sembrar conciencias”, sentenció.

En la clausura, los representantes de los foros que sesionaron en el evento leyeron las declaraciones aportadas por cada colectivo.

Trascendió la importancia de la hermandad de los pueblos en la lucha por un mundo multipolar, la necesidad de defender la verdad de Cuba ante la política hostil estadounidense, la condena al genocidio en Palestina, la defensa de la libertad de Puerto Rico, la oposición a la expansión de bases militares, y la importancia de que América Latina y el Caribe sigan siendo una zona de paz.

Dado el éxito de esta conferencia y el interés de los participantes en los diversos temas que integran el cónclave, se orientó comenzar a trabajar en la organización de la VII Convención por el Equilibrio del Mundo, que se desarrollará nuevamente en La Habana del 26 al 30 de enero de 2027.

A la clausura asistieron también el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el primer ministro Manuel Marrero Cruz; el secretario de organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda; el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, entre otras autoridades e intelectuales.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Dr. Mario Alberto Nájera: Distinción por la Cultura Nacional

La Distinción por la Cultura Nacional que concede el Ministerio de Cultura de la República de Cuba a prestigiosas figuras e instituciones cubanas por su contribución al patrimonio del país y que, excepcionalmente, reciben por similar motivo personalidades internacionales, le fue conferida al Doctor en Ciencias Sociales Mario Alberto Nájera Espinoza (México), profesor de la Universidad de Guadalajara y miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí.

Alpido Alonso, ministro de Cultura, tuvo a su cargo la entrega de la distinción, acto precedido del justo elogio –Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos– a los méritos de Nájera en la investigación, la difusión de la vida, obra y el pensamiento de José Martí, y a su labor como coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas.

El otorgamiento aconteció este jueves (30 de enero) durante la apertura de la segunda sesión del XXI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, uno de los eventos incluidos en el programa científico de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo que está celebrándose (28 al 31) en el Palacio de Convenciones de La Habana, en homenaje al año 172 del natalicio de José Martí.

© PJM

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Se reúne Díaz-Canel con participantes en la VI Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”

Mientras sesionaba en el Palacio de Convenciones la segunda jornada de la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, que ha convocado en La Habana a unos 700 delegados de 98 países, y a más de 400 participantes de Cuba, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con varias de esas personas que distinguen esta edición del foro mundial dedicado al Apóstol José Martí.

El mandatario recibió a Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, con quien dialogó sobre las prioridades de trabajo de ese importante mecanismo de integración, fundado por Fidel y Chávez. El Jefe de Estado valoró de pujante la secretaría actualmente en funciones, y remarcó el apoyo permanente de la Isla a la alianza que reúne a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada y Santa Lucía.

Ambos coincidieron en la idea de potenciar el ALBA, y de volver, dijo Arreaza, a los niveles de políticas sociales que se vivieron en años anteriores. Dialogaron sobre el proyecto “Agroalba”, que apunta a la soberanía alimentaria en la región, y de otros que pudieran surgir relacionados con intercambios culturales, deportivos y de conocimientos.

Este miércoles Díaz-Canel se vio también con el intelectual argentino Atilio Borón, con quien conversó sobre los retos de la izquierda latinoamericana y la necesidad de la unidad, en medio de la arremetida del fascismo con la nueva administración del gobierno estadounidense. Dialogaron sobre la solidaridad mundial hacia Cuba, la dura situación que vive el país por la política de bloqueo recrudecido y la resiliencia del pueblo cubano.

Igualmente se reunió con José Luis Centella, presidente del Partido Comunista de España, y luego con Peter Mertens, secretario general del Partido del Trabajo de Bélgica, ambos con una larga relación de amistad con la Revolución Cubana. En los dos encuentros, la conversación estuvo marcada por las perspectivas de las relaciones entre las organizaciones políticas y la necesidad de hacer frente común por la paz y contra la guerra y las políticas fascistas que están imperando en el mundo hoy.

El representante de la organización japonesa Soka Gakkai, Yoshiyuki Nagaoka, también fue recibido por Díaz-Canel en esta jornada, poco después de dictar una conferencia en el evento sobre inteligencia artificial. El Jefe de Estado agradeció su presencia en esta cita mundial y recordó las históricas relaciones de la organización japonesa y Cuba, fomentadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Soka Gakkai es una organización presente en 192 países y territorios, cuyo objetivo es promover la paz, la cultura y la educación, con base en la filosofía de respeto a la dignidad de la vida, proclamada por el budismo.

El Presidente recibió además a George Katrougalos, experto del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a quien agradeció su apoyo en la lucha de la Isla contra el bloqueo de Estados Unidos y contra la inclusión en la fraudulenta lista de países patrocinadores del terrorismo. Díaz-Canel subrayó el compromiso de Cuba con el respeto de los derechos humanos, y la disposición a seguir cooperando en este importante tema.

Katrougalos se refirió a su relación de amistad con el país caribeño, recordó su participación en la lucha por el regreso de los Cinco cubanos presos injustamente en los Estados Unidos, y se refirió a la labor de Cuba en Naciones Unidas, donde se le considera una potencia diplomática, dijo.

Al final de la jornada, el Presidente se reunió con el expresidente de Guyana, Donald Ramotar, espacio en el que se habló de la entrañable relación entre ambos países y la cooperación en varios sectores. En todos estos encuentros, Díaz-Canel estuvo acompañado por Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, y Emilio Lozada García, jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales.

Para este jueves continúan las sesiones de la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, y se espera, según la agenda, que el Jefe de Estado cubano intercambie con otros delegados del evento.

Tomado de: https://www.presidencia.gob.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cátedras de luz martiana

Reconocidos investigadores y estudiosos de la vida y obra de José Martí participan en la edición XXI del Encuentro Internacional de Cátedras Martianas que inició este miércoles 29 de enero, como parte de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo –mega-evento inaugurado el día anterior en el Palacio de Convenciones de La Habana en homenaje al aniversario 172 del nacimiento del Maestro.

El Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, profesor de la Universidad de Guadalajara, compartió con el Dr. Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano, un saludo de fraternal bienvenida a los participantes cubanos y extranjeros.

La jornada inició con la intervención especial de la también miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos: “José Martí, el periodismo como misión”, en el que la estudiosa recorrió la ascendente carrera del joven hasta la magistral consolidación de ese oficio en el periódico Patria.

Continuó con los paneles “José Martí predecesor de la descolonización” y “El proyecto revolucionario de José Martí”. Entre otros temas, sus ponentes arrojaron luz acerca de la actualidad del pensamiento de Martí, la didáctica descolonizadora de sus textos; datos de vida en la etapa de juventud; el ideal de república en el periódico Patria; la política española en sus “Escenas europeas” y el referente que constituyó, en él, Simón Bolívar. El tercer panel, dedicado a La Edad de Oro, generó múltiples intervenciones del público.

La sesión vespertina estuvo precedida de una conferencia especial: “El pensamiento de José Martí en Armando Hart”, a cargo de la Dra. Eloísa Carreras Varona, directora del Archivo Armando Hart e investigadora de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Fue una intervención enriquecida con anécdotas de vida donde, por supuesto, dio testimonios de la cercanía y profunda admiración de Hart hacia el gran martiano que fue Fidel Castro Ruz. El encuentro finalizó con las sesiones de taller debate: “La Educación y José Martí”, “Movimientos sociales y cultura ambiental desde una visión martiana” y “Sectores sociales desde una visión martiana”.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Prestigiosas voces por la paz del mundo

Distinguidas personalidades estarán impartiendo conferencias magistrales durante la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana desde el 28 de enero, en homenaje al aniversario 172 del natalicio del héroe cubano.

En la sesión inaugural escuchamos “La justicia como camino para la Paz y el Equilibrio del Mundo”, del teólogo brasileño Frei Betto, Premio Internacional José Martí de la UNESCO y miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional.

Otros conferencistas que, hasta el día 31, continuarán exponiendo temáticas de mucha actualidad son: Ignacio Ramonet, catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad de París-VII (“La sociedad post-mediática y el fin de las masas”); Leonid Savin, director de la Fundación Fidel Castro para el desarrollo de las relaciones ruso-cubanas, con sede en Moscú (“El paralaje geopolítico y la reunificación del mundo”); Luca Bondi, presidente de la Organización Humanitaria Semillas de Paz (“Paz, fraternidad y equidad en homenaje a José Martí” y “Labor en favor de la infancia de la organización italiana Semillas de Paz, en correspondencia con el legado de José Martí: los niños son la esperanza del mundo”.

“La era de la Inteligencia Artificial y el empoderamiento del Hombre” es el título de la conferencia de Yoshiyuki Nagaoka, director Relaciones Públicas Soka Gakkai, Japón; “Paz, vida y cambio climático”, Max Puig, ex ministro de Trabajo y del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana; “El cambio de Era”, Dra. Anaisabel Prera, ex ministra de Cultura de Guatemala; “Tesis Políticas del Comandante Hugo Chávez y sus aportes al pensamiento latinoamericano y caribeño”, de Pedro Antonio Sassone García, director del Instituto de Altos Estudios Pedro Gual de Venezuela.

Cristina Simó Alcaraz, presidenta del Movimiento Democrático de Mujeres en España: “Ante el plan organizado del neofascismo, una ofensiva feminista por la paz”; Dr. Eberhard Schultz, abogado de derechos humanos en Alemania: “La grave violación de los derechos humanos sociales bajo el embargo de Estados Unidos contra Cuba”; Carlos Bojórquez Urzáiz, presidente del Consejo Científico en Universidad José Martí de Latinoamérica, Mérida: “La 4ta. transformación triunfante en Yucatán, a cien años del asesinato de Felipe Carrillo Puerto”; Carlos Alberto Cordovano Vieira, profesor e investigador de la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo: “De las crisis cíclicas a la crisis estructural del capital”; Dr. Atilio Alberto Borón, profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina: “La transición ha concluido. Notas sobre los rasgos distintivos del nuevo sistema internacional”, y Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano y miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional (“Apuntes sobre la originalidad de la ideología de la Revolución cubana”).

Otros conferencistas que alzarán su voz por la paz, y expondrán razones científicas para el impulso del equilibrio mundial son: Djordje Baralic, subdirector del Instituto Nacional de Matemática de la Academia de Ciencias y las Artes de Serbia; Miodrag J. Mihaljevic, subdirector del Instituto Matemático y Miembro de la Academia Serbia de Ciencias y Artes; Peter Mertens, secretario General del Partido del Trabajo de Bélgica (PTB); profesor José Luis Centella Gómez, presidente del Partido Comunista de España; Donijchimbuu Byambadorj, Ministerio de Relaciones Exteriores de Mongolia; Alexander Galushka, vice-secretario de la Cámara Cívica de la Federación Rusa; Dimitrios P. Petropoulo, decano de la Facultad de Agricultura y Alimentación de la Universidad del Peloponeso; Aleksandar Djenic, secretario Ejecutivo del Nuevo Partido Comunista de Yugoslavia; Alejandro Pedregal, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Finlandia; Láslo Borhy, presidente de la Conferencia de Rectores Húngaros, y Mario Alberto Nájera, quien desde su responsabilidad como coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, está al frente del Encuentro de Cátedras Martianas (que sesiona del 29 al 31 de enero, como parte del programa científico de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo).

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Pioneros cubanos rinden homenaje a José Martí en su natalicio

Este 28 de enero los pioneros cubanos rinden homenaje a José Martí, nuestro Héroe Nacional, en su natalicio.

Desfiles martianos y diversas actividades tienen lugar a lo largo de la isla. El acto central para conmemorar la efeméride tuvo lugar en el Memorial José Martí, en La Habana, presidido por Susely Morfa González, jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Eduardo Martinez, viceprimer ministro de la República, y Meyvis Estévez Echevarría, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas( UJC), refiere la ACN.

Participaron además representantes del Ministerio de Educación, la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), de la UJC y de las diferentes organizaciones políticas y de masas.

Chabeli Arencibia, presidenta nacional de la OPJM señaló la importancia del legado de José Martí en la formación de los pioneros cubanos.

 

Añadió que la obra del Apóstol permite que los estudiantes sientan y amen a su país, que es lo mejor que se puede hacer por esta tierra.

Destacó que en la Isla se cuenta con una infancia protegida como soñó José Martí y ese derecho se seguirá defendiendo para que los niños continúen siendo la esperanza del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cientos de pioneros matanceros rinden tributo al Apóstol

MATANZAS.— Cientos de pioneros matanceros reunidos en el Parque de La Libertad, de la ciudad de Matanzas, se sumaron este 28 de enero al multitudinario desfile martiano para rendir tributo al Apóstol.

En las voces de los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias de la urbe yumurina, se escucharon poemas y frases de Martí, muchas de ellas dedicadas a los niños.

Junto a sus maestros y familiares, los niños disfrutaron de una jornada hermosa, como tradicionalmente se lleva a cabo cada 28 de enero.

La pionera Lorenis de la Caridad Pino Moroto tuvo a su cargo la lectura del compromiso de los estudiantes, en el cual ratificó la fidelidad a los ideales de Martí y Fidel.

De Martí aprendimos, enfatizó la pionera, que «La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio».

 

 

 

 

(Por Hugo García)

Celebran el natalicio del más universal de los cubanos en Isla de la Juventud

NUEVA GERONA, Isla de la Juventud. — Este 28 de enero, el sol brilló intensamente sobre la Isla de la Juventud, iluminando un evento que trascendió lo ordinario.

Los pineros, vestidos como los entrañables personajes de la Edad de Oro de José Martí, se alinearon con alegría para llevar a cabo su desfile pioneril martiano, una celebración que convocó también a padres y maestros.

 

Desfile martiano en Isla de la Juventud. 

Se conmemora el aniversario 172 del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, el Maestro, ocasión para el homenaje a la figura de Martí y a sus ideales que siguen vivos en el corazón de cada cubano. (Roberto Díaz Martorell) (Leer más)

Martí vivo en el cariño de los santiagueros

 

Un Martí vivo en el cariño de los infantes iluminó el paseo que lleva su nombre en el desfile pioneril martiano. Foto Odette Elena Ramos

En una jornada en la que el más universal de los cubanos salió a las calles de la urbe oriental, vivo en el cariño de su pueblo, santiagueros de varias generaciones, en representación de toda Cuba, especialmente niños y adolescentes, dejaron sus flores como tributo ante la tumba del Maestro y justo al mediodía, desde la propia necrópolis, fueron disparadas 21 salvas de artillería en ceremonia simultánea con la fortaleza de La Cabaña, en La Habana.

Como la mejor defensa de una tradición que siembra patriotismo y honra la historia nacional, a media mañana, el emblemático Paseo que lleva el nombre del Maestro se inundó con los personajes de sus obras literarias representados por cuerpos menudos y fotos, carteles, versos y pancartas amplificaron el mensaje de los más pequeños en el desfile pioneril martiano.

Tomado de: https://juventudrebelde.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Homenaje en Nou Barris, Barcelona, en el aniversario 172 del natalicio de José Martí

La fecha del 28 de enero se acerca y no pasa por alto para quienes llevamos en el alma la obra martiana.

Este sábado 25 de enero, en Passeig d’Urrutía, 125, en Nou Barris, Barcelona, Catalunya, el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, estuvo muy presente, en el acto homenaje organizado por la Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí (ACCJM) y el Casal d’Amistat Català Cubà de Barcelona, con la colaboración del Casal Popular 3 Voltes Rebel.

El compañero Gustavo de la Torre Morales, presidente de la ACCJM, a cargo de la presentación y moderación del acto, comenzó agradeciendo la presencia de todas las personas asistentes, cubanas y cubanos, amigos de la solidaridad y, también, la presencia de personal diplomático del Consulado de Cuba en Barcelona.

También hizo mención de la importancia que tiene, mucho más hoy día, el legado de quién fue el autor intelectual de la Revolución para todas las generaciones, desde aquella que llevó la lucha armada a la Sierra Maestra como en las actuales, incluyendo a las cubanas y cubanos residentes en el exterior y que seguimos defendiendo nuestro carácter identitario, tanto nuestra cubanidad como lo que define nuestra cubanía. Definiciones expuestas magistralmente por el investigador Fernando Ortiz.

Seguidamente se dio paso a la proyección de un vídeo corto, en el cual se hace un rápido esbozo sobre la vida de José Martí y la gran repercusión de su obra e ideario, como pilares fundamentales de la obra socialista cubana, en todas sus ramas.

Acto seguido, se realizó un mano a mano entre dos exponentes de gran calibre, integrantes de la ACCJM, la compañera Claudia González y el compañero Víctor Lorenzo. Ambos, hicieron una espléndida exposición sobre el rescate de la figura e ideario del apóstol cubano en las acciones de la generación del Centenario, la cual tuvo el liderazgo descollante del dirigente de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.

El compañero Víctor, además hacer claras referencias a las importantes fortalezas que el ideario martiano le aportó al proceso socialista cubano, también dio una exposición del papel arrollador y destructivo que está jugando el imperialismo en nuestros días; así como las debilidades que está caracterizando a los procesos o movimientos de izquierda a nivel mundial.

Siendo las palabras del apóstol cubano, “las campañas de los pueblos sólo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer”(1), la máxima que encabeza nuestra actividad, la compañera Claudia también desarrolló la avanzada visión de José Martí, en referencia a la necesaria e importante participación de la mujer cubana en el proceso de liberación nacional, pero también en la construcción de una nueva sociedad, una vez rotas las cadenas de la colonización. Visión que se hizo realidad en la lucha rebelde, pero también en todo el proceso de construcción y defensa del socialismo cubano, lo que representó, como bien expuso Fidel, una revolución dentro de la Revolución.

En esta sección, también se contó con las palabras del Cónsul, Ariel Trutie, quien demostró con sobradas razones de peso, porqué José Martí tuvo un rol distinguido en la organización de la guerra necesaria, en 1895, en la cohesión de todas las fuerzas independentistas, en la unión de las y los cubanos en el Partido Revolucionario Cubano, como órgano político para guiar la contienda. Y aun sin tener ninguna experiencia como militar, gozó con el altísimo reconocimiento y respeto de grandes líderes militares de la gesta independentista, como Antonio Maceo Grajales, el Titán de Bronce (Mayor General del Ejército Libertador), y el General en Jefe de las tropas mambisas, Máximo Gómez Báez.

En el breve acto homenaje, no faltó el exponente participativo de quienes comienzan sus primeros pasos y crecen con el apego a los valores patrios y humanistas que nos legó José Martí.

Dos pequeñas de edad, pero grandes en sus sentimientos, Ainhoa y Claudia, declamaron versos de José Martí:

Cultivo una rosa blanca
en Junio como en Enero,
para el amigo sincero,
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

Por supuesto, en la voz de la joven Ainhoa resonó con contundencia el grito: ¡Abajo el bloqueo!

Tomado de: https://accjosemarti.blogspot.com

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Abrir los caminos del equilibrio

Lúcidos mensajes de paz fueron compartidos (martes 28 de enero) durante la inauguración de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo en el Palacio de Convenciones de La Habana, ante delegados de 98 países de todos los continentes.

El primero, enviado por el Papa Francisco y leído por monseñor Antoine Camilleri, nuncio apostólico de la Santa Sede en Cuba, constituye en líneas fundamentales un llamado de tolerancia, concordia y confraternidad entre todos los seres humanos: impulsados por la fe, trabajar con denuedo; hacer que la esperanza se convierta en paz para poder construir una civilización de amor que abra los caminos del equilibrio.

Ese pensamiento ecuménico prevaleció en otros mensajes de apoyo y reconocimiento a la labor que realiza el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, junto a la tenaz petición del cese del bloqueo que el gobierno estadounidense impuso sobre la Isla en 1959 y continúa recrudeciendo cada vez más. Esencialmente fueron esos los temas expuestos por representantes de: Iglesia Ortodoxa Griega; Parlamento de la República Democrática Popular de Laos; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Isla de Granada; Fundación Ocho Metatas, de la India; Cuba-Cooperación de Francia; Federación de Rusia; República Cooperativa de Guyana; República Bolivariana de Venezuela; Universidad Eotvos Lorand, de Hungría; Soka Gakkai, de Japón; Partido de los Trabajadores de Bélgica y país de Ruanda.

El mensaje de la Organización italiana Semilla de Paz, leído por su presidente Luca Biondi, estuvo acompañado por la entrega a Eduardo Torres Cuevas, de un símbolo del cultivo de la armonía en el planeta tierra: un frasco de vidrio con una muestra de la primera producción de aceite vegetal de los olivos más jóvenes del Jardín Martiano de la Ciudadela, ubicada en Tarquinia, antigua ciudad de raíces etruscas que es hoy la sede de esa organización.

Otro importante suceso del cónclave fue el Premio Internacional “José Martí” de la UNESCO, entregado por la Dra. Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de esa organización en La Habana, a la colombiana Licceth Quiñones Sánchez, directora de ASOPARUPA, Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (y partera tradicional ella misma), por el modo en que han logrado conservar los saberes ancestrales para bienestar de las comunidades de la región.

El cierre de la sesión inaugural estuvo a cargo del teólogo brasileño Frei Betto con su conferencia magistral “La justicia como camino para la paz y el equilibrio del mundo”, un panorama actualizado de las más recientes imposiciones internacionales, las que, dijo, eufemísticamente suelen esos mismos gobernantes llamar “relaciones internacionales”. El centro del discurso de Betto podría resumirse en una idea crucial de acción: no permitir que el facismo sea el final de nuestra historia. La herramientas de justicia deben ser conquistadas por los pueblos del mundo. Debemos recuperar los gobiernos al servicio del pueblo, buscar la unidad, la cooperación, hacer de nuestra práctica el criterio de la verdad.

El evento estuvo presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba; Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento; Manuel Marrero Cruz, primer ministro; Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores; Alpido Alonso, ministro de Cultura; Eduardo Torres-Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano y miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional; Héctor Hernández Pardo, coordinador de dicha organización, así como por otras personalidades de organismos internacionales vinculados al Proyecto.

La jornada de este primer día del megaevento internacional cerró con una velada artística organizada por el Ministerio de Cultura, en celebración del aniversario 172 del nacimiento de José Martí, al pie de su monumento en la Plaza de la Revolución.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment