-
Archives
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
-
Meta
Feria de Ciencia e Innovación, Centro de Estudios Martianos
Con la ponencia “José Martí y los avances tecnológicos de su época”, a cargo de la Dra. C. Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora del Centro de Estudios Martianos (CEM), iniciará este jueves 10 de julio a las 10:00 a.m., en su sede ubicada en Calzada entre las calles 4 y 6 de El Vedado capitalino, la Feria de Ciencia e innovación «Martí Vive».
Organizado por el CEM, el encuentro resultará escenario propicio para conocer acerca de las presentaciones de proyectos en desarrollo y propuestas de trabajos para el futuro, por parte de equipos de investigación de la Biblioteca, el sitio Web y el área editorial.
En esta oportunidad, el vínculo entre ciencia e innovación podrá apreciarse a través de la presentación de aplicaciones para móviles, a la par de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y otros resultados investigativos de la institución académica; entre ellos una edición en formato impreso, de «La Edad de Oro» con código QR.
La jornada incluirá en su programa, además, un proyecto de historietas (comics), un juego educativo de roles, basado en personajes de la obra martiana, y una trivia de conocimientos (concurso de preguntas) sobre el Héroe Nacional de Cuba. (Tomado de ACN)
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Premiados hoy Eduardo Torres Cuevas y Guillermo Castro Herrera
La distinción “Pensar es servir” le fue concedida hoy primero de julio, en el Centro de Estudios Martianos, al profesor universitario panameño Guillermo Castro Herrera, investigador, doctor en Estudios Latinoamericanos, miembro del Consejo Mundial de Solidaridad Internacional José Martí, de la UNESCO, y colaborador habitual de la institución por: “su meritoria labor en la investigación y difusión de la vida y la obra de José Martí a nivel internacional, durante décadas de trabajo sostenido”.
Dicho reconocimiento –coincidente con la celebración del Día del Historiador Cubano– fue precedido por la entrega de la condición académica de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales al destacado historiador y director de la Oficina del Programa Martiano, Eduardo Torres Cueva, por parte de la Universidad de Matanzas, “como un premio a su dedicación a la investigación histórica, la docencia, la defensa de la identidad nacional, el conocimiento, su amor por Cuba y su cultura”.

Ambos académicos, de obra profusa y notable, comparten el camino y la pasión martiana y son depositarios de una larga trayectoria profesional como formadores de nuevas generaciones de investigadores.
La doctora en Ciencias Leyda Finalé de la Cruz, rectora de la Universidad de Matanzas, tuvo a su cargo el otorgamiento del título a Torres Cuevas, junto a un regalo especial: obras del artista matancero de la plástica Manuel Hernández, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024.
La doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, además de la distinción, obsequió a Guillermo Castro Herrera una muestra de ejemplares de libros del sello editorial del Centro de Estudios Martianos y, luego, le cedió la palabra para que impartiera ante el auditorio, una conferencia acerca del modo de enfocar el análisis de la obra martiana, siguiendo pautas del pensamiento del filósofo italiano Antonio Gramsci.
© PJM
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Los estudios martianos, prioridad del CITMA
La dirección de Centro de Estudios Martianos, junto a varios investigadores y trabajadores, recibió este jueves al ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Amado Rodríguez Batista, quien llegó hasta la institución acompañado por un equipo de trabajo.
El titular aseguró que «José Martí y el estudio de su obra tienen que estar entre las máximas prioridades del CITMA», en su rol como organismo rector de las políticas de Ciencia e Investigación. «Tenemos que apoyar más la investigación y los proyectos de Historia», dijo. Rodríguez Batista, quien reconoció la elevada calidad de los investigadores y académicos cubanos, comentó los objetivos de su visita, entre ellos conocer y dialogar con el colectivo de CEM.
Adelantó la intención de fortalecer aquí el sistema de programas y proyectos del CITMA, diseñado para proteger a investigadores y colaboradores, con incentivos financieros que estimulen y reconozcan su quehacer. Naturalmente, el diálogo recorrió también pasajes de la obra martiana que reflejan la labor de José Martí como promotor de los temas y avances científicos de su época.
