Historia genética de los textos martianos
Por: Charo Guerra

La conferencia “La edición crítica de las Obras Completas, de José Martí. Alcance y trascendencia”, impartida por quien guía ese trabajo en el Centro de Estudios Martianos (CEM), el Dr. en Ciencias Históricas, Pedro Pablo Rodríguez López, atrajo una buena cantidad del público especializado del XIX Encuentro Internacional de la Red de Cátedras Martianas, inaugurado hoy (25 de enero de 2023) como parte del mega-evento V Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo que sesiona desde ayer en el Palacio de las Convenciones de la Ciudad de La Habana.

La idea, nacida en los años 60 bajo el magisterio de los consagrados intelectuales Fina García-Marruz y Cintio Vitier, descansa hoy en su experiencia personal fecunda (en breve serán 31 los tomos impresos), y en el esfuerzo colectivo de un equipo del CEM, de investigadores de alta calidad profesional quienes, precisó: “durante el proceso de trabajo se convierten en editores. También en la generosidad de estudiosos martianos de todas partes del mundo que colaboran con las necesidades de contrastación de fuentes y búsqueda de información, cuando es menester”.

Al pensar en el proceso editorial crítico de las Obras Completas, Pedro Pablo lo describe como infinito (en apariencia) ante los sucesivos documentos y datos que van sumándose y enriqueciéndolo. Por encima de cualquier novedad, dijo, nuestro deber consiste en rescatar con la mayor fidelidad posible la obra de José Martí cotejando lo publicado (según manuscritos originales) y desentrañando los rasgos en la escritura del prócer, sus modos propios de abreviar y de sintetizar.

“La edición crítica implica aprehender el estilo de Martí, captar con seguridad la rapidez de un pensamiento volcado en rasgos a veces ininteligibles que, hoy, gracias a la tecnología han podido descifrarse”, dijo. “Por eso hemos decidido la exposición de su auto-exigencia, la posibilidad de contar con versiones no siempre definitivas (a veces en un mismo texto aparecen dos o más enmiendas o variantes de frase o palabra). ¿Por qué escoger una opción que no está tachada por Martí?”, se pregunta para responder, “si podemos (mejor) mostrar el proceso creador que siguió, respetar una puntuación mediante la cual enfatiza el ritmo de su oratoria, dilucidar su sistema de grafías inconclusas. En resumen, nuestra labor consiste en entregar al lector la historia genética de los textos”.

Rogelio Polanco Fuentes, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central y miembros del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional participaron de esta sesión vespertina del Encuentro Internacional de la Red de Cátedras Martianas que concluyó con las conferencias “El interés de Martí por un antiguo cuadro mexicano” y “La última crítica de arte de José Martí en el periódico Patria”, de los investigadores del CEM: David Leyva González y Miguel Alejandro Jerez Oliva, respectivamente, y la conferencia especial “El sobrenatural José Martí”, del Dr. Luis Toledo Sande, escritor, periodista, profesor, muy vinculado al Centro de Estudios Martianos como especialista y su director en los años 1986-1990.