El recuerdo de Ana Cairo Ballester y su obra martiana
Por: Pedro Pablo Rodríguez

El miércoles 3 de abril, en la Biblioteca Nacional “José Martí”, fue recordada la importante intelectual cubana Ana Cairo Ballester, a cinco años de su fallecimiento en La Habana, su ciudad natal.

Tuve el privilegio de ser invitado a integrar el panel en esa institución que la querida amiga convirtió en su segundo centro de trabajo cotidiano, después de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, donde estudió y se desempeñó como profesora.

Sintetizo las ideas que entonces expuse y me extiendo algo más en recordar su labor como investigadora de la obra de José Martí, y añado su fecunda colaboración con el Centro de Estudios Martianos durante muchos años.

Nacida el 10 de noviembre de 1949, Ana falleció con 71 años de edad. Se dedicó a trabajar de manera incansable por la cultura y la identidad cubanas y, por ello, enriqueció por igual y en plena consonancia los dos campos de saberes que, fundamentalmente, cultivó –las letras y la historia cubanas y, de alguna manera, hasta ciertos elementos de la Sociología–, todo aquello que nos caracteriza, nos explica y nos junta como nación.

En mi opinión, este es el gran aporte de su labor como profesora, investigadora y ejemplo de dedicación plena al conocimiento y a la reafirmación de nuestra alma colectiva. Fue, además, su instrumento para entender su tiempo y al cubano, en un ambiente social que disfrutó y alentó con la inteligente atención, que no dejó de ser crítica cuando fue necesario.

Sin dudas, profesora exigente y cumplidora de sus deberes. Su rectitud obligaba a estudiar; su cubanía y entrega a la clase y al alumnado creaba en estos un alto sentido de interés y responsabilidad ante las materias y asuntos que impartía.

Como investigadora resaltan su constancia, sistematicidad, atinada selección de los asuntos y temas para sus estudios, cuidado y respeto en el manejo de las fuentes y la originalidad de su obra toda.

El sentido martiano de la vida la atrapó desde muy joven y nada de la patria le fue ajeno. Como ciudadana, cumplió los deberes de nuestra sociedad. Fue una militante de la UJC y del Partido Comunista sin algarabías ni alborotos, con entrega y ojo crìtico ante la realidad de esos años que vivió, siempre con la patria y el bien humano en el corazón y en sus hechos personales.

Amiga fiel, cultivadora de los mejores sentimientos entre quienes le rodeábamos, dispuesta a ayudar en cualquier terreno, cuando era necesario, también fue una mujer de familia, que atendió a sus padres y hermanas y entregó amor y dedicación a su hijo.

Obtuvo las más diversas distinciones sin afectarr nunca su personalidad habitual sencilla, trabajadora y colaboradora, de cubana de a pie, como se dice ahora: Por la Educación Cubana, Por la Cultura Nacional, la Orden “Frank País”, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, por solo citar quizás los más significativos. Fue miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba y mantuvo en el aire un programa de esa instiución en la emisora Habana Radio.

Martí la atrapó, desde luego, como a todo buen cubano. Colaboró con los seminarios juveniles martianos, impartió el curso monográfico sobre la obra del Maestro en su Facultad universitaria y publicó numerosos ensayos, artículos, estudios y libros de temática martiana. En ese inagotable campo de estudios, amplió conocimientos y entregó nuevos tópicos. Participó en numerosas actividades académicas del Centro de Estudios Martianos, tales como seminarios, cursos, conferencias y como miembro de su Consejo Científico, reelegida por muchos años.

Hace ya un quinquenio que extraño a Ana Cairo Ballester, que no tengo textos suyos, que no hablamos con toda la confianza e intimidad de tantos años trabajando temas cercanos, similares, buscando en los archivos de instituciones y bibliotecas cubanas y extranjeras, y traspasándonos nuevas informaciones, según las íbamos adquiriendo. En dos palabras, mi querida Ana: si hay un más allá, allí nos encontraremos y compartiremos, siempre cubanos, martianos, empeñados en mejorar este mundo.

La Habana, 7 de abril de 2024

Bibliografía de Ana Cairo Ballester (disponible en la Biblioteca Especializada del CEM)

Por Paola Sánchez

libros y folletos
–José Martí. El Padre de las Casas. Investigación, cronología, estudio valorativo y notas. Edición Crítica, Colección Ala y Raíz, Serie La Edad de Oro, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2001, 93 pp.
–José Martí y la novela de la cultura cubana, Imprenta Universitaria, Campus Universitario Sur, Santiago de Compostela, 2003, 250 pp.
–José Martí y la novela de la cultura cubana (reedición), Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2014, 435 pp.

Textos en libros
–Lecturas sobre Literatura Cubana, t. I (primera y segunda partes) y II (primera y segunda partes): prefacio, compilación e introducción de Ana Cairo Ballester, Departamento de textos y materiales didácticos, La Habana, 1983.
–Letras. Cultura en Cuba: prefacio y compilación a cargo de la Dra. Ana Cairo Ballester, Pueblo y Educación, La Habana (t. 4, 6 y 7: 1987, 1989 y 1992).
–“Martí y Hugo: dos poetas en el destierro”, en Letras. Cultura en Cuba (t. 8, pp.175-185). Prefacio y compilación del libro, Dra. Ana Cairo Ballester, Pueblo y Educación, La Habana, 1997.
–“Martí, Las Casas y los apóstoles de la justicia”, (pp. 420-435), en El Padre las Casas y los cubanos(selección de Ana Cairo Ballester), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
–“Tres legítimos monumentos a José Martí”, en sección “Reseñas” (pp. 193-197, sin otros datos. Suelto impreso, no identificada la fuente original).

Textos en revistas
–“Visión de los Partidos Republicano y Demócrata en Escenas norteamericanas (1880-1889), Universidad de La Habana, no. 220, La Habana, 1983, pp. 43-68.
–“Martí y Hugo: dos poetas en el destierro”, Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba, 79(3), La Habana, sep.-dic., 1988, pp. 153-168
–“Un altivo prometeo escritor de El presidio político en Cuba”, Universidad de La Habana, no. 245, La Habana, en.-dic., 1995, pp. 23-28.
–“Salvador de la mejor tradición del pensamiento cubano”, Honda, no.5, Sociedad Cultural José Martí, La Habana, 2002, pp.21-24.