La independencia argentina: una concepción continental
Por: Hassan Pérez Casabona

Hassan_Perez_CasabonaViajar en el tiempo es una aventura apasionante. Aún más cuando la travesía que nos remonta a hechos, procesos y figuras inmortales, se realiza de la mano de dos de nuestros más brillantes historiadores, que han consagrado sus vidas a hurgar en las raíces que nos sustentan como pueblos.

Mirar hacia el pasado no es un ejercicio fatuo, ni debe concebirse como actividad exclusivamente relacionada con los profesionales de la ciencia o la docencia histórica.Es una empresa que –eso sí, asumida con rigor y compromiso, sin dogmatismos ni simplificaciones- se erige en coraza insustituible para encarar los complejos desafíos contemporáneos y futuros.

Ese fue el espíritu que se apoderó de la sesión organizada por el capítulo cubano de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC), a propósito de la celebración este 9 de julio del bicentenario de la proclamación de la independencia de la actual República Argentina.

Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC).

En el encuentro disertaron los doctores Sergio Guerra Vilaboy, Jefe del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana y Pedro Pablo Rodríguez, Investigador Titular del Centro de Estudios Martianos, institución donde se efectuó el homenaje.

Guerra Vilaboy, autor de una vasta obra de obligatoria consulta en la mayoría de las casas de altos estudios latinoamericanas, y quien preside además la ADHILAC, explicó que dicha organización ha desarrollado en los últimos años numerosos encuentros de similar naturaleza, desde que en el 2004 se cumplieran doscientos años de ese suceso telúrico que representa la Revolución Haitiana.

Versión completa: click aquí