De la raíz de aquel octubre

Denunciar la barbarie de la conquista es indispensable, y ayudarán mucho a liquidar sus consecuencias de larga duración las disculpas que puedan ofrecer tanto los herederos de los frutos obtenidos mediante esa barbarie en el siglo XVI, como los que hicieron suya la consigna de “civilización o barbarie” a partir del XIX, y quienes la reivindican hoy para justificar las violencias del neoliberalismo en descomposición.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Panamá

“A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más que eso: el que va a las raíces.  No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombre, quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres.”

José Martí, 1893[1]

La tradición de choque entre España y la América española en torno al 12 de octubre alcanzó este año niveles de encono poco usuales. Toda la jauría conservadora de ambas riberas del Atlántico consideró motivo de escándalo que el gobierno de México no invitara al rey de España a la ceremonia de toma de posesión de la nueva presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum, debido a la negativa del monarca a contestar siquiera una carta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en la que le solicitaba que ofreciera disculpas a los indígenas de su país por las violencias de la Conquista ocurrida en el siglo XVI.

Las anécdotas, en estos casos, pueden ser infinitas. Baste recordar aquel “¿Por qué no te callas?” del rey de España Juan Carlos I al entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 10 de noviembre de 2007 en la XVII Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago de Chile. La raíz de todo ello, sin embargo, puede encontrarse a mayor hondura y resultar más compleja. Así, por ejemplo, en 1992 – cuando se festejaba y condenaba a un tiempo el Quinto Centenario del arribo de los españoles a las costas de nuestra América – Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein sintetizaron en así la relevancia histórica del aquel evento:

El   moderno sistema mundial nació a lo largo del siglo XVI.  América -como entidad geosocial- nació a lo largo del siglo XVI.  La creación de esta entidad geosocial, América, fue el acto constitutivo   del   moderno  sistema   mundial.   América no se incorporó en una ya existente economía-mundo capitalista.  Una economía-mundo capitalista no hubiera tenido lugar sin América.[2]

Ese sistema mundial se refiere en lo fundamental a la organización geopolítica y geocultural del mercado mundial que emergía por entonces en la Europa noratlántica. Lo ocurrido en nuestra América en aquellos momentos de aquel proceso viene a confirmar en verdad lo dicho por Carlos Marx en el capítulo XXIV de su obra mayor, el Capital (1867), al señalar que

Si el dinero, según Augier, «nace con manchas naturales de sangre en un carrillo», el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies hasta la cabeza.[3]

En efecto, la conquista y feudalización de nuestra América anunció y facilitó a un tiempo la creación del mercado mundial y su organización como un sistema colonial que sólo empezaría a desintegrarse – y aún no termina de hacerlo, como en los casos de Puerto Rico y la Polinesia Francesa – tras la Gran Guerra de 1915-1945. Aquella Europa ya tenía sobrada experiencia en el uso de la violencia como herramienta de transformación social en lo que venía, por ejemplo, de la evangelización de sus pueblos del Norte, la erradicación de sus herejías del Sur y, por supuesto, su larga guerra contra los señoríos musulmanes en España.

Del impacto de todo aquello en el proceso más amplio de creación del mercado mundial a través de las violencias que abrieron paso al saqueo y el comercio en los territorios de África y Asia da cuenta un comentario de Marx en una carta a Federico Engels en noviembre de 1858. “No se puede negar”, dice Marx allí,

que la sociedad burguesa ha vivido por segunda vez su siglo XVI, un siglo XVI que, espero, sonará su toque de difuntos tal como el primero lo introdujo en el mundo. La tarea propia de la sociedad burguesa es la creación del mercado mundial, al menos en líneas generales, y de la producción basada en ese mercado. Dado que el mundo es redondo, la colonización de California y Australia y la apertura de China y Japón parecerían haber completado este proceso. Para nosotros, la cuestión difícil es ésta: en el continente la revolución es inminente y, además, asumirá instantáneamente un carácter socialista. ¿No será necesariamente aplastado en este pequeño rincón de la tierra, ya que el movimiento de la sociedad burguesa todavía está en ascenso sobre un área mucho mayor?[4]

La revolución que esperaba Marx para entonces no llegó a ocurrir en Europa. De la consolidación de aquellas burguesías entonces emergentes, en cambio, vienen las violencias que acompañaron el proceso de liquidación del sistema colonial en países como Kenya, Viet Nam y Argelia, y las que lo siguieron para instalar regímenes dóciles a las necesidades de las antiguas potencias coloniales, como ocurriera en Irán, Filipinas e Indonesia. En este sentido, cabe entender que la violencia ha desempeñado, y desempeña, un papel de primer orden en la formación y el desarrollo del mercado mundial.

Lo que distingue a la violencia ejercida por el reino de España en la conquista, la organización y el control de sus posesiones en nuestra América es que contribuyó de manera decisiva a financiar el desarrollo de sus adversarios mayores en ese proceso – Inglaterra en particular-, y abrió camino a su propia decadencia. Y esto vino a culminar en su derrota por los Estados Unidos en 1898, que vinieron así a apropiarse de los últimos despojos de aquel imperio en el que alguna vez nunca se ponía el sol.

Lo que distingue a la barbarie ejercida por los conquistadores venidos de España a nuestra América tras culminar las guerras libradas en la Península contra los reinos musulmanes no es tanto su carácter medieval como su contribución al desarrollo de una cultura que concedió un taparrabos de legitimidad a las modernas violencias sobre las que se constituiría el mercado mundial, y las que intentan preserva hoy la organización internacional que le dieron los vencedores de la II Guerra Mundial. Denunciar la barbarie de la conquista es indispensable, y ayudarán mucho a liquidar sus consecuencias de larga duración las disculpas que puedan ofrecer tanto los herederos de los frutos obtenidos mediante esa barbarie en el siglo XVI, como los que hicieron suya la consigna de “civilización o barbarie” a partir del XIX, y quienes la reivindican hoy para justificar las violencias del neoliberalismo en descomposición.

A esto hay que estar, porque define como corresponde el problema, que es la única manera de buscarle solución verdadera. De lo que se trata es de que, como lo dijera a tiempo José Martí,

Hombre es quien estudia las raíces de las cosas. Lo otro es rebaño, que se pasa la vida pastando ricamente y balándole a las novias, y a la hora del viento sale perdido por la polvareda, con el sombrero de alas pulidas al cogote y los puños galanes a los tobillos, y mueren revueltos en la tempestad. Lo otro es como el hospicio de la vida, que van perennemente por el mundo con chichonera y andadores. Se busca el origen del mal: y se va derecho a él, con la fuerza del hombre capaz de morir por el hombre. Los egoístas no saben de esa luz, ni reconocen en los demás el fuego que falta en ellos, ni en la virtud ajena sienten más que ira, porque descubre su timidez y avergüenza su comodidad.[5]

Dicho está, desde nosotros.

 

Alto Boquete, Panamá, 14 de octubre de 2024

[1] “A la raíz”. Patria, Nueva York, 26 de agosto de 1893.Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. II, 380.

[2] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000092840_spa

[3] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

[4] Marx a Engels en Manchester / Londres, viernes [8 de octubre] de 1858. Traducción y cursivas: gch. http://hiaw.org/defcon6/works/1858/letters/58_10_08.html

[5]  Ibid., II, 377.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Instituciones españolas exaltan obra del Centro de Estudios Martianos

En universidades de Madrid, Zaragoza, Sevilla y en otras instituciones españolas, fue enaltecida la obra que desempeñan los investigadores del Centro de Estudios Martianos (CEM) para el conocimiento y divulgación de la vida y pensamiento del prócer cubano José Martí.

Durante su reciente itinerario por zonas ibéricas (4 al 20 de octubre últimos), la Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM, recibió elogiosos comentarios acerca del contenido científico del trabajo de la institución cubana, en especial, el proyecto clave que ejecutan desde su creación (19 de julio de 1977): la edición crítica de las Obras Completas de José Martí que cuenta ya con 32 tomos concluidos, donde el lector puede encontrar cuerpos referenciales complementarios de cada texto martiano, como índices de nombres, geográficos, y anotaciones al pie de la página e informaciones acerca de sucesos y contextos; un trabajo que parte de hallazgos investigativos y cotejos de manuscritos, mecanuscritos, impresos y demás documentos y, en términos generales, sigue la pauta editorial trazada por los fundadores, los escritores Fina García Marruz y Cintio Vitier.

En todas las instituciones visitadas, Vázquez Pérez dictó conferencias acerca de la vida y la obra de Martí, su espíritu humanista y antimperialista, así como la trascendencia de su pensamiento en el contexto intelectual en que vivió y su vigencia y utilidad en el siglo xxi.

El recorrido inició en Torremolinos, Málaga, Andalucía (días 4, 5 y 6), en las sesiones de debate del XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, convocado por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC), contra el bloqueo imperialista a nuestro país.

Continuó por Valencia (7 y 8), en el homenaje tributado al poeta valenciano Vicent Andrés Estellés, en su centenario, organizado por la Asociación de Amistad con Cuba José Martí, bajo el lema “De Martí a Estellés. Cultura comprometida con los pueblos”. Además, presentó la novela de Martí, Lucía Jerez, traducida al valenciano por José A. López Camarillas y José Luis Grosson.

Del 9 al 14, compartió espacios académicos con investigadores del Centro de Estudios Montañeses, profesores de la Universidad Pontificia Comillas, de Santander; estuvo presente en los actos de celebración por el aniversario 145 de la visita de José Martí a Santander y en la Cátedra Martiana de la Universidad de Zaragoza, donde recibió la orden “Franco, fiero, fiel, sin saña”, por su labor académica como profesional de excelencia en la investigación y promoción del legado martiano, y colaboración asidua con esa institución aragonesa.

En los días siguientes, compareció ante alumnos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, institución reconocida internacionalmente por su proyección americanista. El Dr. Justo Cuño, coordinador de la Cátedra Martiana de la alta institución académica, destacó el ejemplo que representa para la comunidad martiana internacional la meritoria labor del Centro de Estudios Martianos. La ocasión fue propicia para el encuentro con Daniel García, presidente de la Asociación Cultural José Martí de Sevilla.

Posteriormente, impartió la conferencia “José Martí, pensamiento descolonizador y cultura de paz”, en la sede provincial de Izquierda Unida (IU) del Partido Comunista de Andalucía en Córdoba (PCA) y participó en actos de solidaridad con Cuba. En todos los intercambios se esbozaron posibles proyectos de colaboración interinstitucionales.

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Homenaje a Héroe Nacional de Cuba José Martí en ciudad peruana

El Héroe Nacional de Cuba José Martí fue objeto  de un homenaje en la sureña ciudad peruana de Arequipa, como parte de la visita del primer secretario de la Embajada de la isla, Carlos Portela.

El tributo incluyó la colocación de una ofrenda floral ante el busto de Martí erigido en la estatal Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Junto al diplomático visitante, participaron sus anfitriones de la Casa de Amistad Perú-Cuba de la urbe sureña, y una representación de los estudiantes del importante centro académico.

El diplomático cubano destacó las expresiones de solidaridad entre Cuba y Perú recibidas durante su permanencia en Arequipa.

Entre las actividades realizadas, Portela sostuvo un encuentro con el gerente de la Municipalidad de Arequipa, Pablo Salinas, y la regidora Rocío Mango, en el que se ratificó la voluntad de continuar fortaleciendo e impulsando los históricos vínculos de amistad y cooperación, según declaró el visitante.

lb/mrs

Tomado de: https://www.prensa-latina.cu

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Estrenan en Bayamo video clip Vengo del sol

La premier del audiovisual “Vengo del sol”, video clip que identifica la Jornada conmemorativa De cara al sol por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí fue estrenado este sábado en el Cine Céspedes de la ciudad de Bayamo.

De la autoría del realizador David Tamayo González, ¨Dagota¨, el video cuenta con la interpretación del pequeño gigante Lincom Jefferson y la cantante Annie Garcés.

Previo al estreno los protagonistas ofrecieron detalles del proceso de grabación del video y de la hermosa experiencia que constituyó rendir este tributo al Apóstol.

“Hacer un homenaje audiovisual a José Martí ha sido un desafío y un gran compromiso y sobre todas las cosas un agradecimiento sincero a su legado inagotable y universal”, afirmó David Tamayo.

Igualmente, enfatizó que Martí fue y es un hombre profundo y en sus 42 años de vida dejó una obra gigantesca cargada de significados para Cuba y América Latina y que “tiene la capacidad de actualizarse con los tiempos”.

El material es una producción conjunta de Videos Crisol, el Centro provincial del Cine, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas y Cultura Granma, con el apoyo del Partido y el Gobierno y toda la institucionalidad de la Cultura en el territorio.

Vengo del sol tiene letra de Abel Guerrero Castro, orquestación de Omar Pupo y Carlos Alarcón, grabación musical de los estudios Cativana Records que dirige Carlos Rafael Puig Batle.

La presentación fue oportuna para que el Centro Provincial del Cine en Granma, la Dirección Provincial de Cultura, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la Sociedad Cultural José Martí en el territorio reconocieran a los intérpretes y al director.

Asimismo, fueron reconocidos participantes en el 42 Seminario Juvenil de Estudios Martianos, efectuado en la provincia de Camagüey.

“Vengo del sol” es una obra bella, resultado de la entrega de sus realizadores y de la pasión por defender la historia y las ideas del más universal de todos los cubanos.

Tomado de: https://www.radiobayamo.icrt.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“Franco, fiero, fiel, sin saña” para Marlene Vázquez Pérez

La Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, fue reconocida (14 de octubre), con el diploma “Franco, fiero, fiel, sin saña”, que entrega la Universidad de Zaragoza a aquellas personalidades que desarrollan una labor académica de excelencia en la investigación y promoción del legado martiano y colaboran asiduamente con la Cátedra Martiana de la institución aragonesa.

En sus palabras de elogio, la Dra. Elena Barlés, decana de la facultad de Filosofía y Letras, destacó los méritos de la homenajeada y se refirió con respeto y admiración a la sostenida labor del Centro de Estudios Martianos en sus casi cinco décadas de existencia, “institución que resulta un referente internacional por su rigor científico y tradición de eticidad y compromiso ciudadano”, dijo.

En el encuentro también estuvieron presentes, el Dr. David Almazán, vicedecano de la facultad y coordinador de la Cátedra Martiana –con más de 25 años de investigación y difusión de la vida y la obra del prócer cubano–; los doctores Manuel García Guatas, María Antonia Martín Zorraquino, entre otras destacadas personalidades.

La Dra. Vázquez agradeció el reconocimiento en nombre de la institución que dirige y en el suyo propio, a sabiendas de que “se trata de un compromiso para continuar trabajando más y mejor”. Obsequió libros del sello editorial del CEM a la biblioteca de la facultad, especialmente los treinta y dos tomos terminados de la Edición crítica de las Obras completas de José Martí (formato digital), e invitó a los presentes a participar en el XXI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, que tendrá lugar en La Habana del 28 al 31 de enero próximo, en el contexto de la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo.

Previamente, en el Aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras, de esa institución aragonesa, Vázquez Pérez impartió la conferencia “La Edición crítica de las Obras completas de José Martí, un proyecto útil y universal”, como parte de las actividades conmemorativas por el sesquicentenario de la graduación de José Martí en la Universidad de Zaragoza.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La consejería Cultura colaborará con los actos que recuerdan el 145 aniversario de la presencia de José Martí en Santander

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte colaborará con los actos que el Centro de Estudios Martianos ha diseñado para recordar el 145 aniversario de la presencia del escritor José Martí en Santander.

Las actividades programadas consistirán en una serie de conferencias sobre la figura de este escritor que se celebrarán mañana jueves en la Biblioteca Central de Cantabria. La jornada se iniciará con una charla sobre ‘José Martí como articulador de las redes intelectuales de su tiempo y su lugar en la red modernista’ a cargo de la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos de Cuba.

Posteriormente, será el turno del doctor Jorge Capote Abreu de la Universidad de Cantabria quien hará un recorrido sobre las huellas de Santander en Martí. Le seguirá una disertación de la doctora Leticia Zaldívar Miquelarena, historiadora y escritora, quien hablará sobre ‘Martí en la familia Aguirre-Regules’.

El Centro de Estudios Martianos, entidad organizadora de esta convocatoria, fue inaugurado en La Habana, Cuba, el 19 de julio de 1977 con el propósito de auspiciar la investigación y el estudio de la vida, la obra y el pensamiento de José Martí, recopilar y preservar sus manuscritos, ediciones originales, fotografías y otros documentos y objetos personales; así como promover la difusión de la obra y la biografía del más universal de los cubanos.

La estancia de Martí en Santander se remonta al año 1879, cuando llego a esta ciudad en un vapor deportado por segunda vez a España por sus ideales revolucionarios y su lucha activa en aras de la independencia de Cuba. Esta estancia marcó su escritura en el contexto de las relaciones culturales, comerciales e históricas entre La Habana y Santander, como así lo revelan numerosas artículos y escritos donde describe su paso por esta ciudad.

Tomado de: https://www.vivecampoo.es

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí en Santander, más que una efemérides.

El 145 aniversario de la estancia de José Martí a  Santander fue conmemorado el 11 de octubre de 2024,  en horas de la mañana, en la Biblioteca Central de Cantabria, con una jornada académica que recordó la vida y la obra del prócer cubano. Dicha actividad fue organizada por el Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba, y la Consejería de Cultura de la ciudad.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Eva Guillermina Fernández, directora general de Cultura, quien destacó la necesidad de divulgar más la obra de Martí en España, por sus valores literarios y éticos, así como por su carácter de pensador universal.

Seguidamente, la Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, dictó la conferencia “José Martí  como articulador de las redes intelectuales de su tiempo y su lugar en la red modernista”.  A continuación intervino el Dr. Jorge A. Capote Abreu,  con la presentación titulada “Huellas de Santander en Martí”, y finalmente la Dra. Leticia Zaldívar Miquelarena aportó “Martí en la familia Aguirre-Regules”.  Ello significó un emotivo testimonio de los vínculos del cubano con su madrina montañesa, doña Marcelina Aguirre,  y su familia, de quien desciende la historiadora y profesora santanderina.

El público siguió con interés las atractivas intervenciones, y se propició un ambiente de diálogo e intercambio muy favorable.  Asistieron periodistas, profesores, estudiantes universitarios y diversas personalidades de la cultura.

La estancia de Martí en Santander se remonta al año 1879, cuando llegó a la villa del Cantábrico  en el vapor Alfonso XII,  deportado por segunda vez a España por sus ideales revolucionarios y su lucha activa en aras de la independencia de Cuba. Esta estancia marcó  definitivamente su escritura, la cual constituye un hito significativo  en el contexto de las relaciones culturales, comerciales e históricas entre las dos orillas del Atlántico, tal y como lo revelan numerosas artículos y escritos donde describe su paso por esta urbe.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Nueva sesión de “Los que saben querer”

El cuarto encuentro del proyecto “Los que saben querer”, enfocado en promover mayor conocimiento de la obra martiana entre los alumnos de la Escuela Primaria “Nicolás Estévanez Murphy”, aconteció el jueves 3 de octubre, en el Centro de Estudios Martianos.

La Edad de Oro –revista que, con un claro sentido educativo-práctico, de formación moral y científica, escribió José Martí en 1889 para los niños hispanoamericanos– fue la motivación de esta útil sesión. Mediante juegos de participación, los niños aprendieron datos curiosos sobre los cuentos incluidos en ese clásico de la literatura infantil de nuestra lengua. A solicitud de las bibliotecarias del CEM, que son quienes guían estos encuentros mensuales, los niños eligieron una de estas piezas martianas –“La Exposición de París”, “La historia del tenedor y la cuchara” y “La muñeca negra”– y escribieron acerca de ellas.

El encuentro finalizó con un recorrido por salas del CEM, institución que, además de estudiar y promover el conocimiento de la vida y la obra del Apóstol, atesora numerosas obras de la extensa iconografía martiana, gracias a generosas donaciones de artistas cubanos y extranjeros.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí en la hora actual de Cuba

La extraordinaria personalidad de José Martí –sostenida en su talento político e intelectual, en su lucidez absoluta e incuestionable liderazgo de 1891 a 1895 entre patriotas cubanos–, le otorgó la capacidad para impulsar y lograr la acción concertada de las emigraciones y de los independentistas en torno al Partido Revolucionario Cubano que siempre condujo en condición de Delegado. Más aún: Martí fue en vida un hombre apreciado en Latinoamérica, tanto por su residencia en países como México, Guatemala y Venezuela, como por el alcance continental y mundial de su mirada a la época en que le tocó vivir.

Por eso, y hasta por más, después de 1902 se mantuvo ese singular criterio acerca de Martí durante los primeros años de una república limitada en virtud de la oprobiosa Enmienda Platt. El interés por su persona y los cuestionamientos y enfrentamientos martianos a la dominación sobre Cuba del imperialismo estadounidense se extendió a la juventud ya en los años 20 del siglo XX.

Ese latinoamericanismo en torno a Martí, al igual que su ancho enjuiciamiento durante la segunda mitad del siglo XIX, sorprendente hasta para hoy y explica por qué tras el triunfo de la Revolución Cubana no solo persisten el reconocimiento de sus aportes en cualquier ámbito de la conciencia nacional cubana y su espíritu latinoamericanista, sino que cada vez más se proyecta a escala universal.

La propia Revolución Cubana, al declararse martiana desde sus inicios para denunciar a la dictadura que combatía, ha contribuido decisivamente al interés por saber de Martí entre los más variados pueblos y culturas. Hoy se examinan sus textos en numerosos centros de altos estudios y la bibliografía acerca de Martí se ha acrecentado en variadas lenguas y con estudios desde diversas disciplinas.

Ese acompañamiento martiano que siempre ha buscado y proclamado la Revolución Cubana es uno de los elementos caracterizadores de este proceso, el cual, sin embargo, requiere de algunas adecuaciones dadas las circunstancias actuales. Dos asuntos nos obligan a ello. Uno, el principal, son las propias circunstancias de la sociedad cubana contemporánea; el otro se relaciona con los intentos manipuladores de los elementos contrarrevolucionarios y la política del imperialismo norteño que ha recrudecido su ofensiva contra la Cuba revolucionaria y socialista con el afán de ganar el apoyo de amplias mayorías del pueblo cubano.

Por ello, si Martí siempre ha estado presente en la historia y en la ejecutoria de la Revolución Cubana, hoy que son aún tiempos de su control sobre buena parte del planeta y que pretende impedir que otras potencias continúen expandiendo su influencia nos obligan aún más a sostener la pelea de resistencia y de triunfo sobre tales propósitos, lo cual nos impele a expandir el conocimiento y la adecuación de nuestra sociedad con el pensar y la ejecutoria martianas. Martí, pues, ha de ser nuestro acompañante o, mejor, nuestro guía. No podemos darnos el lujo de olvidarlo, lo cual sería un error fatal, como tampoco podemos dejárselo al enemigo con sus torcidos manejos anticubanos, que es lo mismo que decir antimartianos.

Martí, además, tiene que apoyarnos en el análisis de nuestros propios errores, contra las flaquezas que se hacen sentir en nuestra sociedad como la corrupción y el individualismo que no piensa en la colectividad de la nación, como el cansancio y la desconfianza en nuestras propias capacidades, como el consumismo, la pérdida de valores y del sentido de la solidaridad y del empuje colectivo.

Del Maestro hay que asumir su entrega plena a la patria, a los pobres de la tierra, a hacernos cada día mejores personas, a sostener sus grandes ideales y el espíritu de servir a Cuba por encima de nosotros mismos, recordando al Maestro cuando afirmó: “patria es humanidad”.

Las circunstancias actuales son ciertamente difíciles, pero preguntémonos si las de Martí fueron las mejores, si fueron óptimas, y si acaso no fue con tenacidad y paciencia, con su convocatoria con todos y para el bien de todos, no para minorías de privilegiados, que aquel hombre cuya salud quedó averiada para siempre desde la adolescencia que marcó su cuerpo en las canteras habaneras, logró lo que a tantos parecía imposible y echó a andar la “guerra necesaria” para dar fin a la dominación colonial y prestar el servicio de salvar a Cuba, y a Nuestra América de las apetencias dominadoras del vecino norteño.

Recordemos el cierre de uno de sus discursos, a los patriotas, tras explicar las barreras y las dificultades por vencer con esa tarea magna de servicio continental y universal, donde afirmó: “Los flojos, respeten, los grandes adelante. Esta es tarea de grandes”. Los cubanos de hoy sigamos su llamado: seamos grandes, como hijos sucesores de Martí.

La Habana, 4 de octubre de 2024

Posted in Sin categoría | Leave a comment

José Martí y Vicent Andrés Estellés, intelectuales comprometidos con los pueblos cubano y valenciano, unidos y homenajeados: lunes 7, Burjassot

La Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” ha organizado un programa de actividades con la visita de la directora del Centro de Estudios Marianos de La Habana, Marlene Vázquez, quien también es ensayista, investigadora y profesora.

Una de las principales actividades será en el marco del Centenari Estellés, bajo el título “De Martí a Estellés. Cultura comprometida con los pueblos”, que permitirá poner en contacto al intelectual cubano José Martí, precursor del modernismo literario latinoamericano y autor del poema sin título, pero identificado por su primer verso como “Cultivo una rosa blanca”, con el autor valenciano natural de Burjassot, quien escribió su conocida poesía “Cançó de la rosa de paper” en homenaje al cubano de aquel conocido verso sencillo.

En este acto, que tendrá lugar el lunes 7 de octubre a partir de las 19’00 h en la Plaza Emilio Castelar (Ajuntament) de Burjassot, servirá para homenajear a los dos intelectuales con una ofrenda floral y un recital poético musical de la mano de Tomàs de los Santos, cantautor valenciano, y Lucho Roa, cantautor chileno. Además, habrá parlamentos de las organizaciones convocantes y colaboradoras como la Comissió Estellés, Bassot, la editorial l’Encobert, EUPV de Burjassot y la asociación valenciana de amistad con Cuba José Martí.

Seguidamente, en la Casa del Poble (C/ Mestre Giner, 25) se presentará la única novela escrita por José Martí, Lucía Jerez, que ha sido traducida al valencià por el traductor y profesor José A. López Camarillas, quien abordara la influencia literaria de Martí en Estellés. Por su parte, Vázquez expondrá la influencia y la vigencia del pensamiento martiano ante los retos actuales de la Humanidad, quien estará acompañada de José Luis Grosson, especialista en la genealogía de la familia Martí a partir del padre valenciano Mariano Martí.

Por otro lado, Vázquez sostendrá encuentros con cargos públicos y representantes políticos en Les Corts Valencianes, agentes sociales y profesorado de la Universitat de València para intercambiar sobre Martí y futuras iniciativas para el estudio y divulgación de la vida y obra del más universal de todos los cubanos. Hay que recordar que en el año 2019, con el apoyo de las fuerzas del Botànic, se aprobó una Proposición No de Ley (PNL) en Les Corts Valencianes que ponía en valor la figura de José Martí como puente de solidaridad e intercambio cultural entre los pueblos valenciano y cubano.

Marlene Vázquez actualmente trabaja en el proyecto de investigación “El humor inteligente José Martí: ética, poética e identidad nacional”. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC). Ostenta la Medalla Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, la medalla Aniversario 160 del Natalicio de José Martí, que otorga la Casa Natal “José Martí”, la Medalla 40 Aniversario del Centro de Estudios Martianos, la Distinción por la Cultura Nacional y la Orden “Carlos J. Finlay.”

Esta visita forma parte de una invitación organizada por el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) para apoyar el trabajo del Centro de Estudios Martianos y su relación con instituciones españolas como las Cátedras José Martí de Sevilla y Zaragoza, entre otras. Precisamente, los días 4 a 6 de octubre tendrá lugar en Torremolinos (Málaga) el XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, en el que participarán 150 activistas de las 63 organizaciones del MESC, y donde la directora del CEM Marlene Vázquez dará una conferencia sobre el pensamiento del libertador cubano.

El Centro de Estudios Martianos (CEM) es una institución académica, fundada el 19 de julio de 1977, que tiene como misión investigar la vida de José Martí, así como su pensamiento y obra y la vigencia de su cosmovisión. Además, coordina investigaciones afines en Cuba, contribuye a la difusión y el conocimiento del legado martiano y vela por la recopilación y restauración de los manuscritos y las primeras ediciones de los libros, fotografías y otros documentos y objetos de José Martí

Posted in Sin categoría | Leave a comment