Periodismo y literatura en María Elena Llana

La periodista y escritora cubana María Elena Llana (Cienfuegos, 1936), galardonada en diciembre de 2023 con el Premio Nacional de Literatura, dedicó una buena parte de la mañana de este jueves (28 de marzo) a conversar –con el público reunido en el Salón Bolívar del Centro de Estudios Martianos–, acerca de profesiones que, más allá de sus éxitos, ha asumido siempre con la mayor sencillez.

A las preguntas de la doctora Marlene Vázquez Pérez, la escritora respondió con anécdotas graciosas e interesantes, que perfilan los rasgos de su reconocida individualidad intelectual.

Graduada de la Escuela de Periodismo “Manuel Márquez Sterling” en 1958, y saltando las ventajas que concedían (en horarios y temas) “al género débil”, y haciendo uso de una mentalidad abierta y un estilo desenfado, María Elena ejerció desde los primeros años del triunfo revolucionario en el periódico Revolución, buscando aprender lo mejor de las tradiciones del oficio periodístico. Puso como ejemplo, entre otros, la muy apetecida especialidad de titulista, entonces más reservada para hombres, que consiguió desempeñar con éxito. También mencionó su trabajo como parte de un pequeño equipo que sintetizaba los discursos de Fidel, práctica mediante la cual resaltaba la eficacia de ese órgano dentro de la competencia de la prensa que confluía en aquellos años 60 en el país.

Su hoja de trabajo incluye agencias noticiosas: Prensa Latina; periódico La tarde; revistas Prisma Latinoamericano y Cuba Internacional, así como la televisión y la radio, medio este último que sigue siendo hoy una de sus grandes pasiones y que incentivó en ella (a partir de la realización de adaptaciones para obras literarias universales) su lugar definitivo dentro la literatura, especialmente en el cuento, género donde la crítica ha establecido su magisterio en la narrativa femenina cubana e iberoamericana, con la salida de su primer libro “La reja” (Ediciones R, 1965), en especial, por “Nosotras”. Su relación periodismo-literatura fue, dijo, un tránsito natural, acompañado también por el dibujo y la pintura, especialidad que ya había estudiado antes en la Academia de San Alejandro.

María Elena ha publicado, además, Casas del Vedado (1983), Castillos de naipes (2004), En el limbo (2009), Sueños, sustos y sorpresas (2011), Desde Marte hasta el parque (2015), El cristal con que se mira (2016), y ha recogido parte de su obra en la antología Casi todo (Unión, 2006) y Cuentos al azar (Cauce, 2016). Acerca de Casas del Vedado, comentó que constituye una visión de las clases vencidas desde lo fantástico-real, perspectiva que valida como su poética.

En el panel estuvo acompañada, también, por el doctor Pedro Pablo Rodríguez López, quien además de resaltar la obra de Llana y “la sencillez de su grandeza”, trajo a colación la historia del periodismo en Cuba con uno de sus más interesantes ejemplos, el periódico Patria, creado por José Martí, fuente de conocimientos y retos para la prensa actual, que debería consultarse en detalle por quienes ejercen hoy el periodismo.

© PJM