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Martí en el liderazgo del Che
La intervención de la doctora en Ciencias Históricas María del Carmen Ariet, investigadora y profesora titular adjunta de la Universidad de La Habana, cerró magistralmente ayer, 26 de junio, el panel “Che, lector de José Martí”, en el Centro de Estudios Martianos (CEM), organizado por el Grupo Interdisciplinario “José Martí y su visión sobre Estados Unidos de América a la luz del siglo xx”
Ariet, especialista del Centro de Estudios Che Guevara, aportó datos y razonamientos que explican el impacto en el guerrillero heroico del conocimiento de la vida y la obra de Martí, de quien ya él tenía referencias desde su etapa escolar (solo como escritor), y que profundizaría en Cuba junto a Fidel y a los martianos protagonistas de la Revolución e, indiscutiblemente, completaría luego, por sí mismo y asesorado por el doctor e Historiador de la Ciudad, Emilio Roig de Leuschenring.
Una vida paralela, de estudio permanente y, a la vez, activa, comprometida desde la raíz por su liderazgo dentro de la Revolución Cubana y con la mirada puesta en la construcción de un mundo mejor, explicó Ariet. Todo eso influyó en la conformación del ideal guevariano de modelo de hombre limpio, honesto y comprometido con la verdad, en su sólida concepción de un nuevo tipo de ser humano a la altura de sociedades justas.
Integrado por el doctor en Ciencias Históricas Pedro Pablo Rodríguez López, jefe del equipo de Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí; la máster en Ciencias y subdirectora del CEM, Laura Rodríguez, y moderado por la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora de la institución, los integrantes del panel aportaron interesantes perspectivas de la visión de José Martí como paradigma del Che, de Fidel y en la formación del pensamiento antimperialista de muchos líderes del mundo.
© PJM
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Un Portafolios profesional con la palabra de José Martí
El Centro de Estudios Martianos felicita a la joven Mauren Vidal Vega, graduada en fecha reciente de Licenciatura en Periodismo, de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Su nombre es conocido en este Portal, como colaboradora habitual de nuestra institución, justo a partir de la publicación de parte de su tesis de grado, un Portafolios profesional que propone el acercamiento a la visión antimperialista de José Martí.
Tutorada por el licenciado Cristian Martínez González, de la Facultad de Comunicación y la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, esta investigación constituye una inteligente selección de textos-clave para entender en el escenario actual, la concepción de José Martí acerca del papel de la prensa “en la formación de la opinión pública y en la configuración de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos”. Dicho con palabras de Mauren: “aspiro a que arroje luz sobre la influencia de la prensa en la construcción de la identidad nacional cubana y en el desarrollo de las ideas políticas de Martí”.
Se trata de una investigación que también, como subrayan los tutores, contribuirá a ampliar nexos interinstitucionales a partir de una profunda afinidad de objetivos: en tanto el más brillante artífice del periodismo cubano –profesión que enseña la Facultad de Comunicación– se investiga integralmente desde hace casi cincuenta años desde el Centro de Estudios Martianos.
© PJM
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Enlaces solidarios con el pueblo de Cuba
Una brigada de solidaridad con nuestro pueblo, integrada por 21 profesionales de la salud de Madrid, Valencia, Navarra, Andalucía y Valladolid, entre otras ciudades y regiones españolas, visitó el Centro de Estudios Martianos este miércoles 18 de junio.
El viaje, realizado contra todos los obstáculos que implica el bloqueo a nuestro pueblo, fue organizado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí”, Euskadi Cuba, del País Vasco, y la Asociación de Solidaridad y Cooperación “Ernesto Guevara”, de Torrejón de Ardoz (Madrid), con la colaboración de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO), la Intersindical Salut y el sindicato vasco LAB.
