Posgrado “Martí, escritor”: la amplia gama del grotesco martiano

El curso de posgrado “Martí, escritor”, organizado por el Centro de Estudios Martianos para quienes desean acercarse a la actividad creadora de José Julián y estudiar su relación con el arte y la literatura universal, dio inicio en la institución este miércoles 15 de octubre.

El primer encuentro estuvo a cargo del Dr. David Leyva, quien presentó su libro La sinuosa imagen grotesca en José Martí. Explicó que el grotesco en Martí se manifiesta de varias formas y como consecuencia de distintas influencias. Lo grotesco terrible y fuerte le viene del florentino Dante Alighieri y del infierno plasmado por él en la Divina Comedia: Nueva York en ocasiones, como destino de su destierro, será para Martí una especie de Ciudad de Dite.

Lo grotesco ligado al optimismo renacentista, de François Rabelais, el gran creador de gigantes, no tan alejados estos del Puente de Brooklyn o la locomotora. Lo grotesco más humanista lo toma principalmente, por supuesto, del Quijote de Cervantes, quien también fuera un joven enfermizo que, al igual que Martí, debió “armarse caballero”. Lo grotesco satírico surge de Quevedo, su Buscón y sus poemas burlescos, esos que se centran en airear los defectos físicos y morales de las personas.

En cierta ocasión Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la Argentina, le atribuyó a la obra martiana el “estilo de Goya”, en referencia a las pinceladas del caos ejecutadas por el artista español, a quien Martí llamara “genio padre”. El Apóstol pudo apreciar con sus propios ojos las pinturas negras en medio de su segundo destierro. Lo feo le llegaba a parecer hermoso; la unión de la vida y la muerte, algo sublime, y la deformación de las autoridades religiosas, una demostración inequívoca de que el poder conduce a la corrupción. Ambos, Francisco y José Julián, se mueven con soltura dentro de la amplia gama de lo grotesco.

La exposición de David Leyva fue grabada en audio y está disponible (formato podcast), en el Portal José Martí. Las conferencias restantes, ya próximas, también serán conservadas de esta manera, con el objetivo de ampliar el acceso a dichos contenidos y que se difundan detalles de interés acerca del quehacer literario de un cubano tan brillante y universal como José Julián Martí Pérez.

En este curso, además de las conferencias magistrales de tres de los miembros del Departamento de Literatura de la institución –con avances de sus respectivas investigaciones–, se sumarán dos invitados de excelencia: el Dr. Osmar Sánchez Aguilera, del Colegio de México, y Aldana Ratuschny, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla (España) y de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

© Olivia Busto Legrá