Guerra necesaria: Coloquio Internacional (14-16 de mayo)

Hasta el viernes 11 estarán recibiéndose los resúmenes de las ponencias a presentar en el Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria” que, convocado por el Centro de Estudios Martianos (CEM), estará sesionando en la sede de la institución del 14 al 16 de mayo próximos.

En la convocatoria del evento, a la que puede accederse aqui, aparecen descritos los datos, recomendaciones y requisitos indispensables a respetar en el envío de ponencias, resúmenes y audiovisuales (estos últimos para presentaciones virtuales), a modo de facilitar el trabajo del Comité Científico que evalúa la calidad de cada documento.

En este 2025, el coloquio evoca el aniversario 130 del estallido de la Guerra de Independencia de Cuba (24 de febrero) y la caída en combate de José Martí (19 de mayo) mediante los siguientes ejes temáticos: “La diplomacia del Partido Revolucionario Cubano”; “La guerra del 95 en la historiografía cubana y extranjera”; “Tendencias políticas en Cuba y en la emigración ante la guerra”; “La ‘guerra necesaria’, como la llamó Martí en su literatura de campaña: diarios, memorias, epistolarios”; “La gesta del 95 en la prensa de la época (1892-1898)”; “La guerra y el surgimiento del imperialismo. Su presencia en las relaciones internacionales”; “Logística y preparativos para la gesta independentista”; “Política, estrategia y desarrollo de la contienda. El arte militar mambí y el español”; “Mujer, infancia, vida familiar y otros temas de la microhistoria en el marco de la guerra”; “La guerra de Independencia de Cuba en el arte: iconografía, cine, música, literatura y artes visuales”; “La guerra y las sociedades fraternales”; “Filosofía, política, ética en los documentos programáticos del Partido Revolucionario Cubano y durante la contienda”; “La cultura de paz en la concepción martiana de la guerra” y “Documentos inéditos en los fondos de archivos y bibliotecas, en torno a la campaña independentista y los clubes del Partido Revolucionario Cubano”.

El Comité Científico del Coloquio está integrado por la directora del CEM, doctora en Ciencias Literarias Marlene Vázquez Pérez (presidenta); doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez López y doctor en Ciencias Literarias Mauricio Núñez Rodríguez (vicepresidentes) y, como secretarias científicas, la máster en Ciencias Laura Rodríguez de la Cruz y la licenciada Maritza Collado Almeida.

Para más información comunicar vía correo electrónico: coloquiocem@gmail.com

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Noticiero Cultural recibe la distinción “Pensar es servir”

En reconocimiento a once años de exitosa labor periodística, el Centro de Estudios Martianos entregó la distinción “Pensar es servir” al Noticiero Cultural (NC), espacio de la Televisión Cubana creado y dirigido por el comunicador Luis Morlote Rivas, quien lo recibió en nombre del colectivo.

Con la finalidad de cubrir vacíos que requieren mayor profundidad en sus enfoques, este informativo se fundó el 7 de abril de 2014, auspiciado por el Ministerio de Cultura, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) organizaciones al frente de las cuales estuvo Morlote Rivas en diferentes etapas –actualmente desempeña funciones en el Departamento Ideológico del Comité Central del Partido.

Acontecido este 27 de marzo en la Sala Bolívar del CEM, el acto se inscribe en las jornadas de celebración en todo el país por el Día de la Prensa Cubana (14 de marzo), instituido a propósito de la fecha en que el prócer José Martí, fundara hace ya 133 años el periódico Patria, el más valioso tesoro de la historia de nuestra prensa.

La entrega estuvo precedida de un panel dedicado a Patria, en el que participaron la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos; el doctor Pedro Pablo, jefe de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí e Ismael Lema Águila, director del periódico humorístico Palante, quienes compartieron estudios y valiosos puntos de vista acerca de los valores éticos promovidos por Patria, la peculiaridad de su lenguaje, sus vigentes recursos comunicativos y enseñanzas para el ejercicio del periodismo contemporáneo.

El NC, que gana cada vez una audiencia mayor (y diversa) dentro y fuera de Cuba, no solo difunde noticias, sino que propicia el diálogo con autores y artistas, miradas críticas al ejercicio de todas las manifestaciones del arte y, de paso, a sus orígenes, entornos, al público que lo recibe, siempre bajo la divisa martiana de promover el respeto hacia el arte como modo de educar y formar mejores seres humanos.

El NC se trasmite de lunes a viernes por Cubavisión (6 y 30 pm) y, a la vez, se retrasmite en Canal Caribe y Cubavisión Internacional. Una de las mayores alegrías que le ha propiciado el NC, contó Morlote Rivas, fue la frase elogiosa del poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar –primer director del Centro de Estudios Martianos– al referirse a la calidad de los contenidos de este informativo de arte y literatura: “El Noticiero Cultural es mi ventana de la Cultura Cubana”.