El primero de los cometidos de los brigadistas consistió en entregar un importante donativo de material sanitario a hospitales cubanos. Cumplida dicha misión, visitaron el el CEM y, en los días siguientes, continuarán propiciando otros intercambios culturales para conocer a fondo el modo de vida de nuestro pueblo y fortalecer así los históricos lazos de hermandad que nos unen.
Durante la visita al Centro de Estudios Martianos conversaron con la Dra. Marlene Vázquez Pérez, directora de la institución y otros miembros del equipo directivo. Se interesaron por la obra de investigación y promoción la vida y el pensamiento de José Martí, y mostraron interés en saber más acerca de los aportes de este cubano universal, ligado a España por sus orígenes familiares, su fidelidad a la lengua y a la cultura española.
Como parte del intercambio, hicieron una visita guiada por la sede del CEM, residencia de El Vedado –que habitó el matrimonio conformado por José Francisco Martí y Zayas Bazán (hijo de Martí) y María Teresa Bances–, conocieron acerca de la historia del inmueble, sus valores arquitectónicos y apreciaron la valiosa y excelente colección de arte que atesora.
© PJM
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Máximo Gómez: el indiscutible don del magnetismo
En 1905 el pueblo habanero despidió, anegado en lágrimas, al hombre símbolo que servía de escudo, bandera e inspiración a todos los cubanos, fallecido un día como hoy. El Generalísimo encarnaba la Patria
Con respeto sagrado y admiración profunda, rendimos tributo a la memoria de uno de los próceres más relevantes de la historia americana, a una de las vidas más transparentes, lúcidas y virtuosas, que brotara de las entrañas de la noble Quisqueya, y que esta, bondadosa, ofreciera como ofrenda de hermandad a su vecina Cuba.
En 1905 el pueblo habanero despidió, anegado en lágrimas, al hombre símbolo que servía de escudo, bandera e inspiración a todos los cubanos, fallecido un día como hoy. El Generalísimo Máximo Gómez Báez encarnaba la Patria, y en su cuerpo delgado, músculo todo de cubanía y patriotismo, veían sus contemporáneos el rostro múltiple del martirologio cubano, al hombre que compartió glorias y sinsabores con todos los grandes: Céspedes, Aguilera, Agramonte, Vicente, Calixto, Maceo y Martí. Él los resumía.
Las honras fúnebres para despedir al ser amado fue la ceremonia luctuosa más imponente que conociera la Isla hasta entonces. Gómez dejaba su impronta de paz, mesura y cordura política, y a la vez, un inmenso vacío: marchaba el consejero exacto de nuestros destinos, y la más profunda y auscultadora mirada de nuestra realidad.
Pocos conocieron como él la sicología y cultura de nuestro pueblo, pensaron en el futuro de la Patria, y alertaron sobre la necesidad de la unidad, y la educación, como armas para enfrentar el injerencismo y las ambiciones expansionistas del Gobierno de Estados Unidos sobre la Isla. Al respecto, el 8 de mayo de 1901 reflexionaba al patriota puertorriqueño Sotero Figueroa:
«El triste pasado ya lo conocemos, y en el presente abierto tenemos el libro de nuestras tristezas para leerlo. Lo que tenemos que estudiar con profundísima atención, es la manera de salvar lo mucho que aún nos queda de la Revolución redentora, su historia y su bandera.
«De no hacerlo así, llegará un día en que, perdido hasta el idioma, nuestros hijos, sin que se les pueda culpar, apenas leerán algún viejo pergamino que les caiga a la mano, en el que se relaten las proezas de las pasadas generaciones, y esas, de seguro les han de inspirar poco interés, sugestionados como han de sentirse por el espíritu yanqui». Más que una alerta, parecería una profecía, escrita para los cubanos de todos los tiempos.
Tuvo el mayor general Máximo Gómez Báez el indiscutible don del magnetismo. Su mística figura resaltaba por su educación, austeridad, sencillez y modestia. En la guerra, fue impetuoso y temerario. En la paz, un humilde trabajador agrícola que con sus propias manos sacaba a la tierra el fruto de la vida para el sustento de su prole.
