El salón Bolívar del Centro de Estudios Martianos fue sede del acto de homenaje y recordación al intelectual cubano Cintio Vitier, por el aniversario 96 de su natalicio, ocasión que fue propicia además para entregar los resultados del Premio de la Crítica Martiana a un grupo de concursantes, durante un acto que estuvo presidido por la doctora Ana Sánchez, directora de la institución.
El doctor Ibrahim Hidalgo, jefe del departamento de Historia del Centro de Estudios Martianos, se refirió a los destacados intelectuales Cintio Vitier y su esposa, Fina García-Marruz, y para ello evocó la época en que los conoció personalmente y luego tuvo la oportunidad de trabajar con ambos en el Centro de Estudios Martianos, para “compartir con ellos inquietudes y los propósitos de la institución, y recibir el influjo de su presencia y de su ejemplo”.
Significó además cómo Cintio y Fina mantuvieron “incólumes sus principios, sus ideas y sus creencias. Quienes los incitaban desde fuera y desde dentro a marcharse hacia otras latitudes, hallaron la inconmovible lealtad de ambos a su patria amada, sin abandonar su cristianismo raigal”.
Luego añadió Hidalgo Paz que “este fue el ejemplo más trascendental que nos ofreció Cintio: su honestidad, que para ser asumida consecuentemente debe apoyarse en el coraje que sustenta el heroísmo cotidiano, la forma más difícil de mantener incólumes los principios que guían la existencia. Su vida respaldaba cuanto expresaba, y no emitía palabra que no saliera de su mente, comprometida con su hacer”.
También la doctora Carmen Suárez, Investigadora Titular del Centro de Estudios Martianos, habló sobre la importancia de la obra de Cintio Vitier, no solo desde el punto de vista creador, sino además como docente, en una época ya lejana cómo el año 1957, hace seis décadas, cuando ofreció un curso sobre la poesía cubana y luego publicó el volumen titulado: “Lo Cubano en la Poesía”.
El jurado del Premio de la Crítica Martiana “CintioVitier” estuvo integrado por los doctores Francisca López Civeira, como presidenta, además de Ana María Verde Retana, Félix Valdés García, Edelberto Leiva Lajara y Roberto Hernández Biosca.
En el género de artículo, se acordó por unanimidad entregar el premio a Fabio Fernández Batista, por el trabajo titulado: “La soledad de Martí”, para lo que se tomó en cuenta el aporte analítico realizado en torno al liberalismo de fines del siglo Diecinueve y la soledad del pensamiento del Apóstol. También se entregó mención al trabajo: “Miradas martianas al 68”, de la autoría de David Domínguez Cabrera.
La doctora Marlene Vázquez Pérez, recibió el premio en el género de ensayo de investigación, que se otorgó por unanimidad al trabajo titulado: “De surtidor y forja: la escritura de José Martí como proceso cultural,” por el dominio demostrado de los textos martianos, su escritura y sus referentes, de ahí que resultó aportador al conocimiento de los temas que aborda, en los distintos ensayos que integran la colección.
Hubo mención para el trabajo: “Maceo, Martí, Gómez y Crombet en la organización y financiamiento de la expedición de Costa Rica (1893-1895)” de la autoría del doctor Ibrahim Hidalgo Paz y para “Notas de un poeta al pie de los cuadros” de David Leyva González.
Los galardonados recibieron diplomas y premio en metálico y quienes alcanzaron menciones fueron estimulados con diplomas y libros.
El encuentro finalizó con la actuación de la agrupación musical “Habana Clásicos” que fue muy aplaudida.