Como parte del XVI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas que sesiona desde el 1. de noviembre en la UNISS, esta mañana fue presentado el libro Fuentes y enfoques del periodismo de José Martí en el mensuario La América, por su autor el Dr. C. Alejandro Herrera Moreno, vicepresidente de la Fundación Cultural Enrique Loinaz, que radica en Santo Domingo, República Dominicana.
En sus palabras, este prestigioso investigador precisó que dentro del periodismo martiano, las fuentes hemerográficas (periódicos, revistas, boletines, gacetas, catálogos, libros o anuncios) de diversas partes del mundo desempeñaron un papel esencial en la creación de sus productos informativos, de ahí que el presente libro recoja los primeros resultados del proyecto “Fuentes y enfoques del periodismo martiano”, de la Fundación Cultural Enrique Loynaz, en Santo Domingo, República Dominicana, como investigación que se desarrolla en tres ejes temáticos: periodismo, traducción y tecnociencia; con el objetivo de revelar las fuentes originales a las cuales accedió José Martí durante su trabajo como redactor en La América, compararlas con los textos periodísticos por él creados y establecer generalizaciones acerca de los temas que capturaron su interés, así como los variados y novedosos enfoques en el manejo y adaptación de la información, incluida de manera muy especial la traducción periodística.
Señaló, además, que bajo estos criterios, se analizaron y compararon con sus fuentes cuarenta textos periodísticos publicados por José Martí en La América, entre marzo de 1883 y noviembre de 1884, todos recogidos en los tomos 18 y 19 de la Edición Crítica de las Obras Completas, y que fuera de este orden, se incorporaron tres textos que pertenecen a otros medios de prensa con los cuales Martí colaboró antes: La Opinión Nacional (1881-1882) y después: El Partido Liberal (1890).
Enfatizó que los resultados demuestran que la investigación del periodismo martiano se complementa y enriquece con la incorporación de las fuentes originales que ofrece la posibilidad de ir más allá del examen del contenido y la forma del texto por él escrito, para adentrarnos en el proceso de creación del producto informativo.