“Acción y palabra; ciencia y cultura”: Alejandro Herrera Moreno

La segunda sesión del Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria”, inició ayer (15 de mayo) con un merecido homenaje al Doctor en Ciencias, el oceanógrafo Alejandro Herrera Moreno, investigador y promotor de la obra de José Martí y fiel colaborador en proyectos del Centro de Estudios Martianos.

Fallecido el 26 de febrero de este año, en Santo Domingo, República Dominicana, Herrera Moreno fungía como vicepresidente de la Fundación Cultural “Enrique Loynaz”, además de ser el director del Departamento de Estudios Martianos de dicha institución.

El doctor en Ciencias David Leyva González se refirió a la última de las colaboraciones de Herrera Moreno con el CEM: la novedosa edición de los cuatro números La Edad de Oro –ahora en formato de libro impreso y favorecido con realidad aumentada mediante códigos QR que remiten a estudios, ilustraciones y videos didácticos–, en cuyo numeroso equipo técnico fue fundamental la competencia del excelente comunicador Alejandro Herrera Moreno. (Un ejemplar de dicha edición fue entregado a la hermana María del Carmen Herrera Moreno por la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos.)

La acción y la palabra; la ciencia y la cultura se interrelacionaban en Herrera Moreno en función de un súper objetivo: la necesidad de enseñar todo lo aprendido, tanto conocimientos de la fauna marina, como de la vida y la obra de José Martí, dijo David.

Su estudio (en coautoría con su hija, Gretel Herrera Durán) de localización y seguimiento en La Edad de Oro de las fuentes primarias de ilustraciones, grabados, traducciones, está disponible en su página WEB y Mediateca, gracias a lo cual, explicó, podemos hoy saber: nombres de los autores de dichas imágenes, conocer cuáles publicaciones las difundieron, en qué sitios de arte se conservan los originales de las piezas y otras informaciones complementarias.

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

José Martí, concertando la paz

Los investigadores martianos que participan en el Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria” (14-16 de mayo), sostienen en sus estudios un enunciado en apariencia discordante: la misión de paz que cumplió José Martí preparando la Guerra del 95.

En su conferencia inaugural “Notas sobre el alcance cultural de la gesta emancipadora”, la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos se refirió a la trascendencia de esa postura martiana en la historia y la cultura cubanas y, a modo de ilustración, exhortó a observar cinco piezas (de 1942) del maestro origenista Roberto Diago Querol, expuestas en la propia Sala Bolívar a propósito de la convocatoria del Coloquio y tituladas: Martí y Máximo Gómez. Desembarco; Martí, Máximo Gómez y Maceo; Martí y Máximo Gómez; Martí en reunión con revolucionarios y Muerte de Martí (todas del fondo del CEM).

La paz fue también el hilo conductor del panel central de homenaje con las conferencias: “El liderazgo de José Martí en la Guerra Necesaria”, del Doctor en Ciencias Pedro Pablo Rodríguez López y “José Martí por el equilibrio del mundo. Claves de una estrategia continental”, del doctor en Ciencias Yoel Cordoví Núñez, Instituto de Historia de Cuba, en tanto el doctor en Ciencias Mijaíl Mondol López (Universidad Nacional de Costa Rica), centró su exposición en la resonancia que tuvo esa obra martiana en su país, gracias al periódico (El Pabellón Cubano) de espíritu similar al de Patria: “El Pabellón Cubano y la presencia de los Clubes del Partido Revolucionario Cubano en Costa Rica (1896-1898): un enfoque socio-discursivo”.

En los apartados “Convocatoria a la unidad en la preparación de la guerra” se escucharon síntesis de: “El ideal de república en el periódico Patria”, de la MSc. Laura Rodríguez de la Cruz (CEM); “Voz patrimonial como valor expresivo de convocatoria en la labor proselitista de José Martí”, de MSc. Gertrudis Ortiz Carrero. Instituto Cubano del Libro y “La guerra no será una guerra de razas”, de la MSc. Carmen Braulia Rodríguez Gancedo, Escuela Ramal del Sector del Transporte (PREGER).

El doctor en Ciencias Mario Alberto Nájera (Universidad de Guadalajara) se refirió al pensamiento crítico de Martí”; la MSc. Irina Pacheco Valera (Opus Habana): “El ideal de paz en la estrategia martiana: Guerra Necesaria e imaginarios sociales del siglo xix”, y Lic. Melanie Lázara Santiesteban Pérez (CEM): “La paz como un fin martiano en la Guerra Necesaria”.

En otro espacio de la Casona del CEM, paralelamente, impartieron conferencias los doctores en Ciencias Rafael Ramírez García (CEM): “Labor del Delegado y el General en Jefe desde el 24 de febrero de 1895 hasta la caída en combate de José Martí”; Edmundo de Jesús de la Torre Blanco (Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”): “La unidad en el proyecto revolucionario de José Martí”; la especialista Paola Sánchez Valdés (CEM): “Blanche Zacharie de Baralt: una mujer imprescindible”, y MSc. José Ángel Téllez Villalón (Cubarte): “El guerrero cultural José Martí, los afectos en su estrategia discursiva de 1891 a 1895”, así como: el MSc. Yunior Freyre Torres (Asamblea Municipal del Poder Popular de La Habana del Este): “Martí y los pinos nuevos. Educación en valores de los jóvenes desde el pensamiento y la acción de José Martí durante la Guerra Necesaria”; Rolando Felipe Hernández Jaime (Centro de Teatro de La Habana):“Vindicación dramatúrgica de José Martí”, y los MSc. Mercedes Lina Wong Torres, Mercedes de Jesús Suárez y Miraida de la Caridad García Pita (Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”): “Mirada de José Martí a la Ciencia y la Técnica”.

 

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Rendirán homenaje a Martí en aniversario 130 de su fallecimiento

El acto por el aniversario 130 de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, se realizará el próximo 19 de mayo a las 2:00 p. m. en la Fragua Martiana, de esta capital, como parte de la jornada “De Cara al Sol”.

Yusuam Palacios, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en La Habana, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que se realizarán otras actividades, como el Coloquio Internacional del Centro de Estudios Martianos, del 14 al 16 del mes en curso, y la entrega de “El Tabaco del Libertador” en el Memorial José Martí el día 15.

En esta ocasión, el Día Internacional de los Museos, que se celebrará el 18 de mayo, estará dedicado a esta jornada, y tendrán lugar también otros espacios para talleres, tertulias y exposiciones en diferentes escuelas y comunidades en transformación, señaló.

Palacios, director del Museo Fragua Martiana, explicó que esta etapa de la jornada finalizará oficialmente el 19 de mayo, y luego se le dará continuidad hasta el 13 de agosto, para conmemorar el aniversario 99 del natalicio del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

El maestro Hugo Oslé, director de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch, destacó que esa prestigiosa institución estará presente los días 13 en la Fragua Martiana, 16 en el Memorial José Martí, 17 en la comunidad El Fanguito, y 19 en el municipio mayabequense de Bejucal.

Claudio Aguilera, director del proyecto comunitario Fanguito Mío, precisó que el venidero 17 de mayo acompañarán también a la Academia en las actividades de ese barrio habanero.

La jornada “De Cara al Sol” se inició en enero del 2024 y se extenderá hasta el mismo mes pero del año 2026.

Tres disparos provocaron la caída en combate de José Martí el 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos, cuando participaba en la Guerra Necesaria (1895-1898).

La ausencia física de este excepcional hombre no impidió que ascendiera a lo más alto de la admiración de los cubanos y se convirtiera en el principal referente ético y revolucionario de la Patria.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Sesionará desde hoy Coloquio Internacional en el CEM

El Centro de Estudios Martianos (CEM) abre sus puertas este miércoles 14 (hasta el 16 de mayo) al Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria”, con presencia de reconocidas personalidades, representantes de Cátedras Martianas, profesores universitarios e investigadores, tanto del país como de México, Costa Rica, y de Argentina (en este caso, virtual).

En los últimos años, los coloquios del CEM se reservan para el mes de mayo, en memoria del fatídico suceso que fue, para nuestra historia, la caída en combate de José Martí.

Los ejes temáticos del Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria” son: “La diplomacia del Partido Revolucionario Cubano”; “La guerra del 95 en la historiografía cubana y extranjera”; “Tendencias políticas en Cuba y en la emigración ante la guerra”; “La ‘guerra necesaria’, como la llamó Martí en su literatura de campaña: diarios, memorias, epistolarios”; “La gesta del 95 en la prensa de la época (1892-1898)”; “La guerra y el surgimiento del imperialismo. Su presencia en las relaciones internacionales”; “Logística y preparativos para la gesta independentista”; “Política, estrategia y desarrollo de la contienda. El arte militar mambí y el español”; “Mujer, infancia, vida familiar y otros temas de la microhistoria en el marco de la guerra”; “La guerra de Independencia de Cuba en el arte: iconografía, cine, música, literatura y artes visuales”; “La guerra y las sociedades fraternales”; “Filosofía, política, ética en los documentos programáticos del Partido Revolucionario Cubano y durante la contienda”; “La cultura de paz en la concepción martiana de la guerra” y “Documentos inéditos en los fondos de archivos y bibliotecas, en torno a la campaña independentista y los clubes del Partido Revolucionario Cubano”.

Todos los interesados en la obra martiana están invitados a este evento. Programa disponible en:

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Prorrogan entrega de proyectos para Premio de Investigación José Martí

El plazo de la admisión de proyectos a optar por el Premio de Investigación José Martí, que convoca el Centro de Estudios Martianos, ha sido prorrogado hasta el 25 de junio próximo. Los resultados se darán a conocer el 19 de julio (2025).

Esta nueva invitación a ampliar espacios de estudio acerca de la vida, la obra y el pensamiento del Maestro está dirigida a todas las personas del país, interesadas en el tema, sin distinción de edad, profesión o grado académico.

El proyecto a presentar es de contenido libre, ajustado a la estructura: tema, problema, fundamentación, objetivos, hipótesis, viabilidad y diseño de la investigación y bibliografía. La entrega debe acompañarse de una formulación preliminar del futuro libro.

En aras de contribuir al desarrollo y conclusión del proyecto, el ganador recibirá una beca consistente en 10 000 pesos (moneda nacional).

Los trabajos deberán enviarse a vicedireccem@gmail.com o por otras dos vías: correo postal dirigido a Centro de Estudios Martianos, Calzada 807 esquina a calle 4, El Vedado, Ciudad de La Habana, Código Postal 10400, o mediante entrega presencial en dicha dirección.

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Un espacio de referencia internacional para investigadores martianos

En el Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria”, previsto en el Centro de Estudios Martianos para este mes de mayo (días 14 al 16), se presentarán más de 40 ponencias.

Este año participan estudiosos de México, Costa Rica y de Argentina (en este último caso: virtual) y, por Cuba, además de los investigadores de la institución, expondrán sus trabajos profesores universitarios, representantes de Cátedras Martianas de varias universidades del país y otras reconocidas personalidades.

De la secuencia histórica de estos coloquios internacionales centrados en aspectos de la obra y la vida de Martí comenta al Portal José Martí la doctora en Ciencias Marlene Vázquez Pérez, directora de la entidad y presidenta del Comité Científico del evento: “El coloquio es una práctica coherente con la creación, objetivos y proyecciones del Centro de Estudios Martianos. No lo sé con certeza, pero quizás comenzó a perfilarse a partir del organizado (enero de 1978) en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia –en homenaje a los estudiosos martianos Juan Marinello (Cuba) y Noël Salomon (Francia), fallecidos en marzo de 1977–, y donde estuvieron presentes Roberto Fernández Retamar (primer director del CEM), y Cintio Vitier (primer responsable de la edición crítica de las Obras completas de José Martí): dos ilustres fundadores de nuestra institución. Es importante recordar que aquel encuentro tuvo una gran repercusión mundial, y concluyó con el anuncio de la creación en Francia del Centro de Estudios Cubanos, dirigido por los profesores Robert James, Claude Fell y Paul Estrade.

“Posiblemente, y de acuerdo con los documentos que conservamos, el primer coloquio en el CEM se haya organizado en marzo de 1993 bajo el título ‘Martí y la generación del 30’. Ya en octubre de 1994 se convoca otro, cuya temática (‘Martí en los días de la guerra’) se vincula justo al que estaremos desarrollando en los próximos días. Y en julio de 1997, por los veinte años del CEM, el tema fue ‘Cien años de recepción martiana’.

“En 1999 se hicieron tres: uno en mayo, en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero: ‘I Coloquio Internacional José Martí y la cultura iberoamericana’; otro en julio: ‘La Edad de Oro ante el nuevo siglo’ y, en setiembre: ‘Tercer milenio: ¿integración o hegemonía? En los años 2000 continuarían varios al año, no todos con carácter internacional, hasta que (si no recuerdo mal) en 2005 se regulariza como espacio único, y con fecha fija (mayo). Fue el nombrado: ‘Coloquio Internacional José Martí y las letras hispánicas’, cuya primera parte se había realizado en 2001.

“Esa concentración de investigaciones científicas en torno a un aspecto, entre otras cosas, nos permite afianzar la solidez del evento. Desde entonces no ha dejado de convocarse, excepto durante el período de la COVID (2020) cuando fue del todo imposible su realización y se pospuso (para 2021) el tema ‘Estados Unidos en la pupila de José Martí’.

“Como práctica, en la clausura de un evento, ya se convoca el próximo. Se garantiza así promocionarlo con suficiente tiempo y conseguir la máxima calidad en su organización. Los coloquios del CEM gozan de mucha reputación en el ámbito académico internacional, tanto que quizás sea hora de reconocer no solo la presencia de ponentes, sino también de estimular la participación de asistentes, como vía de superación para profesores, investigadores y estudiantes. En diferentes coloquios, cursos y otros eventos, hemos contado en nuestra institución con estudiosos de gran prestigio como: Paul Estrade, Esther Allen, Anne Fountain, Ivan Schulman, José Gomariz, Ottmar Ette, María Luisa Laviana, entre otros muchos martianos del mundo con quienes mantenemos lazos de colaboración. Algunos lamentablemente han fallecido, pero conservamos, ponderamos y se estudian sus aportes científicos.

“Para nosotros mismos, el Coloquio Internacional es uno de nuestros espacios clave en el intercambio profesional, porque nos permite aquilatar con cierta inmediatez la órbita de los estudios que se emprenden dentro y fuera de Cuba acerca de la vida, la obra y el pensamiento de José Martí, razón de ser de nuestra institución”.

Los ejes temáticos del Coloquio Internacional “De amor y pensamiento: la guerra necesaria” son: “La diplomacia del Partido Revolucionario Cubano”; “La guerra del 95 en la historiografía cubana y extranjera”; “Tendencias políticas en Cuba y en la emigración ante la guerra”; “La ‘guerra necesaria’, como la llamó Martí en su literatura de campaña: diarios, memorias, epistolarios”; “La gesta del 95 en la prensa de la época (1892-1898)”; “La guerra y el surgimiento del imperialismo. Su presencia en las relaciones internacionales”; “Logística y preparativos para la gesta independentista”; “Política, estrategia y desarrollo de la contienda. El arte militar mambí y el español”; “Mujer, infancia, vida familiar y otros temas de la microhistoria en el marco de la guerra”; “La guerra de Independencia de Cuba en el arte: iconografía, cine, música, literatura y artes visuales”; “La guerra y las sociedades fraternales”; “Filosofía, política, ética en los documentos programáticos del Partido Revolucionario Cubano y durante la contienda”; “La cultura de paz en la concepción martiana de la guerra” y “Documentos inéditos en los fondos de archivos y bibliotecas, en torno a la campaña independentista y los clubes del Partido Revolucionario Cubano”.

Para quienes deseen asistir a este evento público, el programa está disponible en:

© PJM

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La dinámica del mundo, desde la mirada martiana

Un análisis académico del panorama político que vive el mundo hoy fue compartido en el Centro de Estudios Martianos, este 24 de abril, por los investigadores que participaron en el panel “Nuestra América en el ojo del águila”: los doctores en Ciencias Marlene Vázquez Pérez, Pedro Pablo Rodríguez López (CEM) y Oriol Marrero (Centro de Investigaciones de Política Internacional).

Moderado por la MSc. Laura Rodríguez de la Cruz, y matizado con valiosas intervenciones de estudiosos presentes en el auditorio, los criterios confluyeron en una verdad irrebatible: “la posibilidad de comprensión de lo que ocurre en nuestros días está en el estudio del pensamiento martiano”, entre otras razones –como expresara Marrero– porque el discurso doctrinal de la actual administración estadounidense no es el fruto de una política improvisada; es un retorno a las estrategias llevadas a cabo por su referente William McKinley a finales del siglo xix, fabricando motivos para la expansión imperial. “Trump ni es ágrafo ni está enfermo, dijo, su única enfermedad es el imperialismo”.

El panel, concebido en memoria del año 130 de la caída en combate del prócer cubano, es parte del programa del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Estados Unidos. Inició con Marlene Vázquez Pérez, directora de la institución, quien hizo un análisis pormenorizado del texto “Vindicación de Cuba”, partiendo de su génesis: los ataques racistas y xenófobos al ser cubano, por dos órganos de prensa norteamericanos a los que Martí respondió enérgicamente, una práctica, dijo Marlene, “reiterada a lo largo de la historia de la humanidad contra los pueblos considerados inferiores, los de América y del sur, a pesar de que las metrópolis dominantes amasaron sus riquezas justo sobre la sangre de esos menospreciados habitantes”.

Pedro Pablo se refirió al prestigio político que alcanzara Martí en México por su mirada crítica hacia la política que generó el rechazo de toda la sociedad mexicana, sin distinción de clases y credos: el expansionismo norteamericano. En este sentido, recomendó la lectura del texto “México y Norteamérica. Estado de la cuestión”, que publicara Martí en la Revista Universal (14 de abril de 1875), y que los lectores pueden consultar en el tomo 2 de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí. En su intervención, como ya es habitual, propuso nuevas interrogantes a considerar en futuros estudios del pensamiento martiano.

 © PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuatro autores y tres textos esenciales para la Historia

Carlos Marx, Federico Engels, José Martí, Fidel Castro: Pensamiento revolucionario. Tres textos clásicos, nuevo título de la Editorial de Ciencias Sociales, fue presentado este 19 de abril, en el tradicional Sábado del Libro que, organizado por el Instituto Cubano del Libro en el Centro Histórico La Habana Vieja, se dedicó a la Victoria de Playa Girón.

Moderado por Michel Torres Corona, director del Grupo editorial Nuevo Milenio, el panel de presentación estuvo integrado por Enrique Ubieta Gómez, director de la revista Revolución y Cultura; Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, y René González Barrios, director del Centro Fidel Castro Ruz, quienes comentaron acerca de la vigencia internacional de estos textos compendiados por Nuevo Milenio en la Colección Biblioteca del Pueblo: “Manifiesto Comunista” (Marx-Engels), “Nuestra América” (Martí) y “La Historia me absolverá” (Fidel).

Más allá de época y contextos en que fueron escritos, los tres guardan una particular relación entre sí. El “Manifiesto…”, escrito en 1848, precisó Ubieta, incluso tratándose de una obra de juventud de sus autores, abrió ante el mundo la posibilidad de asumir la justicia social sin la inadmisible explotación del hombre por el hombre.

González Barrios explicó cómo el alegato de Fidel, “La Historia me absolverá”, inspirado y atento al pensamiento martiano, esboza los problemas fundamentales que se planteaban los revolucionarios para el triunfo de la justicia en Cuba.

Acerca del ensayo “Nuestra América” (1891), Marlene se refirió a los postulados de ese texto que hoy adquieren mayor relevancia: la necesidad de la descolonización, pilar de la política cultural cubana desde el pensamiento del prócer, y la atención al llamado de unidad contra el avasallamiento de los poderes hegemónicos. Particularizó en los antecedentes históricos de dicho ensayo: el artículo de Martí (de 1889), también titulado “Nuestra América”, el discurso “Madre América”, donde analizó en paralelo las culturas del Norte y del Sur, y el conocido “Vindicación de Cuba”, respuesta contundente a artículos ofensivos, racistas y prejuiciosos publicados en la prensa norteamericana.

Estuvieron presentes, Alpido Alonso, ministro de Cultura y Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, además de otros directivos de la institución.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Caminos de unidad, un llamado a la hermandad continental

En la segunda crónica relacionada con el Congreso de Washington –publicada en el periódico La Nación, de Buenos Aires (noviembre de 1889)–, José Martí menciona soluciones para establecer una relación justa con el país norteamericano: igualdad, respeto e independencia nacional. Aclara que no deben ser fórmulas superficiales, sino fundamentadas en principios sólidos.

Sugiere que incluyan aspectos como: uniformidad en las regulaciones comerciales, medidas aduaneras, leyes sobre marcas y privilegios y extradición de criminales. Incluso considera la idea de una moneda común, siempre que se respete la independencia y la soberanía de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, Martí era consciente de que los Estados Unidos no estarían dispuestos a conceder tales términos. A su juicio, si las relaciones con el vecino del Norte no parten de la igualdad y el respeto mutuo, no hay lugar para una solución viable. La política a seguir debía ser de vigilancia permanente y alerta constante para preservar la independencia y soberanía de cada nación latinoamericana.

 Acerca de la labor periodística de José Martí en torno a la conferencia monetaria del Congreso de Washington, conversamos con Daniel Rojas León, profesor de Historia de la Universidad de Matanzas y presidente de la cátedra martiana de esa Casa de Altos Estudios.

 

¿Cuál es la percepción de Martí acerca de la intención del Congreso de Estados Unidos hacia las naciones latinoamericanas?

Martí estaba convencido de que tenían la intención de seducir a las naciones latinoamericanas, buscando suavizar las formas de dominación. Como se dice en Cuba: “entrarles por los ojos”. Lograr una dominación más efectiva sobre estos países. Gracias a su previsión pudo frustrarse, en parte, una dominación que amenazaba con privar a los pueblos latinoamericanos de su soberanía e independencia mediante métodos sutiles. La forma martiana de expresar tales ideas y el modo en que utiliza los recursos de la prosa, combinándolos con una lírica que sorprende incluso hasta hoy, facilitan la comprensión. Sus textos periodísticos son más atractivos por el estilo de ese lenguaje al que concede un sello personal.

 

Me gustaría que abundara en las razones que esgrime Martí al considerar la anexión a Estados Unidos un “suicidio político” para los países latinoamericanos.

La crítica que dirige hacia los líderes presentes en el Congreso se centra en aquellos que aún mantenían pretensiones de mirar a Estados Unidos como la posible solución a los problemas de la región y que abogaban por la anexión como vía de escape. La anexión significaba un suicidio político para los países latinoamericanos. Este punto de vista queda claro en sus crónicas, donde realiza críticas precisas y contundentes acerca del papel que debían desempeñar las naciones en aquel momento. Advierte que este era un período peligroso que requería máxima atención. Sostiene que los peligros deben ser percibidos con anticipación, para evitarlos. En su opinión, lo primordial en política es aclarar y prever.

Señala que hay un intento de desnudar los mercados y, más adelante, cuando el Congreso Humanitario se establezca firmemente, deja clara una sentencia: el pueblo que compra, manda y el pueblo que vende, sirve. Esto subraya que quien ostenta el poder económico también posee el poder político. Ya, desde 1889, Martí está advirtiendo de estos peligros para América y la necesidad urgente de unirnos y encontrar elementos comunes que nos fortalezcan y ayuden.

Centrándose en la situación de México, expone de manera clara y concisa los peligros que enfrenta América. Describe las pretensiones de los Estados Unidos con respecto al Canal de Panamá, y el posible canal de Nicaragua, que finalmente no se llevó a cabo. Recalca las intenciones norteamericanas de injerirse en los asuntos de otras naciones. Critica, además, a las naciones de Centroamérica que están a favor de una anexión, advirtiendo sobre el gran peligro que esto representa. Observa con preocupación cómo Sudamérica se está encendiendo y cómo las tensiones en Centroamérica se intensifican. También critica a aquellos que ignoran las bases históricas. Señala que, tras obtener su independencia, América debería haber apoyado a naciones como Puerto Rico y Cuba, siguiendo el concepto bolivariano de solidaridad entre países. Sin embargo, estas aspiraciones fueron truncadas por Estados Unidos, que temía conflictos con las naciones europeas. En realidad, su objetivo era incorporarlas a su esfera de influencia.

 

¿Por qué Martí considera la unión de los pueblos de América Latina como un hecho crucial?

Enfatiza que esta defensa solo sería posible si los pueblos de América Latina se unieran para enfrentar la amenaza común que constituía Estados Unidos. Tras la compra de Alaska, algunos periódicos estadounidenses comenzaron a manifestar sus deseos de expandirse por todo el continente. Por ejemplo, en The Evening Sun se afirmaba que, tras Alaska, vendrían más territorios. Martí denuncia esta actitud expansionista, señala el peligro inminente que representa para todos los pueblos de América.

Para el Apóstol está claro que nuestras raíces son comunes y propias. Es fundamental la unión por la supervivencia y por la idea justa que asiste a todos los americanos, especialmente a los de Latinoamérica. Enfatiza que, debido a nuestros antecedentes comunes, existen elementos que pueden salvarnos. Habla de la necesidad de una unión económica entre naciones, de una cooperación sana y del equilibrio en el intercambio entre ellas. Destaca cómo, al estar unidas estas naciones, pueden enfrentar los vientos adversos que provienen de los Estados Unidos, vientos amenazadores que buscan imponerse sobre nosotros.

 

¿Por qué considera usted que la visión de Martí es relevante hoy?

La visión de José Martí resuena con una fuerza renovada en el contexto actual, especialmente a la luz de las recientes declaraciones de la nueva administración del gobierno estadounidense. Estas declaraciones sugieren una ambición expansionista que podría abarcar no solo la influencia sobre Canadá y Groenlandia, sino también un intento de reconfigurar la geopolítica de la región, como se evidenciaría en el cambio de nombre del golfo de México. Aunque no se menciona de manera explícita, subyace una intención de dominación que evoca los temores históricos de intervencionismo en América Latina.

Los desafíos que enfrentan diversas naciones latinoamericanas como Colombia, Bolivia, Panamá y la situación de distensión con Nicaragua son señales alarmantes de un panorama regional complejo y volátil. Estas circunstancias nos recuerdan la fragilidad de nuestra soberanía y la necesidad de una solidaridad continental frente a las amenazas externas.

Particularmente, la situación de Cuba se erige como un ejemplo emblemático de estas tensiones contemporáneas. Nuestra Isla no solo enfrenta desafíos internos, sino que también es un punto focal en la lucha contra las agresiones externas que buscan socavar su independencia. La relevancia del pensamiento martiano se hace más evidente que nunca, su llamado a la unidad, la dignidad y la resistencia ante la opresión resuena profundamente en un momento en que América Latina debe reafirmar su identidad y autonomía frente a las injerencias foráneas. La defensa de nuestros derechos y la búsqueda de un futuro más justo son tareas urgentes que requieren un compromiso renovado con los ideales que Martí defendió con tanto fervor.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

«De cara al sol», en homenaje a Martí

BAYAMO, Granma.–Con un llamado a reivindicar la trascendencia del ideario independentista y antimperialista de José Martí, inició en la oriental provincia cubana la jornada conmemorativa «De cara al sol», con motivo del aniversario 130 de su caída en combate, en Dos Ríos.

La apertura tuvo lugar con un acto lleno de simbolismo, al que asistió una representación de diversos sectores sociales. El momento fue propicio para recordar la importancia del legado martiano en el curso posterior del proceso revolucionario, que tuvo en la Generación del Centenario la cumbre de sus exponentes.

Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, enfatizó en que «la unidad sigue siendo el arma estratégica de la Revolución, tal como Martí enseñó con la creación del Partido Revolucionario Cubano».

Destacó la necesidad de articular el pensamiento martiano con el de Fidel Castro, en un año emblemático, camino al centenario del natalicio del líder histórico.

El acto marcó el inicio de una jornada cuyo objetivo principal radica en el estudio, profundización y socialización del ideario martiano, como pilar indispensable dentro de la tradición patriótica cubana.

Disímiles acciones responden a esa premisa, como la revitalización de clubes martianos, iniciativas y actividades relacionadas con la jornada en centros educativos y laborales que serán acompañadas, a su vez, de una amplia campaña comunicacional.

La jornada de homenaje, que se extenderá hasta el 19 de mayo con un acto central en Dos Ríos, busca reforzar la identidad nacional y la formación ideológica, subrayando que Martí no es solo historia: es brújula para enfrentar los desafíos actuales.

Tomado de: https://www.granma.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment