La Casa de la Amistad argentino-cubana se encuentra situada en el número 255 de la calle Yrigoyen en la municipalidad argentina de Bahía Blanca y cultiva la solidaridad con Cuba y su Revolución, en correspondencia con su aspiración de justicia social para América Latina.
Fue fundada el 26 de julio de 1991, coincidiendo con el aniversario 38 del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fecha en la cual los cubanos festejan el Día de la Rebeldía Nacional, la principal efeméride del país. Sus antecedentes se remontan a la admiración de los argentinos hacia la lucha emprendida por el Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y su respaldo a las medidas populares adoptadas por el gobierno revolucionario cubano.
Edgardo Luis Fernández Stacco (izquierda) acompañando en un encuentro al intelectual cubano Roberto Fernández Retamar.
En el centro cultural participan estudiantes y profesores de la Universidad Nacional del Sur, radicada en la ciudad, y todos aquellos con un sentido solidario hacia la Mayor de las Antillas. Ellos exigen el fin del genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra la Isla caribeña y coordinan campañas de solidaridad con la Revolución, según sean las circunstancias del momento.
Un testigo de esa amistad está en Edgardo Luis Fernández Stacco, quien ha presidido por más de 20 años el grupo de solidaridad con Cuba asentado en el lugar. Señala que en ese espacio de Bahía Blanca han organizado conferencias, seminarios, congresos, foros y actividades culturales diversas para divulgar la verdad de la realidad cubana, contrarrestando campañas mediáticas y tergiversadoras de los medios capitalistas de difusión internacionales, que tratan de impedir el conocimiento del ejemplo de Cuba en el mundo.
Una iniciativa importante resultó el hermanamiento de la ciudad de Bahía Blanca con la provincia central cubana de Cienfuegos, ocurrido en 1997, con el objetivo de estrechar los nexos fraternales; promover fructífero intercambio cultural y científico; fomentar los vínculos en las esferas de la industria y el comercio; organizar encuentros estudiantiles; y auspiciar toda iniciativa que profundice los lazos de hermandad mutuos.
En julio del año 2001 se realizó por artistas de la plástica de esa urbe argentina la exposición Vínculos en la Galería del Boulevard y en el Museo Provincial de la ciudad de Cienfuegos, con la donación de obras a ambas instituciones para la formación de un patrimonio latinoamericano de esa localidad. En esa ocasión también se dictaron talleres sobre el papel artesanal y la tecnoxerigrafía.
Además, la Casa de la Amistad argentino-cubana de Bahía Blanca promovió la creación de la Plaza Martí, en honor al héroe nacional cubano José Martí, y de la calle Ernesto Guevara en espacios públicos de la ciudad.
También fundó en 1993 la Cátedra Martí-Martínez Estrada para dar a conocer la vida y obra del prócer independentista cubano y del escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964).
La entidad solidaria propició encuentros con personalidades de la cultura cubana a la ciudad de Bahía como los prestigiosos intelectuales Roberto Fernández Retamar, Pedro Pablo Rodríguez, Ana Cairo, Fernando Martínez Heredia e Ibrahim Hidalgo Paz, entre otros, quienes disertaron en temas sobre Cuba para festejar y recordar efemérides de ambos países.
Por otra parte, la edición y presentación del libro Los caminos del Che, en 1998, constituyó un punto cúspide porque en él se recogen trabajos resultantes de las indagaciones de varios investigadores cubanos y argentinos sobre el pensamiento del Guerrillero Heroico. La impresión estuvo a cargo de Editorial Dirple y la ilustración de la tapa reproduce la obra Homenaje al Che del artista argentino Horacio Carpani.
Igualmente contribuyeron a la creación de medios de prensa alternativos que informaban sobre la realidad cubana, así como iniciaron el espacio radial De la cabeza a la cola del caimán, con una duración de más de 20 años, en el cual dan a conocer efemérides, noticias y música de Cuba.
A partir de 1996, distribuye el semanario Granma Internacional impreso en la Argentina. La primera presentación de la publicación cubana se realizó el 11 de agosto, coincidiendo con el aniversario fundacional de la Casa de la Amistad.
Otro momento cumbre resultó la organización del encuentro regional del Movimiento Argentino de Amistad con Cuba, los días 21 y 22 de mayo del 2005.
La reconocida intelectual argentina Olga Liberti definió este esfuerzo solidario como «una casa de amigos, una extensión de la de cada uno, en la que, como en toda buena casa, hay lugar para la discusión, pero en la que se cuidan el respeto, la lealtad, la camaradería. Una casa tan de la amistad que nos ayuda y nos obliga a pensar en otros y con otros; a trabajar con gusto y sin beneficio personal; a confiar en los demás; a dar – poco o mucho y lo que sea – con naturalidad, pero a plena conciencia».