El Generalísimo en las Páginas de su Diario de Campaña

La sexta edición del Diario de Campaña del Mayor General Máximo Gómez Báez se espera que podrá ser disfrutado en la venidera Feria del Libro, correspondiente al año 2018, en una edición corregida, anotada y revisada por prestigiosos investigadores del país, entre los que se encuentran Ludín Bernardo Fonseca García, historiador de la ciudad de Bayamo e Idelmis Mary Aguilera,  labor que en conjunto significó una tarea titánica.

El Instituto de Historia de Cuba está a cargo de la edición del volumen, al que se le incorporaron como novedad principal 65 párrafos no escritos por Gómez, fruto de búsquedas exhaustivas en archivos y publicaciones de la colonia acerca del Generalísimo y su entorno, personaje protagónico de las guerras de independencia que librara Cuba contra la metrópolis española en el siglo Diecinueve.

Fonseca García, al anunciar la próxima presentación de este valioso volumen relacionado con la  historia cubana, señaló que al diario original le faltan 84 páginas cronológicas, que abarcan desde el primero de mayo de 1895 hasta el primero de diciembre de ese año, periodo en el que ocurrieron sucesos trascendentales como la caída en combate de José Martí y la invasión de Oriente a Occidente, dirigida por el Generalísimo Máximo Gómez y el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales.

Desmiente el historiador que la edición correspondiente al año 1940, anunciada entonces como una reproducción íntegra del diario del héroe quisqueyano-cubano, estuviera completa, porque en realidad no fue así, ya que entonces le faltaron unos 80 pliegos, aunque Máximo Gómez, con su gran poder de síntesis y la situación de la vida, en ocasiones  lo llevaban a resumir en una oración, hasta tres meses de campaña.

Entre los logros de este texto está la confirmación de que la primera carga al machete realizada en Pinos de Baire fue el día 25 de octubre y no el 4 de noviembre como algunos historiadores refieren,  lo que se confirmó por el estudio del parte español, correspondiente a esa fecha, en la que se refieren al uso del machete por los cubanos, como una herramienta guerrera.

El texto tiene más de 400 notas críticas que lo hacen más atractivo y actual, pues uno de los propósitos para cautivar lectores, expresa Fonseca García, de los que en Bayamo y Granma son consumidores como en ningún lugar de la isla de estas temáticas.

Entre los retos que tuvo la investigación fue hacer un texto lo más fidedigno posible al diario original del combatiente oriundo de la ciudad de Baní, en la República Dominicana, quien años después se  asentó con su madre y varias hermanas, en el poblado bayamés de El Dátil, la que fue localidad clave para estudiar y conocer la historia del archipiélago en sus diversas etapas.

Fuente: http://www.cnctv.icrt.cu