El premio en la modalidad de prensa escrita, correspondiente a la Décimo-octavo edición del Taller Nacional Martí y la Prensa, correspondió a la periodista María Delys Cruz, del periódico Adelante, con el trabajo “Martí y Camagüey”, por la novedad del tema con textos, fotos, fotocopias y otros recursos.
Aún cuando el Héroe Nacional no estuvo en ese territorio, existió una relación cercana con figuras y hechos de relevancia en nuestras luchas independentistas.
Este evento teórico en torno al destacado luchador independentista concluyó el diez de febrero, en la ciudad de Santiago de Cuba.
El Premio Nuestra América, en ensayo, se otorgó a Arnoldo Fernández, de la emisora Grito de Baire, del municipio de Contramaestre, quien fue merecedor además del galardón en el apartado de televisión con la serie de crónicas tituladas: “La ruta funeraria de José Martí en el cementerio de Remanganaguas”, realizada con el colega de esa casa radial Juan Carlos Roque.
En prensa digital fue laureada Viviana Muñiz, profesora de la Universidad de Oriente, autora de4 la crónica “Las dos rosas blancas”, mientras en radio el lauro fue para Javier Labrada por su reportaje sobre la versión libre de una obra del Apóstol, hecha por alumnos de la Escuela Camilo Cienfuegos, del municipio de Tercer Frente.
Se entregaron menciones a Claudia González Catalán (TV), Aida Quintero Dip (prensa escrita), Giselle María Méndez y Orlando Ocaña (radio).
El Taller Nacional Martí y la Prensa se convoca anualmente por la Sociedad Cultural José Martí y la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Santiago de Cuba, como antesala de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, que comenzará este año el primero de marzo.
El objetivo de esta práctica periodística es profundizar en el legado del patriota cubano del siglo Diecinueve, que puso su audaz pluma a favor de la causa libertaria.
Martí fue el fundador del periódico Patria, el 14 de marzo de 1892, fecha que fue escogida en la década de los años ‘90 por ese gremio profesional para celebrar su día.