Como jefe, despertó entre sus contemporáneos, opiniones diversas. Idolatrado, admirado, respetado y querido, era a la vez temido. Aquel veterano y excepcional militar que confesara que en la vida no había «…odiado más que una cosa: la guerra…», fue rara simbiosis: un tierno corazón cubierto en delicada coraza de acero. La impactante figura del hermético general se transformaba en colosal ternura, ante la presencia de niños y mujeres. Quizás por su delicadeza de espíritu, a lo largo de las contiendas independentistas, se hizo acompañar siempre por poetas.
Uno de ellos, el puertorriqueño Francisco Gonzalo Marín, su ayudante, presenció el bochornoso incidente en que un miembro del Consejo de Gobierno ofendiera a Gómez tildándolo de extranjero. Bajo un árbol, instantes después, escribió el sentido poema En días aciagos:
Tiene de Hidalgo el ímpetu divino,
del noble Sucre el idealismo ciego,
la egregia estirpe del titán andino
y la serena intrepidez de Riego.
De su vida en el épico destino
Belona misma, con buril de fuego,
le marcó con la fe de un girondino
y la bravura heráldica de un griego.
La Gloria es un poema de dolores
en que la Ingratitud, genio atrevido,
escupe manchas y se lleva flores…
¡Nada le importe a quien la Gloria ha ungido,
que siempre a los que fueron redentores
les escupió la frente un redimido!
Llamado por la tropa «el chino», «el viejo», «el prieto» o «El Generalísimo», aquel hombre, «…aproximación de Don Quijote…» como el mismo se hiciese llamar en una ocasión, llevaba consigo un arma singular que ordenaba con silenciosa precisión: su mirada.
Sus pequeños y vivaces ojos producían centellantes llamaradas de fuego, muchas veces irresistibles para quienes sintieron su peso abrumador. Un simple gesto con ellos, un guiño, un parpadeo, eran expresiones extraverbales, bien identificadas por los hombres de su Estado Mayor. Su mirada ordenaba silenciosa. Era un fulgurante rayo de fuego que, según las circunstancias, alumbraba esplendorosamente o quemaba. Historiadores y contemporáneos dejaron constancia de ello.
Su joven ayudante de la guerra del 95, comandante Miguel Varona Guerrero, apuntaba que aquel hombre ejemplar, enemigo de la ostentación y la espectacularidad, «…siempre buscó la verdadera jerarquía humana en el fondo del alma de los individuos a quienes trataba…».
Genio mortal, duro en la batalla, llenó de amor filial su hogar, con toda la ternura de su abrasadora mirada. Aquellos pequeños y achinados ojos tuvieron el privilegio de una visión intensa de un mundo complejo y cambiante. Vieron mucho. Cruzaron relampagueantes destellos con gigantes de Cuba y América, con hombres de pueblo de toda la amplia gama del espectro social y escudriñaron en lo más hondo de las entrañas del pueblo cubano, su sicología y esencia misma.
Los tiempos que corren nos exigen volver a Gómez; al político, al humanista, al educador, al intelectual, al hombre ético de vida ejemplar. El estudio de su obra debería convertirse en un referente de obligatoria consulta para la defensa de nuestra soberanía y proyecto de nación. En el altar de la Patria, está él, incansable, como faro y guía de la más pura y noble cubanía.
(Palabras pronunciadas en el aniversario 110 del fallecimiento de El Generalísimo ante su tumba, en el Cementerio de Colón, de La Habana)
Tomado de: https://www.juventudrebelde.cu
Posted in Sin categoría
Leave a comment
Horatio Rubens, un abogado amigo de José Martí
Horatio Seymour Rubens nació en la ciudad de Nueva York el 6 de junio de 1869. Su primer vínculo con un cubano fue en el College of New York donde conoció a Gonzalo de Quesada y Aróstegui, juntos se graduaron de Bachiller en Ciencias y luego continuaron sus estudios de Derecho en la Universidad de Columbia hasta 1891 en que terminaron la carrera. Gonzalo le presentó el joven abogado a José Martí.
En enero de 1894, Martí lo convocó para que sirviera como defensor de los trabajadores cubanos que, en la fábrica de tabacos «La Rosa Española» de Cayo Hueso, se habían ido a la huelga y a quienes los patrones desplazaron valiéndose de rompehuelgas españoles. Rubens, quien tenía 25 años, resolvió con maestría el litigio y eso le valió para que en 1895 fuera nombrado Abogado Consultor General de la Junta Revolucionaria Cubana. Desde esa posición, en la que se mantuvo hasta 1898, estrechó sus relaciones con Martí, con Gonzalo y con otras figuras militares como Máximo Gómez.
El periódico Patria, en su número correspondiente al 20 de enero de 1894, se hizo eco de los sucesos de Cayo Hueso; en una nota de última hora titulada «Violaciones de la Ley de Contrata», se señala que las Autoridades del Tesoro se preparan para perseguir rigurosamente a las personas que han tomado parte en la importación de obreros contratados de Cuba a Cayo Hueso. La apostilla destaca que el Departamento del Tesoro posee pruebas que se van a completar con las declaraciones del abogado Horatio Rubens.
La destacada labor del joven jurista iba más allá de sus atribuciones legales, fue él quien arrendó los barcos «Lagonda» y «Baracoa» para la fracasada expedición de Fernandina; luego le correspondió pelear y lograr en las cortes la devolución de las propiedades incautadas en los tres barcos apresados. Rubens sirvió de contacto entre el Partido y los principales órganos de prensa norteamericanos, así como con algunos políticos relevantes y con medios diplomáticos y financieros. Mantenía además una red de corresponsales cubanos emigrados en diversos puntos del mundo y en las propias filas mambisas.
Rubens brilló en la defensa de los patriotas detenidos por organizar expediciones armadas a la isla, entre ellos Carlos Roloff y los hermanos Carrillo. En una carta dirigida por uno de sus corresponsales, Edmund Frederich, al coronel Pedro Aguilera Kindelán, miembro del estado mayor de Antonio Maceo, este dice de Rubens que es «nominalmente el Asesor Legal de la Junta Cubana pero en realidad el cerebro del Partido aquí». Importa destacar que cooperó con el Departamento de Expediciones, para el cual adquirió el vapor Dauntless en representación de los cubanos.
Otro mérito del abogado neoyorquino fue la redacción del Memorial que solicitaba del Gobierno de los Estados Unidos el reconocimiento a Cuba del derecho de beligerancia en la guerra con España, que firmó Tomás Estrada Palma. En 1896, en ocasión de una visita realizada por Rubens a los campos de Cuba Libre, le fue concedido un voto de gracia de la Junta Revolucionaria y se le otorgó de manera honorífica el grado de coronel del Ejército Libertador.
Durante la intervención militar norteamericana se desempeñó como comisionado de revisión de Código y Leyes, de Finanzas y de Elecciones. Rubens consiguió la concertación de un empréstito por 35 millones de dólares para licenciar al Ejército Libertador. En la etapa republicana defendió los monopolios norteamericanos establecidos en Cuba, a los cuales siempre estuvo vinculado, sobre todo a la naciente empresa Cuba Railroad Company, que construía la estructura vial entre Santa Clara y Santiago de Cuba, de la cual llegó a ser presidente. Su mandato resultó memorable pues favoreció el nombramiento de dirigentes cubanos para altos cargos de la empresa, creó comisiones de delegados patronales y obreros para resolver los conflictos laborales. Asimismo, instituyó becas destinadas a familiares de trabajadores con bajos salarios, para facilitar acceso a centros de enseñanzas media, de oficios y hasta carreras universitarias.
Su residencia en el Mariel, que se conserva como patrimonio de la localidad, fue una lujosa mansión, obra ecléctica, con arcos y columnas donde se mezclan en armonía motivos moriscos y torrecillas de palacios medievales. Después de la caída de Gerardo Machado donó la propiedad al gobierno quien la convirtió en sede de la Academia Naval en el Mariel.
En los últimos años residía en Nueva York y de visita a la Isla recibía el homenaje de los Consejos de Veteranos y de los ayuntamientos. En 1899 fue declarado Hijo Adoptivo por el Ayuntamiento de La Habana, y por el de Camagüey en 1930. Este mismo año el Estado le otorgó el título de Gran Amigo de Cuba. Anteriormente, en 1915, el gobierno de la nación le impuso una medalla especial de oro por los servicios prestados a la causa libertadora. En 1932 fue muy celebrada la publicación de su libro Liberty-The History of Cuba, testimonio de su vínculo de amistad con Martí y la guerra independentista cubana. El 3 de abril de 1941, falleció en Nueva York, a los 71 años de edad, el abogado Horatio Rubens, rindamos tributo a su memoria en el 156 aniversario de su nacimiento.
Tomado de: https://www.trabajadores.cu
Posted in Sin categoría
Leave a comment
CEM en la 28 Asamblea General CLACSO (+ videos)
El Centro de Estudios Martianos, representado por la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora de esa institución cubana, participó en la 28 Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que sesionó en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, los días 7 y 8 de junio últimos.
Durante su intervención en el evento, Vázquez Pérez agradeció a CLACSO el apoyo para la difusión de la obra martiana, cuya vigencia permite sentir como si el Apóstol nos hablara a partir de los acontecimientos que transcurren en el mundo de hoy y nos deja profundas lecciones acerca del diálogo entre pueblos, la unidad, la defensa ante la guerra cultural y el propósito supremo de propiciar la armonía y el equilibrio del mundo.
En estas primeras sesiones fue elegido el académico Pablo Vommaro, profesor de Historia y Sociología de la Universidad de Buenos Aires, como nuevo director de CLACSO para el período 2025-2028, junto a un cuerpo ejecutivo, integrado por 17 miembros de la región.
Además, se debatieron las líneas programáticas del trabajo inmediato y futuro, basadas esencialmente en el “compromiso del pensamiento crítico con la defensa de las soberanías nacionales frente al rearme de la reacción imperialista”.
Desde hoy 9, y hasta el día 12 de junio, en esta misma sede se desarrollará la X Conferencia de CLACSO que cuenta con una agenda crítica esbozada en 24 ejes temáticos cuya esencia titulan: “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”.
Posted in Sin categoría
Leave a comment
De Cara al sol: exposición del proyecto De todas partes soy, dedicada al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí
Una nueva colección de carteles martianos se suma a la hermosa trayectoria del proyecto En todas partes soy del Instituto Superior de Diseño (ISDi), como resultado de la colaboración de este centro de altos estudios y la Oficina del Programa Martiano (OPM).
La muestra está conformada por 22 piezas de sendos autores, todos estudiantes del Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana.
El proyecto En todas partes soy se gestó luego del éxito de una muestra homónima, expuesta en 2011. En esta participaron como autores un grupo de estudiantes y profesores del ISDi con el apoyo del Museo Casa Natal José Martí y de la Sociedad Cultural José Martí, organización que el 20 de octubre de 2025 arribará a sus 30 años.
En todas partes soy es muestra de la vigencia del pensamiento martiano, su actualidad y la necesidad de crear un lenguaje gráfico y personal en cada diseñador. El proyecto busca abordar la integralidad del pensamiento martiano como esencia del proceso socio-cultural en su sentido más amplio, de ahí que tome vida desde la estrofa número dos de los Versos Sencillos del Apóstol: «Yo vengo de todas partes, / Y hacia todas partes voy: / Arte soy entre las artes; / En los montes, monte soy».
Las experiencias anteriores del proyecto y la presente exposición se suman a las actividades del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario martiano en el marco de la jornada «De Cara al Sol» (2024-2026) y constituyen un homenaje juvenil martiano al más universal de todos los cubanos.
Tomado de: https://www.granma.cu/
Posted in Sin categoría
Leave a comment