Gratitud a Paquita López Civeira

El programa de actividades de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana concluyó este jueves 20 de febrero, en el Centro de Estudios Martianos, con un homenaje tributado por colegas a la doctora en Ciencias Históricas Francisca López Civeira, personalidad a la que –junto al poeta y ensayista Virgilio López Lemus– está dedicado el evento.

Los vínculos de López Civeira con la entidad provienen esencialmente de su actividad como profesora de muchos de sus investigadores; de la excelencia de libros que constituyen fuentes de consulta indispensable y, porque desde los años 90 integra el Consejo Científico, “espacio donde ejerce su valioso magisterio”. Como subrayara la doctora Marlene Vázquez Pérez: “Paquita, que es un ser humano de una ética y entereza admirables, ha pasado la vida formando ciudadanos y académicos martianos”.

Acompañada del doctor Pedro Pablo Rodríguez López y de la MSc. Laura Rodríguez de la Cruz, Paquita inició el segundo panel dedicado al 130 aniversario de la caída en combate de José Martí, con una conferencia acerca de la obra emprendida por el prócer para la preparación de la Guerra Necesaria. Pedro Pablo se refirió con sólidos argumentos a las razones de la presencia de Martí en la escena de la guerra, como el hombre que no se habría permitido nunca una aptitud incoherente, porque fue un líder consecuente con la prédica que ofició sin descanso en todas las tribunas posibles, incluyendo su extraordinaria correspondencia personal que le permitió desempeñar su liderazgo y, a la vez, mostrar confianza y afecto por cada uno de sus destinatarios. Por su parte, Laura trató el ideal de República de Martí para Cuba, un afán de rotunda actualidad hoy.

La caída en combate de Martí fue tema iniciado el miércoles 18, desde la mirada de la literatura, con participación de los doctores Mauricio Núñez Rodríguez, David Leyva González y la licenciada Caridad Atencio, quienes expusieron interesantes juicios a partir de obras literarias e históricas.

Concluido el panel, fue presentado el libro Tengo yo en mi corazón, selección de textos martianos sobre España (Marlene Vázquez), editados en el CEM, con producción del grupo español Alto Cedro, entidad representada en el acto por Alfredo Soriano. Fueron obsequiados ejemplares de la excelente edición y, se anunció, que durante el Coloquio Internacional del próximo mes de mayo (“De amor y pensamiento. La Guerra Necesaria”), estarán disponibles los libros para su comercialización.

El acto de despedida estuvo realzado con la interpretación a violín de la pieza “Viola danzonera” (de Emilio Morales), por la joven estudiante Keyla Morera.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Propagar en Nuestra América las lecturas martianas

Las jornadas de la XXXIII Feria Internacional del Libro en el Centro de Estudios Martianos (días 18 y 19 de febrero) han tenido la particularidad no solo de compartir con el público los frutos recientes del sostenido esfuerzo en la investigación y la promoción de la obra literaria martiana, sino de vislumbrar los futuros proyectos de colaboración que, en materia editorial, nacen con naturalidad de estos encuentros.

El doctor David Leyva González presentó, el martes 18, La Edad de Oro, de José Martí, en formato de libro. Fue él quien asumió la encomienda de beneficiar la edición con realidad aumentada mediante códigos QR, los cuales remiten a estudios, ilustraciones y videos didácticos. Para conseguir ese fin, acudió a la colaboración de un competente equipo técnico encabezado por Alejandro Herrera Moreno, Silvia Águila Fonseca, Ileana Fernández Alfonso, Luis Alberto Morera Fernández y ocho reconocidos investigadores cubanos de la obra martiana, algunos radicados fuera de Cuba.

Esta edición de La Edad de Oro, cuya idea fue sugerida por los directivos de la Empresa Cubana de Informática y Medios Audiovisuales (Cinesoft) a Zulan Popa Danel, embajadora de Cuba en Uruguay, constituye el fruto de una colaboración entre el Centro de Estudios Martianos y la Editorial uruguaya (Primero de Mayo), que asumió la impresión de los primeros mil ejemplares, listos a finales de 2024. Por razones de justicia y respeto intelectual, la obra está dedicada a los estudiosos martianos Jorge Lozano Ros y Salvador Arias García.

También se dio a conocer otra gran noticia: la proximidad de una segunda edición de La Edad de Oro (con códigos QR) gracias a los buenos oficios del personal diplomático cubano en México. Por su parte, la MSc. Nuria Rodríguez Vargas, de la Universidad Nacional de Costa Rica, tuvo a su cargo la presentación de La Edad de Oro de Joaquín García Monge, selecciones de lecturas de interés para niños y jóvenes que, bajo los preceptos educativos de la revista original martiana, ese investigador costarricense comenzó a incluir en su revista Repertorio americano; y luego en suplementos y en cuadernos hasta conformar los seis tomos, ahora compilados por la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica y presentados en el CEM. También de la misma editorial, el estudioso costarricense Gabriel Baltonado Roman dio a conocer su libro Risa y cultura impresa en Costa Rica (1850-1920).

En la jornada del miércoles 19 fueron presentadas por sus autores, dos ediciones guatemaltecas de escritores cubanos (Editorial Serie Periferia): la novela Tan cerca hemos dormido, de Carlos Zamora Rodríguez y el ensayo Silencios y recepciones: la novela de José Martí de Mauricio Núñez Rodríguez.

Al calor de intercambios entre el director de esa editorial (Christian Castañeda), los autores y el público, la doctora Marlene Vázquez Pérez, propuso la posibilidad de actualizar y ampliar la edición de la antología de poemas dedicados a José Martí: El amor como un himno. Poemas cubanos a José Martí, fruto de la investigación de Carlos Zamora Rodríguez y Arnaldo Moreno Yong, publicada en 2008 bajo el sello del Centro de Estudios Martianos.

Y se habló de proyectos que pudieran retomarse en español y lenguas originarias de los países de Nuestra América, como por ejemplo, del libro bilingüe (español-guaraní) José Martí. Por los caminos de Nuestra América, actualmente en proceso de coedición CEM-Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, que a la manera de García Monge en la Costa Rica de su época, ensanchará en Paraguay el camino de las lecturas martianas.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Destacan participación de Guatemala en Feria del Libro de La Habana

La Cancillería destacó hoy la participación de una delegación de Guatemala en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), Cuba, encabezada por el viceministro de Cultura, Luis Rodrigo Carrillo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) subrayó en un comunicado que la embajada de este país centroamericano en la mayor isla del Caribe acompañó la visita oficial, con una agenda exhaustiva que incluyó varias reuniones.

Mencionó entre ellas las sostenidas con autoridades del Ministerio de Cultura de Cuba, la Dirección Adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Presidencia del Instituto Cubano del Libro, directivos del Centro de Estudios Martianos y la Casa de las Américas.

Asimismo, con representantes de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales y ejecutivos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Adicionalmente, remarcó en el texto, la delegación guatemalteca efectuó visitas a la Universidad de las Artes y a la Escuela Provincial de Danza Alejo Carpentier.

Uno de los momentos más destacados –describió- fue la presentación de la nueva edición de la “Trilogía de obras de José Martí” (compuesta por Ensayo Guatemala, Lucía Jeréz y La Edad de Oro), publicada por la Editorial Cultura.

El evento se efectuó en el Centro de Estudios Martianos, que también funciona como subsede oficial de la feria, momento en el que se hizo una significativa donación de libros a la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”.

Como parte de las actividades culturales, la delegación chapina también presentó una exhibición de los emblemáticos barriletes gigantes, cuya técnica de elaboración quedó inscrita recientemente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La participación de Guatemala en la FILH –aseveró el mensaje- no solo destaca su riqueza literaria y cultural, sino que también reafirma las sólidas relaciones entre ambas naciones.

Invitó a todos los asistentes a descubrir lo mejor de Guatemala en este importante evento internacional, que inició el pasado día 13 y concluirá el próximo domingo.