“Pensar es Servir” es la más alta distinción que, desde 2006, otorga el Centro de Estudios Martianos a instituciones y personalidades cubanas y extranjeras destacadas en la promoción de la vida, la obra y el pensamiento de José Martí.

Estuvieron presentes en el acto, Víctor Hernández Torres, subdirector de la Oficina del Programa Martiano (OPM); Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC); Yuris Nórido, comentarista del NC, y Yoerky Sánchez Cuéllar, director del periódico Juventud Rebelde, así como periodistas, caricaturistas, representantes de medios culturales del país y trabajadores del CEM y la OPM. En varios momentos, la estudiante de Violín, Keyla Morera, interpretó piezas del repertorio musical cubano.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí señala y nos vindica…

Ante la infamia no esperó. Su réplica, tan precisa como inmediata, apenas demoró lo que tarda en elaborarse la edición impresa de un periódico. Si hubiera vivido en estos días de redes sociales e información instantánea, nuestro Apóstol, con la ira contenida y la verdad a flor de piel, además del profundo artículo dirigido a The Evening Post, hubiera realizado también un tuit, un reel en Instagram, un post en Facebook. Sin dudarlo.

Vindicación de Cuba, como se conoce el texto escrito por José Martí en marzo de 1889, en el que responde firme y mesuradamente a las ofensas de la prensa estadounidense contra los hijos de la nación antillana, constituye la más alta defensa de nuestra autoestima y dignidad nacional. «Ningún cubano honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral», acentúa, y esclarece que no somos el pueblo de «vagabundos míseros y pigmeos inmorales que a The Manufacturer de Filadeldia le place describir».

En su pensamiento, en medio del reposo turbulento que significaron los años de entreguerras, vibraba la gesta heroica de los próceres del 68, los que lo abandonaron todo, liberaron a sus esclavos y se lanzaron a la lucha por la independencia patria. Palpitaban en su mente también aquellos versos publicados a sus 16 años de que «¡rompe Cuba el dogal que la oprimía y altiva y libre yergue su cabeza!», las duras penas del presidio y el destierro, junto con los esfuerzos por unir medios y personas de bien por la justa causa de la libertad.

Latía indudablemente en su escrito el éxito alcanzado por miles de cubanos en muchas partes del mundo, sin cuya entrega hubieran sido irrealizables grandes proezas. Y todo lo argumenta con una mirada autóctona, descolonizadora, que va tejiendo un escudo ético-moral contra la perversidad, la farsa y el anexionismo.

En pleno siglo XXI, los cubanos sufrimos un ataque constante, cada vez más pérfido e inmoral, por quienes siguen viéndonos como seres inferiores e incapaces de valernos por nosotros mismos. Para ello emplean todos los medios al alcance, fundamentalmente las tecnologías de la información y la comunicación, entre las que cobran auge las redes sociales digitales.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, nos ha llamado a participar en esos espacios y diariamente hacer allí «una Vindicación de Cuba, de la Cuba actual que resiste y crea bajo amenazas y tormentas».

En este material, además de la reproducción de la carta de nuestro Apóstol, aparecen dos artículos, uno firmado por Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas y otro por Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos. En ellos se reflexiona sobre cómo podemos enfrentar la maquinaria de manipulación mediática a la que somos sometidos. Las propuestas que a partir de su estudio se realicen enriquecerán y le darán mayor valor a su contenido.

Sirva entonces este tabloide para el análisis, la preparación y actuación consecuente de cuadros, militantes del Partido y de la Unión de Jóvenes Comunistas y de todos aquellos que al leer estas páginas queden impregnados, desde los conocimientos y los sentimientos, con el patriotismo y la altura ético-revolucionaria del más universal de los cubanos, del que aprendimos —como dijera Fidel— el infinito valor y la fuerza de las ideas.

Tomado de: https://www.juventudrebelde.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí, la historia y la memoria

“Vindicación a Cuba”, fue la refutación de José Martí a dos artículos injuriosos publicados en la prensa norteamericana. El primero, titulado “¿Queremos a Cuba?”, apareció el 16 de marzo de 1889 en el diario The Manufacturer, de Filadelfia, del cual hizo eco el periódico neoyorkino The Evening Post, el 21 de marzo. Ambos órganos de prensa, rivales acérrimos, coincidían en un punto cardinal: la supuesta inferioridad ontológica de los cubanos, consenso utilizado como argumento para justificar el desdén con que los norteamericanos contemplaban a la isla caribeña. Desde sus perspectivas, la anexión, a pesar del indudable valor económico de la posesión, podría amenazar la “pureza” racial de la nación del norte. La retórica de estas publicaciones no solo evidenciaba una postura despectiva hacia Cuba, sino que también reflejaba un profundo prejuicio racial y una concepción imperialista que desestimaba la dignidad y los derechos de los pueblos colonizados.

Acerca de la contundente respuesta de Martí a ambos, publicada unos días después, el 25 de marzo, en el propio The Evening Post, conversamos con María Teresa Clark Betancourt, historiadora, cardenense y estudiosa de la obra martiana.

 

¿Cuáles fueron los argumentos principales de Martí en oposición a la intervención estadounidense en Cuba?

“Vindicación a Cuba” es un fiel reflejo de la concepción martiana acerca del interés que Estados Unidos alberga hacia nuestro país. Martí, con su inquebrantable convicción defiende la premisa de que Cuba debe alcanzar su independencia plena. Sostiene que no resulta ni adecuado ni lógico transitar del yugo español al dominio estadounidense, transición que carece de justificación alguna. En su perspectiva, la independencia de Cuba es ineludible y, además, articula las razones subyacentes al deseo de Estados Unidos por poseer la Isla.

Cuba ocupa un lugar estratégico en el corazón de América y esa posición geográfica privilegiada es un argumento de peso a favor de su adquisición por parte de la nación norteamericana. La vasta empresa imaginativa que representa Cuba en términos de lo que puede ofrecer, se presenta como la más espléndida entre las antiguas colonias. La Isla se erige en medio del golfo que limita nuestro territorio por el sur, dominando un inmenso vasto campo acuático. La nación que logre apoderarse de ella disfrutará de un casi exclusivo dominio sobre las rutas marítimas, lo que confiere a su posesión un valor estratégico indiscutible.

Martí interiorizó estas expresiones y comprendió que el interés estadounidense en armarse en favor del pueblo cubano ocultaba en realidad una ambición económica destinada a establecer una dominación sobre la Isla. Por ende, con toda razón y autoridad moral, se opone tanto a la compra como a cualquier posible invasión que pudiera materializarse.

 

¿Cómo define Martí la identidad cubana y qué elementos considera fundamentales para su construcción?

En cuanto a los aspectos de la identidad cubana que pueden identificarse en el análisis martiano sobre la situación actual de Cuba, es fundamental señalar que la Isla ha sido un país marcado por el sufrimiento derivado de la opresión colonial española. Su población es el resultado de una compleja interrelación entre las diversas corrientes migratorias y los legados culturales que convergen en su territorio. Entre estos se encuentran los criollos, descendientes directos de los españoles, así como los afrodescendientes traídos desde el continente africano, quienes han tejido un nexo vital entre ambas comunidades. Además, la llegada de inmigrantes asiáticos, como los chinos, ha enriquecido aún más el entramado cultural. Defiende con fervor esta amalgama de encuentros y generaciones y aboga por el derecho inalienable de todos sus integrantes a ser considerados cubanos, a vivir y pensar como tales y a luchar por la patria en la que nacieron o habitan. Este concepto martiano sobre la defensa de los valores intrínsecos de nuestro pueblo debe resonar con fuerza en nuestros días.

Asimismo, Martí denuncia cómo Estados Unidos ha menospreciado a los cubanos tildándolos de perezosos y afeminados. En respuesta a tales denigraciones realiza una crítica profunda. Señala cómo los cubanos que residen en Estados Unidos y aquellos dispersos por otras naciones de América Latina desafían estereotipos con su trabajo y reafirman su dignidad como pueblo.

Se debe enfatizar la labor de los cubanos en diversas naciones. No son en modo alguno seres indeseables ni incapacitados; por el contrario, se esfuerzan por el bienestar de sus comunidades. En la actualidad, Estados Unidos se permite denigrar a Cuba y distorsionar la verdad sobre nuestro pueblo. ¿Con qué propósito? Con la intención de llevar a cabo una peregrinación sicológica –no únicamente sicológica, sino también política– que transforme la percepción sobre la defensa de Cuba y la ferviente pasión por la libertad que siempre ha caracterizado a los cubanos.

De manera contundente el Apóstol expresa que nuestro pueblo no es incapaz ni cobarde como lo evidencian los heroicos actos de valor durante la guerra de los Diez Años en 1868 y, posteriormente, en el conflicto que lideró en 1895, conocido como la “guerra necesaria” junto a figuras como Máximo Gómez. Estos acontecimientos son testimonio irrefutable de que el legado martiano debe resonar en cada uno de nosotros. Debemos honrarlo. Es imperativo comprender la naturaleza del imperialismo tal como lo hizo Martí en su carta de despedida a Manuel Mercado. En ella alertó sobre la inminente amenaza que sigue vigente.

 

¿De qué manera se ha manifestado la resistencia del pueblo cubano frente a las agresiones externas a lo largo de su historia?

El interés de Estados Unidos por anexarse a Cuba ha sido constante a lo largo de la historia. Cada vez que hemos sido invadidos o agredidos, como ocurrió con la derrota en Playa Girón, no logran recuperarse de lo que consideran un revés político. Las derrotas sufridas por los alzados y contrarrevolucionarios financiados por la CIA en el Escambray y otros lugares son igualmente significativas. Además, han perpetrado acciones vandálicas en Cuba ante las cuales nuestro pueblo ha respondido con dignidad y persiste la ocupación ilegal de la base naval de Guantánamo.

Ciertos individuos, como Marcos Rubio –quien no nació en Cuba, pero sus progenitores son cubanos que emigraron a los Estados Unidos en 1956– se atreve a calificar a nuestra nación como país terrorista. Los verdaderos terroristas son aquellos que han perpetrado actos violentos a lo largo de la historia. ¿Acaso hemos olvidado las agresiones que resultaron en el asesinato de jóvenes durante la Campaña de Alfabetización? Recordemos también la voladura del avión cubano en Barbados, un acto orquestado por la CIA y el Gobierno estadounidense. ¿Quiénes son realmente los terroristas? Lo que acontece hoy en Palestina es una clara manifestación del terrorismo ejercido por Estados Unidos. El bloqueo impuesto a nuestra nación ha generado una migración forzada de personas que, lamentablemente, carecen de conciencia sobre la imperiosa necesidad de defender a su patria, incluso cuando ello implique sacrificios. En efecto, hoy Estados Unidos se esfuerza por desvirtuar la imagen del pueblo cubano. Por ello, es fundamental defender la Revolución y transitar por el legado histórico de Martí. Leer sus obras en las que abogan por una valoración justa de nuestra nación. Hoy más que nunca ese legado debe servir de faro. Martí es nuestro mejor referente.

 

¿Qué legado intelectual y emocional trasmite Martí hoy?

La influencia de Martí ha perdurado desde el siglo xix hasta el siglo xxi y continuará resonando por siempre. Se puede constatar su talento literario, su profundo sentido patriótico, su visión cósmica respecto a las aspiraciones de Estados Unidos hacia Cuba y América Latina. En particular, “Vindicación de Cuba” parece un texto escrito desde el presente dada su relevancia atemporal.

Hoy nos enfrentamos a una realidad mediática compleja. Las plataformas digitales pueden distorsionar y desmantelar la verdad histórica. Es imperativo ser cautelosos al trasmitir la historia de Cuba y realizar un análisis crítico acerca de las falsedades que nos son impuestas. He tenido el privilegio y el honor de contar con excelentes maestros de Historia. Agradezco mucho esa herencia intelectual y emocional, porque Martí es el arquitecto del pueblo cubano, el símbolo indiscutible de Cuba, América y del mundo entero.

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La magnánima gesta (+ video)

La historia patria atesora momentos sublimes. Conmemoramos 130 años de un acontecimiento medular. Se trata de un texto cuya redacción y posterior firma ocurren en Montecristi, República Dominicana, lugar en que se inscriben, con letras honorables, los nombres de José Martí y Máximo Gómez. Veía la luz el documento nombrado El Partido Revolucionario Cubano a Cuba, conocido como el Manifiesto de Montecristi.

Ya había comenzado la gesta por la independencia, el 24 de febrero de 1895; era la Guerra Necesaria, organizada por Martí, la que daba continuidad al proceso revolucionario iniciado el 10 de octubre de 1868. La Revolución Cubana entraba en una nueva etapa de lucha.

¿Y por qué el Partido? ¿por qué a Cuba? Era la fuerza política dirigente, era el sostén de la Revolución. Era imprescindible para salvar a Cuba, era el único que podía solucionar el problema de Cuba: conseguir la independencia. Y posteriormente la construcción de una república culta y democrática.

Los errores y desvaríos cometidos en gestas anteriores debían ser superados para alcanzar el anhelado triunfo. La unidad entre los cubanos era presupuesto esencial para la victoria. La guerra devino, bajo la égida de las bases del Partido, un instrumento necesario para lograr la independencia; pero se trataba de una Revolución, de un proceso profundo de cambios y transformaciones en la sociedad cubana, de una idea cardinal que superaría los vicios, intereses y hábitos de la Cuba colonial, y enfrentaría resueltamente los peligros que nos acechaban: internos y externos.

Hay un componente ético indiscutible: hablamos de continuidad histórica sobre la base de la ética revolucionaria plasmada en las bases del Partido y en otros textos fundamentales, para entender cómo se llegó al Manifiesto de Montecristi, y cuál es su trascendencia. No podíamos continuar la Revolución sin el equilibrio político que representaban las fuerzas que se unirían para dar curso definitivo y viable al proceso revolucionario. Así, el nuevo periodo de guerra iniciado respondía, coherentemente, a «… la ejemplar congregación en él de todos los elementos consagrados al saneamiento y emancipación del país, para bien de América y del mundo».

El Manifiesto de Montecristi es el programa de la Revolución. En él están contenidas las claves éticas del proceso, los presupuestos sobre los cuales se erigiría la nueva sociedad, la república como forma de gobierno.

Y la guerra no podía ser más generosa. Una guerra superior por su contenido humanista, cosmovisión política, altura ética. Una guerra necesaria porque la dignidad de nuestro pueblo precisaba de ella. Superar las bases coloniales era un objetivo primordial.

Era una Revolución magnánima en la que la capacidad de los cubanos para salvar la patria de desacomodos y tanteos erróneos se hacía evidente; en ella se desechó el desorden ajeno a la moderación probada del espíritu de Cuba. Era la Revolución del decoro, el sacrificio y la cultura; y sería, por el Partido, garantizada la unidad de los cubanos, las formas cultas de la guerra, la ética en la confrontación y la convicción de abrir a la humanidad una república trabajadora. Había que constituir la patria, desde sus raíces, con formas viables y nacidas de sí. Era la Revolución, que mediante la Guerra Necesaria, prestaría un oportuno servicio, desde las Antillas a las naciones de América, y al todavía vacilante equilibrio del mundo.

El legado político del Manifiesto de Montecristi alcanza nuestros días. La hora actual precisa volver al documento y, como aquel 25 de marzo, concebir continuamente la revolución decorosa. Ese día, allí mismo en Montecristi, el Delegado del PRC escribía a Henríquez y Carvajal:

«Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar. Para mí la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber».

Estamos ante un hombre que sabe muy bien las razones que lo instaron a evocar la guerra, lo que esta significa y lo que puede costar. Comprender a Martí es examinar su contexto, determinadas circunstancias, las doctrinas de un hombre fraguadas en el dolor infinito.

Tomado de: https://www.granma.cu

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

José Dolores Poyo, amigo de José Martí en Cayo Hueso

José de los Dolores de la Encarnación Poyo y Estenoz nació en La Habana el 24 de marzo de 1836. Bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, sus padres Antonio Poyo y Saavedra y María de los Dolores Estenoz y Díaz del León también eran habaneros. José Dolores comenzó estudios de Medicina en la Universidad de La Habana, los cuales abandonó para dedicarse al periodismo, trabajaba en La Gaceta de la Habana al producirse la sublevación independentista de Yara.

Por sus ideas liberales fue señalado como separatista; informado por un amigo de que había sido dictada una orden de arresto contra él, salió secretamente del país, junto con su familia, hacia Cayo Hueso. En aquella localidad, luego de meses de penurias, logró desempeñarse como lector de tabaquería en la fábrica de Martínez Ibor. Su labor patriótica creció sistemáticamente y una de las primeras acciones fue esconder en su casa a Mateo Orozco, el cubano que el 31 de enero de 1870, ajustició en el Hotel Russell House al periodista español Gonzalo Castañón y Escarano; la supuesta profanación de la tumba del hispánico fue el motivo que luego desencadenaría el fusilamiento, en Cuba, de ocho estudiantes de Medicina.

En Cayo Hueso, Poyo desarrolló una labor admirable. En 1869 fundó y lideró el primer club de organización definitiva, radicado en la fábrica de tabaco de Martínez Ibor que llevó el nombre de Asociación Patriótica de Cayo Hueso; y en 1870 quedó organizado el Club Patriótico Cubano de Key West, donde fue elegido contador. En esa misma línea inauguró el Ateneo Democrático Cubano, fundó La Liga Patriótica, la Orden Cosmopolita del Sol, la Convención Cubana y otros clubes cubanos y colaboró en la creación del Club San Carlos, la casa del pueblo cubano en el Cayo.

Su inquietud periodística la desarrolló en pequeñas publicaciones, costeadas por su propio sueldo; luego colaboró en El Republicano, primer periódico fundado por los cubanos en Cayo Hueso, dirigido por Juan María Reyes (Nito), donde llegó a ser editor. En 1878 fundó el periódico La Luz de Yara, que luego se llamó El Yara. Al crearse el Partido Revolucionario Cubano, este diario pasó a ser su vocero en aquella localidad. Asimismo, Poyo fue fundador del Partido Revolucionario Cubano, del que siempre fue elegido presidente del Cuerpo de Consejo de Cayo Hueso, labor que simultaneaba con la de cónsul del Perú en aquella localidad.

Se conocen 37 cartas escritas por Martí a Poyo; en la primera, de fecha tan temprana como el 29 de noviembre de 1887, lo saluda como distinguido compatriota y ya destaca «al que aun en los tiempos de menos fe entre nuestros compatriotas ha sabido mantener viva la suya, y comunicar su aliento a los desesperanzados». De la misma forma, señala que mucho tiempo han perdido por la falta de preparación; se excusa por la extensa epístola y hace un guiño a la amistad: «Noto que, con la confianza que su amor patrio me inspira, he dejado correr la pluma con más extensión de lo que autoriza una primera carta; ¿pero el sangrar juntos de una misma herida, no ha de hacer a los hombres sinceros súbitamente amigos?».

Años después, consolidada la amistad, le corresponde desde Nueva York el 5 de diciembre de 1891 y lo saluda: «Mi amigo y compatriota estimado». Le agradece Martí un decoroso suelto publicado en El Yara y le dice que arde en deseos de ver el Cayo con sus ojos. Es en esa epístola donde aparece la frase conocida: «Es la hora de los hornos, en que no se ha de ver más que la luz». Elogia a los hombres del Cayo y dice que es su sueño que cada cubano sea un hombre político enteramente libre, y obre en todos sus actos por sus simpatías juiciosas y su elección independiente, sin que le venga de fuera de sí el influjo dañino de algún interés disimulado.

José Martí cumplió su deseo y visitó Cayo Hueso por primera vez el 25 de diciembre de 1891, allí estaba Poyo, junto con José Francisco Lamadriz y otros cubanos, para recibirlo con un fuerte abrazo. Al día siguiente Martí enfermó de Broncolaringitis, asistido por el doctor Eligio Palma y Fúster, recibió de inmediato los cuidados de Poyo, Lamadriz y de Fernando Figueredo; por el estado de salud de Martí se suspendió el acto del 27 de diciembre donde estaba prevista su intervención. El 30 de diciembre, recuperado de su enfermedad, los trabajadores de la fábrica de tabacos de Eduardo Hidalgo Gato disfrutaron del verbo encendido del Apóstol, al finalizar el acto le obsequiaron un álbum con pensamientos patrióticos escritos por los obreros.

Al despedirse de Martí, Poyo exclamó: «Vamos a ayudar a este hombre; ofrezcámosle nuestra ayuda patriótica y nuestro concurso». El 18 de septiembre de 1893 Poyo y Fernando Figueredo envían cablegrama a Martí donde rinden cuenta del crecimiento patriótico y la efervescencia revolucionaria que se vivía en el Cayo: «Soberbio meeting. Entusiasmo indescriptible. Fe inquebrantable obra Partido. Resoluciones magníficas. Saludo cordial emigración». Concluida la guerra Poyo retornó a La Habana donde solo encontró trabajo como vigilante nocturno de la Aduana. Poco después ocupó la dirección del Archivo Nacional de Cuba hasta su fallecimiento el 26 de octubre de 1911.

La simpatía de Martí por Poyo se evidencia en múltiples frases epistolares que evidencian su afecto: «Amigo querido», «Poyo querido», «Amigo mío», «Véame con cariño», «Ni un instante más tengo, y empleo el último en darle un cariñoso adiós», «Y crea que es grande y muy grato el cariño que le tiene, después de haberlo visto tan de cerca», «Su amigo cariñoso», «Séale, aunque pobre, como saludo de año nuevo, la certidumbre de que en sus tristezas de honradez le acompaña, como un hermano, su Martí». Esta amistad estuvo coronada por la hermosa dedicatoria que le hiciera el Apóstol, en una fotografía, autografiada en Cayo Hueso el 16 de mayo de 1893: «El pundonor de Cuba se hizo hombre, y se llamó José Dolores Poyo: a su virtud, a su talento, a su elocuencia, a su corazón, dedica este tributo, su hermano, José Martí». (Tomado de Raoul Alpízar Poyo. Cayo Hueso y José Dolores Poyo, Imprenta P. Fernández y Cía, La Habana, 1947.)

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Exponen en Guatemala 45 obras del Apóstol de Cuba José Martí (+ video)

La iniciativa surgió a partir de la inquietud de dar a conocer todo el material existente aquí del prócer de la mayor isla del Caribe, subrayó Luis Herrera, encargado de ese centro, Patrimonio Cultural de esta Nación.

Por lo que decidimos montar esta muestra 15 días, hasta el 31 de marzo estaremos abiertos, remarcó en declaraciones a Prensa Latina, mientras expresó que encontraron obras valiosas que no se tienen en otro lugar del país.

Mencionó el libro de Iconografía del Apóstol, de 1925, con 100 años ya, y aseguró que el periodista, ensayista, crítico literario y poeta chapín César Brañas admiraba a Martí.

Destacan de su patrimonio personal la Edad de Oro, los Versos Sencillos, Madre América, Ismaelillo y autores como Rubén Darío, el escritor guatemalteco Máximo Soto Hall, entre otros que abordaron la vida del intelectual cubano, acotó el investigador Roberto Cifuentes.

Después tenemos las cartas que escribió José Martí a Manuel Mercado, lecturas para niños, la última edición del Ensayo Guatemala, además de otras muy importantes, aseveró.

“Hemos visto que la relación entre nuestros dos países viene de los años 1800. Aquí hubo un colegio fundado por unos maestros antillanos y lo podemos leer en la obra de Soto”, afirmó Herrera.

Desde ahí viene el vínculo entre Guatemala-Cuba, estuvo también el patriota bayamés José Joaquín Palma, Martí, a quien estudiaron mucho en esta nación, enfatizó.

Este último es un ejemplo para Latinoamérica, de alguien que luchó por la Revolución y la identidad regional, concluyó el máximo representante de la biblioteca César Brañas.

El entonces joven cubano, en apenas 15 meses intensos entre marzo de 1877 y julio de 1878, supo captar la esencia del pueblo maya y dejó una huella imborrable en el corazón mismo de la tierra del quetzal.

Describió la belleza de un volcán, costumbres, la arquitectura, riqueza gastronómica, la diversidad de idiomas, cautivó con sus discursos e intercambió cartas con sus amigos.

Fungió como docente en la Escuela Normal para Varones, y por si fuera poco, su hijo José Francisco comenzó a crecer en este territorio centroamericano en el vientre de Carmen Zayas Bazán.

Autoridades a mediados del siglo pasado llamaron una céntrica calle Martí, diferentes centros educativos en el país llevan su nombre, así como hay bustos erigidos para honrar a esa personalidad de las letras y la política latinoamericana.

La Universidad San Carlos fundó la Cátedra José Martí el 15 octubre de 2018 y desde entonces deviene un espacio académico de reflexión y difusión del pensamiento crítico.

oda/znc

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Un nuevo encuentro con el Periodismo martiano

Como parte del Programa Profesional de la Feria del Libro en Villa Clara y, a propósito del aniversario 133 de la fundación del periódico Patria, se desarrolló en el Centro de Promoción para la Cultura Latinoamericana un panel dedicado al periodismo martiano.

Bajo el título Martí y el Periodismo como misión, el debate estuvo conducido por el periodista y profesor universitario Alejandro Gavilanes, quien presentó, como invitados, a la Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos; Dr. Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba y Jorge Bermúdez, destacado profesor, ensayista e investigador.

La importancia de la obra periodística en Martí, su posicionamiento a través de la prensa, el alcance de su madurez literaria y política a través de emblemáticas publicaciones, así como su pensamiento poético, estético, político y filosófico contemplado en textos periodísticos resultaron aspectos esenciales en el conversatorio.

Marlene Vázquez Pérez se refirió al Martí adolescente que fundó dos periódicos en registros totalmente diferentes, lo que denotaba el talento extraordinario del Apóstol desde edades tempranas. Sobre la publicación El diablo cojuelo, la investigadora aludió a su carácter satírico y divertido, pero a la vez con un gran sentido de la ética. Luego, en La Patria Libre, aparece su poema dramático Abdala, del cual Vázquez Pérez comentó su trasfondo lacerante y la magnitud del deber patrio.

La directora del Centro de Estudios Martianos abordó también algunas etapas que sirvieron de escuela a Martí antes del surgimiento de su gran periódico Patria. Entre ellas citó la fundación del Modernismo literario desde sus escenas norteamericanas y las definiciones aportadas en México sobre la función social de la prensa y cómo esta debía ser un mecanismo para educar a la sociedad.

Al hablar específicamente de las páginas de Patria, Vázquez Pérez resaltó las semblanzas de los héroes de la Guerra de los Diez Años como verdaderos textos de análisis desde el punto de vista histórico y político. El texto sobre Céspedes y Agramonte se citó como ejemplo de los más conmovedores.

Con respecto al sentido antimperialista del periodismo martiano, la investigadora dedicó un apartado a los textos La verdad sobre Estados Unidos y Vindicación de Cuba.

Por su parte, el intelectual Jorge Bermúdez conversó sobre los rasgos del periodismo cultural en Martí presentes en su crítica literaria y sus visiones ante el arte, la arquitectura y la urbanización.

Para Yoel Cordoví Núñez, hablar de la formación del Martí periodista también implica hablar de su itinerario vital y su labor revolucionaria. El historiador asume que el quehacer revolucionario no debe verse desligado del Periodismo, el cual se convirtió en una misión para Martí.

Cordoví Núñez abordó el recorrido del Apóstol antes de la creación de Patria y la concepción martiana acerca de la América continental. Asimismo, sentenció que el Periodismo en Martí resultaba pedagógico debido a su capacidad de educar.

El investigador enfatizó, además, en cómo Martí recurría a la historia de los pueblos latinoamericanos y proyectaba su independencia. Entre los ensayos citados figuró Nuestra América.

A decir de Yoel Cordoví Núñez, el más universal de los cubanos asumía el Periodismo de la manera más abierta, literaria, rigurosa, científica y lírica que podía existir en aquel momento.

Tomado de: https://www.vanguardia.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Por los caminos de Nuestra América en Paraguay

El volumen Por los caminos de Nuestra América, conjunto de textos de José Martí –en español y guaraní– se presentó el 5 de marzo último en la edición 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní de Asunción, Paraguay.

Esta edición bilingüe, con introducción y selección de la doctora Marlene Vázquez Pérez, destaca por contener la primera versión al guaraní del célebre ensayo martiano “Nuestra América”.

La publicación es el fruto de gestiones de Francisco Fernández Peña, embajador de Cuba en Paraguay; de Rubén Bisceglia, director de Ediciones La Paz, y de la propia Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos.

El panel de presentación estuvo integrado por el doctor David Galeano, presidente del Ateneo de la Lengua y la Cultura Guaraní; el profesor Virgilio Silvero Arévalos, director de Cultura de la Municipalidad de San Lorenzo, y el doctor David Leyva González, investigador del Centro de Estudios Martianos.

En un segundo momento, tres traductoras del libro fueron invitadas a leer en lengua guaraní fragmentos de “Bebé y el señor Don Pomposo”, de la carta de Martí al ilustre paraguayo José Segundo Decoud, y de “Las ruinas indias”, incluidos en la edición.

El guaraní es una lengua patrimonial de Nuestra América, hablada por once millones de paraguayos, tanto en su país natal como en el exilio. Anteriormente, ya habían sido traducidos y publicados por Don Félix de Guarania el cuento “Meñique” de La Edad de Oro, así como el poemario Versos sencillos.

Al finalizar la presentación, el auditorio celebró el primer aniversario de la librería Nicolás Guillén. Acompañados de la melodía y los versos de “La Guantanamera”, se develó un retrato del poeta nacional de Cuba, realizado por el pintor argentino Abel Ortigosa.

La velada concluyó con bailes tradicionales latinoamericanos, chacareras y polcas paraguayas, gracias a la música del grupo La Tocatta. Tanto en la presentación del libro como en el aniversario de la librería, intervino el embajador cubano Francisco Fernández Peña.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Presentarán en Paraguay textos de Martí traducidos al guaraní

Los organizadores de la feria del libro Chacu-Guaraní en Paraguay, anunciaron este sábado la presentación de una selección de textos de José Martí traducidos al guaraní.

Oriana Olivares, directiva de la Librería de la Paz, informó que el 5 de marzo, en el contexto de la feria, se dedicará a Cuba, momento en el que será presentada una recopilación de 11 escritos traducidos al guaraní, entre ellos el ensayo Nuestra América.

En la jornada dedicada a la mayor de las Antillas, el publicó podrá adquirir otras obras martianas incluida una nueva edición de la revista La Edad de Oro, dedicada a los niños, y se celebrará el primer aniversario de la librería Nicolás Guillén, un proyecto cultural entre la editorial argentino-paraguaya Librería de la Paz y el Ministerio de Cultura de Cuba.

Durante el anuncio, el embajador de Cuba en Asunción, Francisco Fernández Peña, contó como la iniciativa es resultado de la visita a Paraguay en 2024 de la directora del Centro de Estudios Martianos, Marlene Vázquez, ocasión en la que se dieron los primeros pasos del proyecto con el concurso de varios autores y educadores locales.

El diplomático cubano resaltó que la traducción al idioma de los pueblos originarios de textos martianos es un honor y un tributo «a la cultura que nos une a paraguayos y cubanos». (PL)

Posted in Sin categoría | Leave a comment