Dos días y medio con José Martí

El Centro de Investigación Educativa de Panamá organizó un seminario para reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de José Martí. La educación estuvo en el centro del debate, pero también la política y la ética

Los recuerdos llegan ya como viejas diapositivas, pero el alma se emociona igual: estoy en un sitio de Cuba llamado Topes de Collantes, todo verde y oloroso a flor de café. En un bar, en la ciudad de Trinidad, donde todos bailan hasta el exceso. En un cuarto del Hotel Nacional, mirando el malecón inmenso de La Habana. En ese sitio que es historia y es política, sobrecogimiento y dudas: el Mausoleo del Che Guevara.

Un viaje a Cuba puede ser muchas cosas, pero prima la música y la presencia de José Martí. La música está en todas partes —boleros, rumba, mambo y trova— y Martí también: en las plazas como estatua o busto; en las paredes y fachadas como pensamiento. A una turista le asalta esa presencia constante; para el lugareño es paisaje común.

Resulta, sin embargo, que a Martí lo conocemos más de lo que pensamos. La afirmación es de Guillermo Castro Herrera, doctor en Estudios Latinoamericanos y apasionado de la historia ambiental, quien la semana pasada fue uno de los expositores en el seminario de formación denominado “Martí: Educación y cambio en América”, organizado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu).

Quién no ha leído alguna vez, por ejemplo, La niña de Guatemala, aquel poema que en sus primeros versos dice: Quiero, a la sombra de un ala/ contar este cuento en flor: la niña de Guatemala/ la que se murió de amor. O escuchado a Pablo Milanés cantar: Yo soy un hombre sincero/ de donde crece la palma. Y antes de morirme quiero/ echar mis versos del alma.

El propósito del encuentro era reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de Martí (1853-1895), un hombre de la segunda mitad del siglo XIX preocupado por la condición de los seres humanos, la educación y la virtud. Del segundo tema se ocupó Castro Herrera: José Martí. Educación para tiempos de transición, y para empezar su exposición planteó dos premisas: que la historia no es teleológica, es decir, que no va a ninguna parte, pero sí procede de algún sitio, y que la historia no es otra cosa que la interacción constante de un pasado y un presente, con sus crisis y catástrofes.

Ambas premisas sirven para situar a Martí, habanero fruto “del moderno sistema mundial que nació a lo largo del siglo XVI”, cuya vida, explicó Castro Herrera, estuvo marcada por la colonialidad, la etnicidad y el racismo. “Es un hombre de finales del siglo XIX, a quien le toca ver la descomposición del imperio español, la creación de los estados y de las dictaduras liberales oligárquicas, y los conflictos antiimperialistas”. Periodista, escritor y político, Martí sufrió la cárcel y el exilio, para finalmente morir en 1895 a manos de las tropas realistas, en el contexto de las batallas independentistas.

¿Cuán importante era la educación para Martí? ¿Cómo se inserta esta preocupación en el mundo que le tocó vivir? Como explicó Castro Herrera, para el pensador cubano era importante saber, en el sentido de adquirir conocimiento: “Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernar conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías”.

En el encuentro también participó María Marlene Vásquez Pérez, doctora en Ciencias Literarias y directora del Centro de Estudios Martianos de La Habana, quien expuso sobre “La universalidad ética de José Martí” y “José Martí, pensamiento descolonizador y cultura de paz”, entre otros temas.

El acercamiento ético a la vida y obra de Martí fue especialmente seductor. Como bien señaló Vásquez Pérez, “ética, poética y estética son tres valores inherentes en toda la obra de Martí”, trátese de textos o notas sobre arte o política. “Martí es uno de esos pensadores dueños de una coherencia interna”, cuya vida y obra no se pueden separar “porque dejarías de presentarlo cabalmente”. Dicho de otra forma, Martí era poeta en sus textos políticos, y político hasta en sus cartas personales, entendiendo lo político como la búsqueda de lo bueno, del bien común o de la virtud.

Como muestra de estos tres valores de la obra de Martí —ética, poética y estética—, la dedicatoria del poema Ismaelillo que retrata las preocupaciones del autor, sí, pero también su pensamiento humanista y capacidad para la belleza:

“Hijo: Espantado de todo me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti. Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte de una forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón. ¡Lleguen al tuyo!”

El encuentro se realizó la misma semana en la que se celebró el Día Mundial de la Filosofía, una feliz coincidencia cuando se piensa en la pertinencia de las inquietudes martianas en el contexto actual: ¿cuál es el estado de la educación panameña, por ejemplo? ¿Somos realmente libres? ¿Cómo estamos enfrentando, como sociedad, las crisis actuales de derechos humanos y ambientales?

El seminario también sirvió de fondo para presentar el libro Textos sobre educación de José Martí, una obra en formato electrónico que recoge una serie de textos de José Martí relacionados con la educación, seleccionados por Castro Herrera. Los comentarios sobre el libro, en una nota posterior.

Tomado de: https://www.laestrella.com.pa/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

SCJM celebrando su año 29

La Sociedad Cultural José Martí, institución de la Oficina del Programa Martiano, celebró con su público este viernes último (22 de noviembre) 29 años de trayectoria.

En ese contexto fue presentado el número 69 de la revista Honda –dedicada a la ciudad de Ciego de Ávila–, con participación del exitoso músico avileño Arnaldo Rodríguez, y celebrado el primer año de Patria Libros, la mayor biblioteca digital online de Cuba.

En la Galería “Jorge Juan Lozano Ros”, se inauguró Con la estrella y la rosa, del artista José Ángel Téllez Villalón, exposición que continuará abierta hasta el mes de diciembre y fue grato disfrutar las excelentes interpretaciones de Los Zafiros y una representación de talentosos estudiantes de la Escuela de Ballet “Fernando Alonso”.

Se promocionó también el programa De cara al Sol, por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, que en fecha reciente (14 de noviembre) reunió en sus salas a los doctores Marlene Vázquez Pérez y Mauricio Núñez Rodríguez, quienes disertaron –en el habitual espacio Cultura y Nación (segundos jueves de cada mes)– acerca de la educación humanista que recibiera el prócer José Martí; tema luego abordado en la Mesa Redonda (22 de noviembre), con participación de los doctores Eduardo Torres Cuevas, María Caridad Pacheco y Pedro Pablo Rodríguez López.

De cara al Sol continúa este martes 26 de noviembre, en la Fragua martiana, con la realización del 10mo Coloquio El preso 113; la siembra de la palma real (acto simultáneo en instituciones martianas de toda Cuba); un panel de homenaje al Doctor Armando Hart Dávalos en el séptimo aniversario de su desaparición física y la inauguración de la muestra: Hart y la fragua de espíritus.

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Martí para estos tiempos

Para Martí, para la educación que demandaba el progreso y el bienestar de la gente de nuestra América, más que “la forma en que se haga” lo importante era hacerlo desde su circunstancia histórica.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Panamá

“Yo abriré un cauce amoroso, y los que vengan detrás de mí tendrán que entrar por el cauce.”

José Martí, 1892[1]

 

Documento para descargar: “Texto sobre educación de José Martí” (compilado por Guillermo Castro H.)

 

Viene a compartir su visión sobre el papel de la educación en los tiempos de transición que viven las sociedades de nuestra América, en lo que va de un de un sistema mundial liberal agota que se agota ante nuestros hacia otro aún por definir desde cada una de ellas. De entre los muchos textos que dedicara al tema en su tiempo, cuando las naciones de nuestra América transitaban desde el coloniaje hacia su primera modernidad – la del Estado liberal oligárquico – destaca un breve artículo titulado “Maestros ambulantes”, que publicara en mayo de 1884 en la revista La América, en Nueva York.[2]

Para Martí, para la educación que demandaba el progreso y el bienestar de la gente de nuestra América, más que “la forma en que se haga” lo importante era hacerlo desde su circunstancia histórica. Al respecto, sostenía que el contenido fundamental de ese hacer radicaba en la importancia que le otorgara al mejoramiento humano y a la utilidad de la virtud en la lucha por el equilibrio en un mundo en transformación.

Así, consideraba necesario emprender la tarea de educar a partir de “un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria”. Para Martí, tenía especial importancia la necesidad de “mantener a los hombres en el conocimiento de la tierra y en el de la perdurabilidad y trascendencia de la vida”, para facilitarles vivir “en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz.”

Disfrutar de ese goce, por otra parte, demandaba desarrollar a un mismo tiempo “la afición a la riqueza y el conocimiento de la dulcedumbre, necesidad y placeres de la vida”. Por lo mismo, el educador debía atender al hecho de que las gentes “crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”, para comprender que sólo los necios hablan de desdichas, o los egoístas. La felicidad existe sobre la tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica constante de la generosidad. El que la busque en otra parte, no la hallará: que después de haber gustado todas las copas de la vida, sólo en ésas se encuentra sabor.

Esto permitía entender también que ser bueno “es el único modo de ser dichoso”, como ser culto “es el único modo de ser libre”, atendiendo al propio tiempo a que “en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.” En las sociedades de nuestra América en aquel – en este – tiempo, añadía, el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza. La naturaleza no tiene celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme de nadie. Los hombres siempre necesitarán de los productos de la naturaleza. y como en cada región sólo se dan determinados productos, siempre se mantendrá su cambio activo, que asegura a todos los pueblos la comodidad y la riqueza.

Atendiendo a esto, para Martí no había ya que emprender una nueva cruzada para reconquistar el Santo Sepulcro, pues Jesús no había muerto en Palestina “sino que está vivo en cada hombre.” Y agregaba que la mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza, y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.

He ahí, agregaba, “lo que han de llevar los maestros por los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos; sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres.”

En sociedades así, como en buena medida en las nuestras, el campesino – que ve en la educación el medio mejor para alcanzar la prosperidad en libertad a la que aspira para sí y para los suyos no puede dejar su trabajo para ir a sendas millas a ver figuras geométricas incomprensibles, y aprender los cabos y los ríos de las penínsulas del África, y proveerse de vacíos términos didácticos. Los hijos de los campesinos no pueden apartarse leguas enteras días tras días de la estancia paterna para ir a aprender declinaciones latinas y divisiones abreviadas. Y los campesinos, sin embargo, son la mejor masa nacional, y la más sana y jugosa, porque recibe de cerca y de lleno los efluvios y la amable correspondencia de la tierra, en cuyo trato viven.

“Las ciudades”, añadía, son la mente de las naciones; pero su corazón, donde se agolpa, y de donde se reparte la sangre, está en los campos. Los hombres son todavía máquinas de comer, y relicarios de preocupaciones. Es necesario hacer de cada hombre una antorcha.

Entender esto, y atenderlo, era – es – hacer de la educación “una invasión dulce, hecha de acuerdo con lo que tiene de bajo e interesado el alma humana”, porque el maestro enseñaría a los trabajadores del campo – y hoy, también de la ciudad – con modo suave cosas prácticas y provechosas, se les iría por gusto propio sin esfuerzo infiltrando una ciencia que comienza por halagar y servir su interés; -que quien intente mejorar al hombre no ha de prescindir de sus malas pasiones, sino contarlas como factor importantísimo, y ver de no obrar contra ellas, sino con ellas.

Los educadores ideales para una tarea así entendida, antes que pedagogos deberían ser ante todo “conversadores”. “Dómines”, decía Martí, “no enviaríamos”, sino gente instruida que fuera respondiendo a las dudas que los ignorantes les presentasen o las preguntas que tuviesen preparadas para cuando vinieran, y observando dónde se cometían errores de cultivo o se desconocían riquezas explotables, para que revelasen éstas y demostraran aquellos, con el remedio al pie de la demostración.

Para Martí, en breve, ya era necesario abrir “una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo, que no existe, de maestros misioneros”, porque “en campos como en ciudades, urge sustituir al conocimiento indirecto y estéril de los libros, el conocimiento directo y fecundo de la naturaleza.” Con tal educación se facilita no ver en la transición una amenaza, sino un reto que enfrentar. Y esto es tanto más importantes en quienes, como aquellos, nuevamente andamos sobre las olas, y rebotamos y rodamos con ellas; por lo que no vemos, ni aturdidos del golpe nos detenemos a examinar, las fuerzas que las mueven. Pero cuando se serene este mar, puede asegurarse que las estrellas quedarán más cerca de la tierra. ¡El hombre envainará al fin en el sol su espada de batalla!

Alto Boquete, Panamá, 19 de noviembre de 2024

 

[1] “A Fernando Figueredo”. 18 de agosto de 1892. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974. II, 123.

[2] La América. Nueva York, mayo de 1884. Ibid., VIII, 288 – 292.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Gabriela Mistral en la mirada de Osmar Sánchez

El miércoles 27 de noviembre (2 pm), en el Centro de Estudios Martianos, tendremos la oportunidad de escuchar la conferencia del Dr. Osmar Sánchez Aguilera (Universidad del Claustro de Sor Juana, México) acerca de la poeta chilena Gabriela Mistral: sus visitas a La Habana, vínculos con intelectuales cubanos y, por supuesto, la visión de la escritora sobre José Martí.

La intervención de Sánchez Aguilera está prevista como parte del posgrado “José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”, que se imparte en la institución y reúne a especialistas de diferentes centros docentes y de investigación de la capital.

Sánchez Aguilera, quien realizó estudios de Doctorado en Literatura Hispanoamericana en el Colegio de México, jerarquiza por más de dos décadas la obra de José Martí en sus temas de investigación. Es colaborador habitual del Anuario del Centro de Estudios Martianos y ponente permanente del Coloquio Internacional que auspicia el CEM cada año, durante el mes de mayo. Además, forma parte del catálogo de nuestra editorial con el volumen Las martianas escrituras (2011), con reedición corregida y ampliada en 2016.

En la edición del posgrado del Centro de Estudios Martianos de 2023 (“Textos y contextos del proyecto emancipador de José Martí”), tuvimos el privilegio de recibir –en calidad de Profesor invitado– la visita de dos notables especialistas: Sánchez Aguilera y Ottmar Ette, Catedrático de Filología Románica y Literatura Comparada en la Universidad de Potsdam, Alemania.

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Hasta febrero: muestrario Bances-Martí en el MNAD

Durante tres meses el Museo Nacional de Artes Decorativas (esquina de 17 y E, en El Vedado) estará exhibiendo una interesante colección de piezas utilitarias y decorativas que María Teresa Bances Fernández-Criado y José Francisco Martí Zayas-Bazán, hijo del Apóstol, conservaran en su casa (sita en Calzada, no. 807, esquina a 4, El Vedado), sede del Centro de Estudios Martianos desde el 19 de julio de 1977.

La colección, curada por la especialista María Rosa Oyarzábal y Yosvanis Fornaris, director del MNAD, fue inaugurada el viernes 14 de noviembre, en homenaje al aniversario 505 de fundación de la ciudad y se mantendrá abierta al público como parte del programa de salutación a la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, megaevento que sesionará en el Palacio de las Convenciones del 28 al 31 de enero de 2025.

La muestra –titulada “Teté Bances y el Ismaelillo en la colección del MNAD”– es fruto de la colaboración de dicha institución con el Centro de Estudios Martianos (CEM), en bien de compartir parte del acervo cultural y patrimonial legado a la nación por el matrimonio Bances-Martí.

Incluye una vajilla de porcelana de la manufactura de Sévres, producida durante el período Napoleón III en el siglo xix; una selección de cubertería de plata, plata dorada y acero inoxidable –muchas grabadas con las letras iniciales de los esposos–; abanicos, mantones de manila, peinetas de carey, así como fotos inéditas del fondo documental de María Luisa Gómez-Mena, condesa de Revilla de Camargo.

A la colección del MNAD, el Centro de Estudios Martianos sumó –en calidad de préstamo– una escultura de bronce y mármol (siglo xix) titulada “Faisán y lagarto” del artista francés Jules Moigniez y un costurero (europeo, siglo xix) de madera taraceada y bronce dorado.

Durante la presentación de la muestra, la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM incentivó la idea de ampliar la búsqueda e investigar fondos de otras instituciones del país para futuras muestras de piezas de la familia Bances-Martí como, por ejemplo, citó la lencería completa de Teté Bances atesorada por el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.

©PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Teté Bances y el Ismaelillo en la colección del Museo Nacional de Artes Decorativas

El Museo Nacional de Artes Decorativas de conjunto con el Centro de Estudios Martianos inaugurarán el venidero 15 de noviembre a las tres de la tarde en el propio museo la exposición “Teté Bances y el Ismaelillo en la colección del Museo Nacional de Artes Decorativas”. La misma es el resultado del trabajo mancomunado entre ambas instituciones las cuales pretenden mostrar parte del acervo cultura y patrimonial que el matrimonio Bances-Martí legara a la nación tras el fallecimiento de Teté Bances en 1980. Tras su muerte, varias piezas de su colección pasaron a distintas instituciones tales como el Museo Nacional de Artes Decorativas a la vez que no pocas obras quedaron en la otrora casa de Calzada y 4 donde hoy radica el Centro de Estudios Martianos.

La muestra exhibe una excelente vajilla de porcelana de la manufactura de Sévres producida durante el período Napoleón III en el siglo XIX. A la par se expone una selección de la gran cubertería de plata, plata dorada y acero inoxidable la cual en múltiples de sus piezas presenta de forma muy estilizada las letras “J” y “M” entrelazadas entre sí. De la colección Bances-Martí tambien se exhiben abanicos, mantones de manila y peinetas de carey. Todas las piezas previamente mencionadas forman parte hoy de la colección del MNAD.

Por su parte, el Centro de Estudios Martianos, además de ofrecer su invaluable apoyo a nuestro proyecto, sobre todo en la figura de Marlene Vázquez Pérez, su directora, tambien se suma de forma activa a la muestra con dos maravillosas piezas de artes decorativas. La primera es una figura escultórica de bronce y mármol titulada “Faisán y lagarto” del escultor francés Jules Moigniez del siglo XIX. Forma parte de la muestra tambien un maravilloso costurero de madera taraceada y bronce dorado procedente de Europa de siglo XIX.

Como novedad, el museo estará presentando al público fotos inéditas procedentes de la papelería de María Luisa Gómez Mena, convertida hoy en parte indispensable de la colección de fondo documental de la institución. En las mismas aparecen tanto la figura de María Teresa Bances Fernández-Criado como la de José Francisco Martí Zayas-Bazán y sus estrechos vínculos con la Condesa de Revilla de Camargo.

La exposición estará abierta al público a partir del viernes 8 de noviembre por un período de tres meses. La misma busca saludar la recién concluida jornada por la cultura nacional mostrándole al espectador importantes obras de la colección de estas dos figuras de nuestra nación.

 

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Antonio Maceo Grajales en el laberinto de un atentado

Enrique Loynaz del Castillo, joven periodista cubano, había publicado un artículo en el periódico La Estrella de Panamá, diario que circulaba en Panamá; los españoles residentes en Costa Rica, consideraron el texto ofensivo para la Madre Patria; este fue el motivo aparente para tramar un complot contra Loynaz, cuyo objetivo era realmente el de asesinar a Maceo. El 10 de noviembre de 1894 el Titán de Bronce asistió en San José al Teatro Variedades, una de las instituciones culturales costarricenses más importantes, para disfrutar de una obra de teatro. Al terminar la función, un grupo de españoles instruidos por José Vélez y Corrales, cónsul español en Costa Rica, le dispararon por la espalda, herido el cubano tuvo que recibir asistencia médica.

Inmediatamente después del disparo apareció el ministro de gobernación, Juan José Ulloa Giralt, médico de profesión, considerado entre los mejores galenos costarricenses de la época. El doctor Ulloa brindó al general los primeros auxilios y lo acompañó hasta la residencia de Eduardo Pochet y Casimiro Orúe, donde se encontraba su esposa María Cabrales. El Titán le consultó el deseo de llamar a su médico personal e íntimo amigo, el doctor colombiano Eduardo Uribe Restrepo, a lo que accedió con mucho gusto.

El doctor Uribe acudió de inmediato y ambos galenos, Uribe y Ulloa, le realizaron el examen físico al herido. Se evidenció que tenía una herida en la espalda, con agujero de entrada por el costado izquierdo, producida por proyectil de arma de fuego, calibre 44, no presentaba orificio de salida. Uribe, en función de cirujano principal, y Ulloa como ayudante, le aplicaron una sonda y después de varios intentos no localizaron la bala. Intentaron realizarle una cirugía de mayor envergadura a la cual Maceo se opuso.

Es meritorio resaltar que el facultativo colombiano se constituyó en médico, enfermero y cocinero del prócer, sin dejar que persona alguna tuviese acceso a él hasta su total restablecimiento. El temor de que pudiese ser envenenado motivó esta consagración. Cuando el doctor Ulloa le pidió la cuenta por los servicios, contestó: «Puede usted decir al señor Maceo que los escasos servicios que con mucho gusto le presté, no valen nada».

Otros galenos que estuvieron atentos a la salud del Titán fueron los doctores Céspedes y Durán. El primero viajó con prontitud hasta el lecho del enfermo, y el doctor Durán, al momento de asistir a Maceo, era vicepresidente de Costa Rica. Vale destacar que el presidente del país tico Rafael Iglesias Castro enviaba diariamente a uno de sus ayudantes a interesarse por la salud del herido. Maceo, meses después, en carta al escritor Julio Esaú Delgado, recordaba al galeno que actuó como cirujano principal: «El nombre de Ud. está unido al de nuestros grandes luchadores, lo mismo que el del doctor Uribe». La excelente asistencia médica recibida por Maceo y la preocupación constante de las altas esferas del gobierno evidencian el prestigio ganado por el héroe cubano entre los costarricences de la época.

El juicio sobre el incidente comenzó a la una de la madrugada cuando el Juez del Crimen Ramón Bustamante abrió el expediente para la instrucción del sumario. Luego de introducir el informe del Médico del Pueblo, doctor Nazario Toledo Mattey, tomó declaraciones a Maceo. Vale apuntar que los cubanos habían recibido asesoría del abogado Antonio Zambrana Vázquez, el apoderado legal de Maceo en Costa Rica. El Titán, con su inteligencia natural, ofreció un valioso testimonio donde no acusó a nadie y con sencillez explicó: «al sentirme herido, saqué mi revólver para defenderme y no obstante que los tiros continuaban, yo no hice uso del revólver por temor de herir a alguna persona pues en ese momento pasaban varias familias de las que asisteron al teatro».

Por su parte, Loynaz, erró en su declaración y careció de la diligencia que requería la ocasión. Como si fuera poco, salió indignado de las oficinas del juzgado y relató una versión de prensa más amplia que su escueta declaración jurada. En consecuencia, antes del mediodía, fue aprehendido y encarcelado en el cuartel de policía, único cubano detenido. El Presidente de la República tomó la decisión de expulsar a Loynaz de Costa Rica para evitarle un largo proceso que podía llevarlo a una condena por su responsabilidad en la muerte del español Isidro Incera, fallecido en el incidente.

Al final del juicio ante el asombro del público, que en su mayoría respetaba al general cubano y conocía al verdadero culpable, el juez declaró «absuelto al procesado de toda pena y responsabilidad por el delito de lesión causada a Antonio Maceo sin lugar a ser indemnizado por haber habido mérito para proceder».

Un mes después, recuperado de la herida sufrida, el Titán de Bronce continuaba, en tierras costarricenses, la organización de la guerra necesaria. El presente artículo rinde tributo a Antonio Maceo en el 130 aniversario del atentado sufrido en San José, Costa Rica.

 

(Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada Doctor en Ciencias Médicas. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Neurocirujano del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba.)

Tomado de: https://www.trabajadores.cu/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Llega a Cuba La Edad de Oro de Joaquín García Monge

La revista que preparó el maestro, narrador, editor y promotor cultural costarricense Joaquín García Monge para los niños y jóvenes de su país en la década de 1920 del pasado siglo a imagen y semejanza de la publicada por José Martí (Nueva York, 1889), acaba de llegar a la capital cubana y muy pronto estará a disposición de lectores cubanos en la biblioteca especializada del Centro de Estudios Martianos.
Poemas, narraciones, fábulas y aforismos integran los tres hermosos volúmenes de La Edad de Oro de Joaquín García Monge publicados por la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica que reúnen los seis números de la revista que se mantuvo entre 1925 y 1929 y que recibió colaboraciones de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Ricardo Palma, José Martí, Horacio Quiroga, Rubén Darío, Antonio Machado, Amado Nervo, entre otras notables firmas hispanoamericanas de reconocimiento internacional.
García Monge, no solo fue un profundo admirador y conocedor de la obra y el pensamiento de Jose Martí, sino que también divulgó su quehacer desde la docencia ─a la que dedicó varias décadas de su vida─ y desde los proyectos editoriales que coordinó. Gracias a las redes intelectuales creadas con varios intelectuales cubanos pertenecientes a la primera generación republicana, logró publicar en 1921 La Edad de Oro de José Martí en Costa Rica. Tanto fue la importancia que concedió a la educación en las edades tempranas y el influjo de la revista martiana que decidió realizar un proyecto con el mismo título e intereses.
La profesora Nuria Rodríguez Vargas de la mencionada Alta Casa de Estudios en Centroamérica tuvo a su cargo el prólogo y la edición de esta entrega correspondiente al año 2023 que esperamos se presente oficialmente en la Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero del año 2025.
Vargas Rodríguez ha dedicado varios años de investigación para rescatar y devolver a la circulación los seis números de esta revista que constituye una curiosidad literaria de Costa Rica y de América que permanecía en reposo y que fue publicada como suplemento del gran proyecto cultural conocido como Repertorio Americano que fundó y desarrolló Joaquín García Monge hasta su muerte en 1958 con el objetivo de publicar, no solo la revista del mismo nombre, sino para brindar al lector costarricense obras sustantivas de la literatura universal y costarricense a partir de ediciones nacionales.
El Anuario del Centro de Estudios Martianos publicó en años recientes un ensayo de Nuria Rodríguez Vargas que brinda su lectura de esta joya de la literatura centroamericana que ahora estará a disposición del público cubano gracias a un convenio de colaboración e intercambio con la Universidad Nacional de Costa Rica.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Comienza posgrado en Centro de Estudios Martianos (miércoles 6 de noviembre)

Las clases correspondientes al posgrado “José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”, comenzarán a impartirse en la sede del Centro de Estudios Martianos, el miércoles 6 de noviembre: Calzada no. 807, esquina a calle 4, El Vedado.

Hoy 30 de octubre fueron presentados el claustro de profesoras –doctoras Marlene Vázquez Pérez y Gladys González Martínez y la máster en Estudios Cubanos y del Caribe, Laura Rodríguez de la Cruz–, así como el programa a desarrollar hasta el 18 de diciembre (cada miércoles, de 2-4 pm): actualidad de la obra martiana, su concepción democrática de república, el papel del sistema electoral y la oposición, la visión descolonizadora de su pensamiento, la defensa de la autoctonía y lo nuestroamericano, los medios de comunicación como fenómeno de construcción social.

En aras del mayor conocimiento de la obra y el pensamiento martianos, el CEM ha estructurado una plataforma de catorce cursos (libres y de posgrados) de carácter nacional e internacional, todos bajo la dirección de prestigiosos investigadores.

Además de este, se incluyen en el proyecto los siguientes cursos: “Lecturas de José Martí. Textos representativos” (Marlene Vázquez Pérez); “Martí escritor” (ensayistas Caridad Atencio Mendoza, David Leyva González y el doctor en Ciencias Literarias Mauricio Núñez Rodríguez); “Poética y poesía de José Martí” (Caridad Atencio Mendoza); “José Martí y la cultura literaria y artística de su época” (David Leyva González); “Versos sencillos: trazos en la culminación” (Caridad Atencio Mendoza); “Formación del proyecto emancipador de José Martí” (Laura Rodríguez de la Cruz y licenciado Luis Enrique Domínguez Vázquez); “José Martí y la cultura cubana” (Caridad Atencio Mendoza); “Vida y obra de José Martí” (doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez y licenciada Maritza Collado); “Alejo Carpentier y la literatura latinoamericana” (Marlene Vázquez Pérez); “Periodismo y literatura: las escenas norteamericanas de José Martí” (Pedro Pablo Rodríguez, Marlene Vázquez Pérez y Mauricio Núñez Rodríguez); “José Martí y el periódico Patria” (Pedro Pablo Rodríguez, Laura Rodríguez de la Cruz, Marlene Vázquez Pérez y Maritza Collado), y “José Martí y su visión acerca de los Estados Unidos de América” (Pedro Pablo Rodríguez López, Marlene Vázquez Pérez y Mariana Pérez Ruiz).

“Textos y contextos del paradigma emancipatorio martiano”, posgrado de gran acogida en su primera edición (setiembre a diciembre de 2023), continúa en oferta, con el mismo profesorado: Marlene Vázquez Pérez, Gladys González Martínez, Mauricio Núñez Rodríguez, David Leyva González, Laura Rodríguez de la Cruz, Caridad Atencio Mendoza y Mariana Pérez Ruiz.

Los interesados en el posgrado “José Martí. Democracia, descolonización y disputa ideológica”, podrán formalizar su matrícula hasta el propio 6 de noviembre, en la sede de la institución o mediante correo electrónico a secretariacem9@gmail.com. Para solicitud de más información, comunicar con vicedireccem@gmail.com

© PJM

Posted in Sin categoría | Leave a comment

En Costa Rica, Lucía Jerez y otros encuentros con la obra martiana

El Doctor en Ciencias Literarias Mauricio Rodríguez Núñez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos (CEM), participó el 23 de octubre último –sala de actos de la Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica–, en un conversatorio acerca de la novela Lucía Jerez, a propósito de su ensayo crítico Silencios y recepciones de la novela de José Martí, libro por el cual fuera distinguido con el Premio “Alejo Carpentier” 2023 del Instituto Cubano del Libro.

“Silencio y recepción de la novela de José Martí” fue el título de su comparecencia ante un auditorio conformado básicamente por alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la citada casa de altos estudios de la ciudad de Heredia.

El programa de actividades de la pasantía –prevista del 19 al 29 de octubre en calidad de Profesor invitado–, fue organizada por la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional, la Vicerrectoría de Extensión y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), con el CEM, a partir de la experiencia de más de 20 años de colaboraciones académicas interinstitucionales.

Incluyó (día 21) encuentro con especialistas de ese instituto (coordinados por la Dra. Marybel Soto Ramírez); dos clases abiertas (modos presencial y virtual el día 22) con estudiantes de varias especialidades de la Universidad Nacional: “El concepto de la cultura en José Martí” y “Derechos Humanos y el equilibrio del Mundo”.

El 23, además del conversatorio sobre Lucía Jerez, Núñez Rodríguez impartió un taller sobre extensionismo universitario dirigido al equipo de la UNA; el 24 sostuvo entrevistas con profesores de la Escuela de Literatura y Desarrollo del Lenguaje, para renovar proyectos de intercambios con el CEM, y el 25, intervino en el acto de premiación del certamen literario Brunca 2024, que auspicia la UNA en su sede de esa región. En general, en cada espacio promocionó la próxima Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo (VI edición), prevista del 28 al 31 de enero de 2025, en La Habana.

Núñez Rodríguez dedicó una buena parte de ese tiempo a la búsqueda de nuevas fuentes y documentos originales para el que constituye su principal proyecto de investigación: presencia del pensamiento de José Martí en la revista Repertorio americano, fundada por el escritor y editor costarricense Joaquín García Monge, publicación que dejara una huella intelectual importante en América Latina durante sus treintainueve años de circulación (1919-1958).

 

© PJM

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment