El Centro de Estudios Martianos celebra el Día de la Cultura Cubana

El Centro de Estudios Martianos conmemora hoy el Día de la Cultura Cubana, culminando así la jornada conmemorativa que se iniciara el pasado 10 de octubre y sobre la cual ha habido amplia repercusión en los medios de difusión masiva de todo el país.
No es posible hablar de nuestras esencias culturales sin aludir a la vida y la obra de José Martí, el más universal de todos los nacidos en esta Isla. Su devoción patriótica no solo dio continuidad al legado de los próceres del 68. Fue tal su armónica e indisoluble relación con su tierra de origen, de la que vivió desterrado la mayor parte de su vida, que desde edad temprana y hasta su último día, estuvo escribiendo sobre ella, indagando el modo de servirla mejor, de cantar sus bellezas, de hacer bien a sus conciudadanos. En las páginas conmovedoras que le consagró, se vislumbra ese patriotismo sincero, lleno de emoción y sentimiento. Fue tal su coherencia entre palabra y obra, que fue, en igual medida, poeta en versos y en actos.
Lo más sorprendente en Martí es que también, en la misma medida en que amó a Cuba, se consagró a servir a su patria grande, la que llamara Nuestra América, y ambos amores y quehaceres se fertilizaron mutuamente. Al mismo tiempo, fue capaz de ser un hombre universal, a tono con lo más avanzado de su época, y tuvo plena conciencia de que sirviendo fiel y honradamente a su patria chica, le hacía un gran servicio a la Humanidad, pues estaba contribuyendo a equilibrar un mundo.
Muchas muestras hay en la obra del gran cubano de estas inquietudes patrióticas y culturales, de los nexos indisolubles entre Cuba y el mundo, y viceversa. Quien lo dude, que se adentre en una de sus semblanzas biográficas inolvidables, la que dedicara al erudito y polígrafo Antonio Bachiller y Morales, en 1889. En su página de inicio, urde con mano maestra este párrafo nutrido de la mejor prosa poética en lengua española, en el que engarza sabiamente la figura del prohombre al que califica como “ornato de su raza,” con la historia de América y el acontecer de su tiempo en otras latitudes:
Nació cuando daba flor la horca de Tupac Amaru; cuando la tierra americana, harta de pena, echaba a los que se habían puesto a sus ubres como cómitres hambrientos; cuando Hidalgo, de un vuelo de la sotana, y Bolívar, de un rayo de los ojos, y San Martín, de un puñetazo en los Andes, sacudían, del Bravo al Quinto, el continente que despertó llamando a guerra con el terremoto, y cuajó el aire en lanzas, y a los potros de las llanuras les puso alas en los ijares. Nació cuando la misma España, cansada de servir de encubridora a un gitano, se hallaba en un bolsillo de la chaqueta el alma perdida en Sagunto. Nació cuando, al reclamo de la libertad que les es natural, los americanos saludaron la redención de España, la luz del año doce, con acentos que al mismo De Pradt parecían dignos, no de colonos de Puerto Rico y Veracruz, «sino de los hombres más instruidos y elocuentes de Europa». Nació en los días de Humboldt, de padre marcial y de madre devota, el niño estudioso que ya a los pocos años, discutiendo en latín y llevándose cátedras y premios, confirmó lo que Humboldt decía de la precocidad y rara ilustración de la gente de la Habana […]
Sirvan estas palabras como homenaje del Centro de Estudios Martianos a la fecha, y como recuerdo de Martí y de ese otro cubano enamorado de la cultura, Antonio Bachiller y Morales.

Por: Dra. Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos


MARTÍ EN PRIMERA FILA

El Centro de Estudios Martianos ha llegado a la Jornada por el Día de la Cultura Cubana adaptando buena parte de sus labores a la situación del país ante la pandemia de la covid 19.
Por una parte, al disponerse el trabajo a distancia y el cierre de archivos, bibliotecas e instituciones de investigación, los estudios en ejecución acerca de la obra y las ideas martianas también fueron confinados a las posibilidades del trabajo en las residencias de los investigadores. Las búsquedas informativas se limitaron a las bibliotecas personales y a lo accesible vía internet. Sin embargo, el “encierro” favoreció la escritura por parte de los investigadores de artículos científicos y de divulgación, sin que cesaran aspectos importantes de sus tareas como la dirección de tesis de maestrías y de doctorados para aspirantes cubanos y extranjeros, algunos de ellos del propio Centro de Estudios.
Por otro lado, la posibilidad de la presencia virtual ha sido explotada de manera intensa. En primer lugar, el portal institucional www.josemarti.cu ha sido enriquecido con numerosos textos escritos para publicar en él. Pasan de cuarenta esos artículos y resaltan los dossiers dedicados a los fallecimientos de Eusebio Leal y del destacado martiano estadounidense Ivan A. Schulman, al primer aniversario del deceso de Roberto Fernández Retamar, el primer director de la institución, y el cumpleaños de Fina García Marruz, fundadora del CEM.
Varios .congreso internacionales se abrieron a la modalidad virtual y en cuatro de ellos hubo ponencias en torno a la obra .martiana. Resaltan la presencia en el congreso de LASA (Latin American .Studies Association) y de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura.
Surgieron nuevas solicitudes e intercambios. La cátedra martiana de la Universidad de .Costa .Rica coordinó un ciclo de siete conferencias y una la Universidad de León, en Nicaragua. En nuestro país se participó con una conferencia en la Fiesta de la Cubanía de Bayamo con motivo de la Jornada por la Cultura Cubana y en un ciclo del Movimiento Juvenil Martiano.
La presencia de los investigadores del CEM se ha sostenido y aumentado en los medios de difusión como la radio, los canales televisivos mediante espacios habituales de algunos de ellos y gracias a entrevistas e intervenciones especiales en las programaciones.
La institución ha sido coeditora de una nueva revista académica peruana titulada Ayrampu, cuyo primer número digital está dedicado a José Martí. Cinco de sus textos fueron aportados por sus investigadores, quienes además arbitraron el conjunto de la publicación.
La experiencia de estos meses indica la pertinencia de aprovechar las posibilidades de la comunicación virtual para, en el plano académico, aumentar la introducción de los resultados de investigación alcanzados por el CEM y establecer mayores relaciones y más sistemáticas con similares instituciones y universidades cubanas y extranjeras. Al mismo tiempo, muestra cómo puede acelerarse la promoción del pensamiento y la actuación de José Martí, paradigmáticos ambos aspectos, para que se comprendan su lucidez, originalidad y razonamientos, como hombre que fue de su tiempo, y por ello de todos los tiempos.
La cultura cubana y el ejemplo y la enseñanza de Martí se expanden y se enriquecen por todas las vías, para compartir el espíritu de este pueblo con el mundo.

Por: Pedro Pablo Rodríguez


 

Bayamo: historia y contemporaneida,  Mauricio Núñez Rodríguez

Martí en debates actuales de la cultura cubana, Mario Valdés Navia

Octubre para mí, Ricardo Riverón Rojas

Spots Jornada de la Cultura 2020
https://youtu.be/_snBhAgGsiE
https://youtu.be/_qKj6FwwzDA

Video Clip de la Banda de Rock Tendencia – Al Machete
https://youtu.be/B_fnzZ4zny4

Making Of del Video Clip del Grupo Tendencia – Al machete
https://youtu.be/ywWJawFA_yI

Tráiler del VideoClip de la Banda de Rock Tendencia – Al Machete
https://youtu.be/uN0qU-vJVd8

Jornada de la Cultura Cubana 2020 (Cápsulas CNAE)
https://youtu.be/FqS3cYQvRKo
https://youtu.be/DKsMx_qkk7I
https://youtu.be/ozsR53mNdCU
https://youtu.be/K5zSsY0nLeU
https://youtu.be/zUAT5WXzay0
https://youtu.be/oF5_xgplL4A
https://youtu.be/RnvG760NxN8
https://youtu.be/1PtN6DsZhNI
https://youtu.be/l6-Y1WeWmU8
https://youtu.be/bA4Xilj-FWk
https://youtu.be/BWFO6IJfg8Q

Ballet Nacional de Cuba – Para Alicia (Documental)
https://youtu.be/zLsI3xJcmQk

Lista de Reproducción con los videos clips conmemorativos a la Jornada
https://www.youtube.com/playlist?list=PL_JTlBag_eLVnkYUjRQVI24A078qaFXpM

La Ciudad Invicta Capítulo I «Campanas de Fuego´´
https://youtu.be/uQiuU6wbt8I

La Ciudad Invicta Capítulo II «Liberación´´
https://youtu.be/_HfAZ_vH_uw

La Marcha de Combate para este 10 de Octubre
https://youtu.be/zz7WgWejtE0

PROMO El MAMBÍ
https://youtu.be/KQaQEDFAjOQ

Vidas Animadas: Entrevista a Juan Padrón
https://youtu.be/zJ2MEpRbMUY

Spot 50 Aniversario Elpidio Valdés
https://youtu.be/a0-f7XRaMm8
https://youtu.be/sl5lWgmSw48
https://youtu.be/LLQgvtIgVKU
https://youtu.be/GaY5stxBirc
https://youtu.be/EWCV2qDcMyU