La Feria Internacional del Libro en la capital cubana, con sede central la Fortaleza San Carlos de la Cabaña y Sudáfrica como país invitado de honor, expone casi dos millones 400 mil títulos impresos y mil 200 novedades literarias en formato digital.

Cuenta con la participación de más de 40 Estados y 400 invitados foráneos de diversos continentes.

rc/znc

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Emotiva apertura de la fiesta del libro en el CEM

La interpretación de los himnos nacionales de Guatemala y Cuba, en el acto de apertura (13 de febrero) de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Centro de Estudios Martianos, subrayó el carácter de los vínculos afectivos históricos entre ambos países.

Fue muy emotivo entonar nuestro himno, compuesto por el poeta bayamés Perucho Figueredo, luego de escuchar a integrantes de la amplia delegación guatemalteca cantar la letra del himno escrito por el también poeta bayamés José Joaquín Palma para su segunda patria, Guatemala, donde “coincidiera con el Apóstol durante su breve, intensa y fecunda estancia”, como recordara en su intervención Luis Rodrigo Carrillo Flores, viceministro de Cultura y Deportes de ese país.

Los visitantes donaron a la Biblioteca especializada una trilogía de obras martianas publicadas en coedición CEM-Editorial Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala: novela Lucía Jerez (2017), ensayo Guatemala (2018) y revista La Edad de Oro (2021), bellos ejemplares, recién salidos de las prensas en calidad de primera reimpresión (2025).

Entre otras novedades, César Alfredo Sagastume Bohórquez, jefe de la Dirección de Diversidad Cultural, comentó acerca del legendario Festival de barriletes (papalotes) gigantes, que celebran cada mes de noviembre en los municipios Santiago y Sumpango (del Departamento de Sacatepéquez), tradición protegida en el país desde 1998, cuya técnica de elaboración está reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación y, en fecha reciente, inscrita ya en la Lista Representativa de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una de esas hermosas piezas, que reproduce en sus detalles la imagen del Palacio de la Cultura de Guatemala fue obsequiada al CEM como tributo de amistad.

Susana Ovalle, directora de Vinculación Institucional de la Dirección de Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, explicó las particularidades de la promoción del trabajo de su país, mediante la plataforma del sistema de información cultural (SIC), en el que registran y difunden los principales acontecimientos artísticos y expanden su visión hacia otros países del área centroamericana: www.sicultura.gob.gt

La delegación guatemalteca estuvo integrada, además, por los señores Ernesto Salvador Flores Jerez, director general de la Dirección de Desarrollo Cultural; Lucía Dolores Armas Gálvez, directora de Difusión; Sr William Osorio Salmerón, Editorial Cultura, y Génesis Ramos Arriola, editora de Editorial Cultura, todos de la Dirección General de las Artes, así como Verónica Jiménez, ministra Consejera de la Embajada de Guatemala y el poeta Christian Castañeda, director de la Editorial Serie Periferia quien el día 19 estará presentando dos libros de autores cubanos: la novela Tan cerca hemos dormido (Carlos Zamora Rodríguez) y el ensayo Silencios y recepciones: la novela de José Martí (Mauricio Núñez Rodríguez).

En el acto también estuvieron presentes miembros de la comunidad de guatemaltecos residentes en Cuba, del Cuerpo Diplomático de Centroamérica y América Latina, especialistas del MINREX, del Ministerio de Cultura de Cuba y del Centro de Estudios Martianos y la Oficina del Programa Martiano.

Si bien cada año el CEM participa en la fiesta del libro en condición de subsede, en este 2025 adquiere un sentido especial en conmemoración del aniversario 130 de la caída en combate de nuestro héroe José Martí, dijo la doctora Marlene Vázquez Pérez, quien recordó la grandeza universal del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) y la devoción que sintió por la obra de José Martí, cuyo legado difundió en circuitos occidentales hegemónicos en los años 20 del siglo pasado.

En el enlace, se pueden consultar detalles del programa de presentaciones previstas en el CEM para los días 18, 19 y 20 de este mes de febrero de 2025.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

CEM, subsede especial de la XXXIII FILH

Del 13 al 23 de febrero, el Centro de Estudios Martianos será subsede especial de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), evento dedicado este año al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí.

Durante esos días estará abierta la venta de publicaciones del sello editorial del CEM en los portales de la casona de Calzada no. 807, esquina a calle 4, en El Vedado y, a la vez, podrán adquirirse ejemplares del catálogo institucional en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, sede principal del evento que tiene este año a Sudáfrica como país invitado de honor.

El programa de presentaciones en el CEM iniciará (10 am) el jueves 13 con la trilogía de la obra de José Martí preparada por la Editorial Cultura, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala: novela Lucía Jerez, ensayo Guatemala y revista La Edad de Oro.

Continuará martes 18 (siempre en el mismo horario) con La Edad de Oro, de José Martí, de la Editorial Primero de Mayo y el Centro de Estudios Martianos (Uruguay, 2024), y La Edad de Oro de Joaquín García Monge, publicada por la Editorial de la Universidad Nacional (Costa Rica, 2023). Y, luego, el libro Risa y cultura impresa en Costa Rica (1850-1920), Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica, de Gabriel Baltonado Roman. Este espacio cerrará con la conferencia “Notas sobre el humor inteligente de José Martí”, impartida por la Dra. Marlene Vázquez Pérez.

El miércoles 19, sesionará la primera parte del panel “Aniversario 130 de la caída en combate de José Martí: miradas desde la literatura”, integrado por los doctores David Leyva González y Mauricio Núñez Rodríguez, moderado por la licenciada Caridad Atencio Mendoza.

También ese día se presentarán ediciones guatemaltecas de obras de escritores cubanos, publicadas en fecha reciente por la Editorial Serie Periferia: la novela Tan cerca hemos dormido (Carlos Zamora Rodríguez) y el ensayo Silencios y recepciones: la novela de José Martí (Mauricio Núñez Rodríguez).

El jueves 20, se tributará un homenaje a la Dra. Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia 2008 y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2022, colaboradora esencial del Centro de Estudios Martianos, y una de las personalidades a quien –junto al poeta, ensayista y crítico literario Virgilio López Lemus–, está dedicada esta edición de la feria.

El panel “Aniversario 130 de la caída en combate de José Martí”, proseguirá en su segunda y última sesión, con exposiciones de los doctores Francisca López Civeira y Pedro Pablo Rodríguez López, moderado por la MSc. Laura Rodríguez de la Cruz.

En el cierre de la jornada, la Dra. Marlene Vázquez Pérez presentará Tengo yo en mi corazón (selección de textos de José Martí sobre España), del Centro de Estudios Martianos, Grupo Alto Cedro (2024).

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Será a finales de 2025 el XXII Encuentro Internacional de Cátedras Martianas

El Doctor en Ciencias Mario Alberto Nájera Espinoza, cooordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, profesor de la Universidad de Guadalajara y miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional anunció que, en bien de recuperar la consecutividad de estos cónclaves, interrumpida en los años de la pandemia, la próxima edición del Encuentro Internacional de Cátedras Martianas volverá a sesionar en los últimos meses de 2025 (fecha sin precisar aún).

La información, compartida durante el cierre de la más reciente edición (XXI) en el contexto de la VI Conferencia Internacional Por el equlibrio del mundo, fue ampliada por él con el dato de tres posibles sedes: Universidad Nacional Autonóma de México, Universidad de San Carlos de Guatemala, o Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

A partir de 2003 en que fue creada la Red, esos encuentros se realizan cada año en universidades de diferentes países del continente americano, coordinados por la Oficina del Programa Martiano, y con la permanente y necesaria asesoría del Centro de Estudios Martianos y la solidaridad de cada país-sede.

“La principal tarea de las cátedras”, recordó, “consiste en promover la reflexión y la integración de la filosofía de Martí y de los grandes pensadores de la región. Colaborar para que prevalezca el pensamiento progresista, la justicia plena y sean reconocidas todas las culturas en un mundo con todos y para el bien de todos”, e invitó a los interesados a estar atentos a la publicación de la convocatoria de la edición XXII.

Nájera, quien también expresó sentirse profundamente agradecido por el otorgamiento de la Distinción por la Cultura Nacional, explicó que trabaja en la actualidad en la preparación de dos libros, resultantes de sus investigaciones más recientes (los títulos son provisionales): “La vida mexicana de José Martí” (presentada ante el cónclave) y “Una mirada antropológica de Martí”, en este caso con base en las agudas observaciones que hizo el prócer en sus diarios, y que en su opinión lo descubren como etnógrafo.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Recuerdan a Lozano en VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo

En varios de los cónclaves de la reciente VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo fueron evocadas enseñanzas y eticidad del profesor Jorge Juan Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano (OPM).

En especial, durante la última sesión del XXI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos lo recordó como un hombre íntegro, bueno e imprescindible, que “se conviritió para todos en referente de erudición y de pasión martiana, no solo por estudiar y conocer profundamente la vida y la obra de José Martí, sino porque hizo suya, como práctica, la fidelidad a la utilidad de la virtud”.

“Nos felicitamos”, dijo, “por haber tenido el privilegio de su presencia entre nosotros. Nació un día como hoy, 31 de enero y lo perdimos un 20 de mayo de 2022, a la edad de 62 años. Hay que recordarlo con optimismo y haciendo lo que nos corresponde como estudiosos: que la obra de Martí llegue a la mayor cantidad de personas del mundo. Su participación en las actividades académicas del CEM, sus enseñanzas, así como su espíritu de colaboración y solidaridad continuarán acompañándonos como ejemplo del intelectual íntegro que fue”.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Pedro Pablo Rodríguez: “En el centro del pensar y actuar martianos está el respeto a los seres humanos”

A la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo que sesiona por estos días en el Palacio de las Convenciones de La Habana asisten intelectuales de 98 países, enfocados en el diálogo sobre temas cruciales para nuestros pueblos, como la solidaridad, la defensa de causas justas y la vigencia del pensamiento martiano.

La Conferencia se desarrolla en momentos en que se avanza hacia nuevas formas de organización del sistema mundial, en el contexto de una transición civilizatoria que trasciende el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, para hacer del multilateralismo y la sostenibilidad del desarrollo humano su objetivo fundamental.

Sobre la valía de encuentros como este y la vigencia de la obra y las ideas de José Martí, Cubadebate dialogó con el Doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos.

¿Qué importancia tiene que se desarrolle un evento como este en el contexto actual?

—“En cada edición de la Conferencia es mayor el número de participantes extranjeros y lo interesante es que se amplían también los temas que se abordan. No solo es que distintas personas se refieran a ideas expresadas por Martí, sino también un poco cómo desde Martí se puede hacer un análisis del mundo contemporáneo y sus grandes problemas.

“En mi opinión, esta conferencia es una vía para mostrar la presencia de Martí, no solo porque fue útil su pensamiento en su época, sino cómo lo sigue siendo en los tiempos actuales.

“No solo es importante desde el punto de vista de la universalización, de un mejor conocimiento en todas partes de Martí, para que sea más claro aquello de que ‘vengo de todas partes y hacia todas partes voy’. También demostrar aquello que para analizar problemas contemporáneos las ideas martianas pueden ser muy convenientes y necesarias, en aras de afrontar este mundo, que cada vez se nos vuelve más difícil.

“Estamos viviendo un momento tan crítico de la humanidad como pudieran ser los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, como pudieron ser la enorme cantidad de campañas militares que hubo en el siglo XIX entre las grandes potencias europeas por alcanzar la dominación del mundo, o lo que fue la formación del sistema colonial en el siglo XV y cómo se extendió en el siglo XIX a lugares como África, Asia y el Pacífico.

“Este es un momento parecido a esas épocas en cuanto a gravedad, y quizás sea hasta peor, porque, por el camino que vamos, la sociedad contemporánea en buena medida está poniendo en riesgo la vida en el planeta”.

Y experiencias positivas …

—“Por ejemplo, China, que ha logrado estar presente en todo el mundo sin necesidad de disparar un tiro. Los chinos están demostrando ser un pueblo que quiere aprovechar las capacidades humanas y el conocimiento para un ejercicio benefactor, que es ayudarnos a ser mejores personas y ayudarnos a extender formas adecuadas de vida para otras sociedades. Eso me parece algo muy martiano.

“Porque hay que ver también cómo Martí miró a Asia. Creo que Martí previó este presente; porque el mundo se mueve de forma acelerada hacia la zona asiática, con la fuerza económica que muestran países como China, la India, Vietnam, Cambodia, Indochina, Japón.

“La sabiduría de civilizaciones tan antiguas se hace sentir en el mundo contemporáneo y aporta mucho.

“Martí diría sobre la sublevación de los cipayos en la India: ‘civilización es a lo que los ingleses llaman cuando atan a un rebelde indio a la boca de un cañón y lo vuelan’. No hay crítica más certera a la llamada civilización occidental, que es la del capitalismo. Además, en aquel momento en que los modelos eran Inglaterra, Francia y Estados Unidos”.

¿Cómo enfrentar las renovadas ideas fascistas que se observan en muchas sociedades hoy, a partir del pensamiento martiano?

—“Cada sociedad y cada época debe aprovechar y aprender del pasado para solucionar los problemas que vive. Aunque existe una continuidad, hoy no leemos a Martí como se hacía en el siglo XIX. Hay obras de Martí traducidas al chino, al japonés, al vietnamita. Esa extensión de la obra de Martí más allá del mundo hispano ayuda no solo a consolidar relaciones entre sociedades diferentes que han tenido caminos muy distintos, sino además a aprovechar esa ética martiana que es ‘vivir para entregar, no para recibir’. Es una espiritualidad y un sentido de entrega muy necesarios en el mundo actual, donde el capitalismo está conduciendo hacia un camino directo a la destrucción del planeta. Este conocimiento que se adquiere de Martí en otras sociedades ayuda a expandir otro tipo de pensamiento.

“Creo que estamos en un momento muy peligroso, donde se acortan los tiempos. Y cuando las personas conocen una figura como Martí, de una mirada tan universal y un aprendizaje de tantas culturas, es un aporte al equilibro que tanta falta nos hace”.

¿Por qué entonces cuando hablamos de equilibrio del mundo debemos referirnos necesariamente a Martí?

—“Martí fue de los pocos que comprendieron que en la sociedad moderna o las culturas confluyen y se trabaja por objetivos similares o el mundo es un desastre.

“Cuál es hoy la gran crisis norteamericana, el aumento de las divisiones sociales, el dominio de una casta privilegiada desde el punto de vista económico, que al mismo tiempo ejerce ese poderío sobre los demás sectores sociales.

“En particular me sorprenden los conocimientos de Martí del budismo, cómo vio la religión cristiana desde su lado espiritual y cómo aportó ciertos elementos críticos al propio catolicismo. Escribió también sobre las iglesias protestantes de Estados Unidos, y le llamó la atención la mercantilización que habían tenido algunas de ellas.

“En el centro del pensar y actuar martianos está el respeto a los seres humanos, a las culturas más diversas, el tratar de buscar una confluencia de culturas, sin que se pierdan las raíces propias.

“Una Cuba libre para él hubiera sido una Cuba abierta al mundo y, al mismo tiempo, muy fuerte en sus tradiciones.

“Ahí está el valor eterno de Martí, que ya es una de las figuras más importantes del mundo”.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Pláticas para acercarnos a la grandeza de Martí

La riqueza de las anécdotas y conferencias compartidas en el más reciente Encuentro de Cátedras Martianas, prevaleció contra el indispensable rigor de tiempo a respetar por los oradores, quienes en su mayoría estimularon valiosos debates en el auditorio.

Fueron jornadas casi todas a sala llena, a pesar de la variedad de cónclaves que sesionaron, paralelamente, en el Palacio de Convenciones de La Habana del 28 al 31 de enero últimos, como parte del amplio programa científico de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, espacios todos a libre disposición de los 1237 delegados (de ellos: 739 extranjeros de 73 países).

El viernes 31 acaparó atención la conferencia del doctor Pedro Pablo Rodríguez López, al explicar el modo en que se emprende la edición crítica de las Obras Completas, ejercicio intelectual iniciado y ejecutado por Cintio Vitier y Fina García-Marruz hasta el quinto tomo. Explicó que, en la actualidad, un competente equipo de investigadores continúa, bajo su mando, haciendo ese trabajo con respeto a las pautas de los predecesores. Hasta el momento existen 29 tomos impresos y 32 concluidos. Acerca de la complejidad editorial de dichas publicaciones, Pedro Pablo aportó detalles que reproducimos a los lectores de nuestro Portal, en el enlace que hemos identificado con el título de su excelente conferencia: “Edición crítica, un proyecto de carácter universal: su utilidad para la investigación y la docencia”.

Ese propio día, en el panel siguiente, la especialista Paola Sánchez expuso un texto –preparado en colaboración con la colega Malena Milagros Ríos–, en que hacen un llamado a la atención de la utilidad de la bibliografía que atesora la Biblioteca Especializada del CEM, junto a las copias del Fondo “José Martí Pérez”, primero de Cuba y América Latina inscrito por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo (2005) y cuyos originales (patrimonio de la nación) permanecen custodiados en la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba.

Más adelante, se presentaron dos llamativas propuestas para acercar a los jóvenes a la obra martiana: multimedia para alumnos de preuniversitario, del MSc. William Ferrer Entenza, profesor de la Universidad de La Habana, y juegos didácticos para secundaria básica, de Johansen Emanuel Reyes Izquierdo (Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”), y se dedicó un taller debate a la influencia de José Martí en el pensamiento de Fidel Castro, en el que participaron varios equipos de especialistas de las universidades de Holguín, Camagüey, Las Villas, Isla de la Juventud, del PCC “Ñico López, y la Agraria de La Habana.

El panel “José Martí en México” (del jueves 30), aportó perspectivas genuinas, no solo por la procedencia de los estudiosos, sino porque todos consideran a Martí mexicano de corazón y, a la vez –por lazos martianos–, afirman ser cubanos ellos mismos: Dr. Mario Alberto Nájera Espinosa (“Notas acerca de la vida mexicana de José Martí”), Universidad de Guadalajara; “Dr. Andrés Fábregas Puig (“José Martí en el Sur de México”), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadajalajara; Dra. Claudia Gamiño Estrada (“El legado martiano en Guadalajara. Una aproximación a la Historia del Instituto Mexicano-Cubano de Relaciones Culturales José Martí”), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y el Maestro Henoc Pedraza Ortiz, profesor de Historia (“José Martí, Manuel Mercado y Manuel Ocaranza. Apuntes de Amistad”), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Integraron el panel “José Martí y Nuestra América”: Lic. Lino A. Reyes Hernández (“La comunidad cultural fortaleza de la integración de Nuestra América”), CEM; Dr. Edmundo de Jesús de la Torre Blanco (“Trascendencia del ensayo ‘Nuestra América’. Sus potencialidades instructivas y educativas”, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; Dr. Jesús Gerardo Torres Salcido (“La Cátedra Extraordinaria de José Martí en la UNAM”), y el Dr. Fabio Fernández Batista (“Martí frente a los originarios americanos: a propósito de ‘Ruinas indias’), Universidad de La Habana, todos con escuetas y enjundiosas conclusiones. El panel estuvo precedido de la conferencia “El saber y la ciencia para todos”, de la Dra. Francisca López Civeira, presidenta de honor de la Cátedra Honorífica José Martí, Universidad de la Habana.

En el panel “José Martí. Arte y Literatura”, estudiosos del CEM dieron fe de novedosas investigaciones: Lic. Caridad Atencio Mendoza (“El diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, vehículo de sacrificio como sentido de existencia”); Lic. Melanie Santiesteban Pérez (“Emerson en Martí”), y fueron leídos los estudios de la Lic. Maritza C. Collado Almeida (“Mi honda es la de David: promesa, profecía y pacto en José Martí”) y del Dr. David Leyva González (“Interrelaciones entre artes plásticas y obra literaria de José Martí (1875-1891)”, los cuales –ante el interés de relecturas que despertaron entre algunos asistentes–, estarán pronto disponibles en la sección Dossier de nuestro Portal.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cierra sus puertas en La Habana la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo (+ Video)

Con el llamado a seguir defendiendo las causas justas de los pueblos y la necesidad de establecer un nuevo orden mundial concluyó hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

“Agradecemos la participación en un evento convocado por un hombre de 172 años, que ya es un hombre eterno: José Martí”, señaló en su discurso de clausura el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. “Gracias por hacer valer su apoyo a Cuba de forma presencial”, dijo a los más de mil asistentes.

El mandatario agradeció la solidaridad con el pueblo de la mayor de las Antillas, que “paga hace 66 años el altísimo precio de no tener precio”.

“Martí, definido por Lezama Lima como el misterio que nos acompaña, está con los ciudadanos que creen con firmeza en equilibrar el mundo. A los cubanos, el apóstol nos conduce de forma constante, y su presencia está desde un busto en una escuela o centro de trabajo hasta el deslumbramiento que causan sus versos en quienes lo leemos”, dijo.

Díaz-Canel se refirió al holocausto palestino a manos de Israel, a la persecución de miles de migrantes en Estados Unidos y condenó el envío de deportados a la ilegal base naval de Guantánamo en suelo cubano. “No callaremos frente a la infamia, como tampoco perderemos la esperanza en el mejoramiento humano”, aseguró.

Recordó a Martí, cuando afirmó que nuestra batalla obedecería a la justicia y no a la venganza, y cuando advirtió sobre el peligro de un imperio moderno dispuesto a arrasar con el equilibrio de la civilización.

La conducta agresiva de Estados Unidos amenaza la paz internacional. No es posible ignorar esa realidad. Las fuerzas políticas dominantes abrazan ideas fascistas que la humanidad se ha enfocado en eliminar desde el siglo pasado. Estas corrientes son fruto del capitalismo”, señaló.

El mandatario comentó que el orden internacional establecido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial es heredero del colonialismo, que busca enriquecerse a costa del subdesarrollo de los colonizados. “Ya no se trata únicamente de ocupación territorial directa, sino de control de mercados, recursos naturales, tecnología e información”.

De acuerdo con el presidente, las élites no solo buscan maximizar ganancias, sino también consolidar su hegemonía. Es la esencia de un orden internacional donde la brecha ente los más ricos y los más pobres crece, en vez de disminuir.

No obstante, manifestó su convicción de que un mundo mejor es posible, donde todas las naciones aporten y estén representadas en igualdad de condiciones. Un orden donde predomine el respeto al derecho de cada país de escoger un sistema sin interferencias. “Para ello se requiere unidad, sembrar ideas y sembrar conciencias”, sentenció.

En la clausura, los representantes de los foros que sesionaron en el evento leyeron las declaraciones aportadas por cada colectivo.

Trascendió la importancia de la hermandad de los pueblos en la lucha por un mundo multipolar, la necesidad de defender la verdad de Cuba ante la política hostil estadounidense, la condena al genocidio en Palestina, la defensa de la libertad de Puerto Rico, la oposición a la expansión de bases militares, y la importancia de que América Latina y el Caribe sigan siendo una zona de paz.

Dado el éxito de esta conferencia y el interés de los participantes en los diversos temas que integran el cónclave, se orientó comenzar a trabajar en la organización de la VII Convención por el Equilibrio del Mundo, que se desarrollará nuevamente en La Habana del 26 al 30 de enero de 2027.

A la clausura asistieron también el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el primer ministro Manuel Marrero Cruz; el secretario de organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda; el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, entre otras autoridades e intelectuales.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment