Juan Gualberto Gómez:  periodista y revolucionario martiano.
Por: Paola Sánchez Valdés

Juan Gualberto Gómez Ferrer, destacado revolucionario e intelectual fue uno de los patriotas más consecuentes con los principios independentistas de Cuba, y el hombre de confianza de José Martí para organizar dentro de la Isla la llamada Guerra Necesaria que comenzó en febrero de 1895. Nació el 12 de julio de 1854 en Santa Ana, Matanzas.

Por sus inquietudes y manifestaciones anticoloniales, siendo apenas un adolescente, fue enviado a Europa por sus padres ante el temor de que pudiera involucrarse en la Guerra de los Diez Años. Sin embargo, su estancia en París le proporcionaría mayor acercamiento a las ideas progresistas de la época.

Estaba entonces en auge un movimiento de igualdad social contrario a la discriminación entre los hombres que influyó en la formación política de Juan Gualberto. A su regreso a La Habana, en 1878, multiplicó su accionar patriótico y estrechó lazos ideológicos y de amistad con Martí, empatía fundada en ideales compartidos. Gómez Ferrer, además, puso sus conocimientos y dotes de orador a la causa revolucionaria y a la lucha por los derechos de la población negra y mulata. Fundó el periódico La Fraternidad, en 1879, clausurado poco después por el gobierno colonial que lo encausó y envió deportado a España.

Regresó a Cuba en 1890, reanudó la publicación del periódico y fundó en 1892 el Directorio de las Sociedades de Color, institución dedicada a la defensa de la igualdad racial y el cese de la discriminación contra la población negra. Clausurado el periódico por separatista, su pensamiento avanzado y revolucionario quedó plasmado también en el primer número de La Igualdad, del 7 de abril de 1892 con su artículo titulado “Lo que somos”, donde expresa:

Vamos en busca de la igualdad: blancos, negros y mulatos, todos son iguales para nosotros, y nuestra aspiración consiste en que todos así lo sientan, para que llegue un día en que los habitantes de Cuba no se dividan sino por el concepto que abriguen de las soluciones que se presenten a los problemas políticos, sociales y económicos que se disputan el predominio en el mundo entero.

Por encargo del Apóstol, representará al Partido Revolucionario Cubano en la Isla y presidirá asambleas en función de reivindicaciones sociales. Martí lo llamaba el “hermano mulato”. Decía de él: “…tiene el tesón del periodista, la energía del organizador y la visión distante del hombre de Estado”.

En la segunda página del número 36, de noviembre 12 de 1892, podemos ver un compendio de fragmentos de artículos de varios autores, todos reunidos bajo el título de “Por la Libertad de las Antillas”, puesto lo más probable por José Martí, entre los que cuenta un fragmento de Juan Gualberto Gómez.

En el periódico Patria, del 16 de abril de 1892, Martí hizo alusión a las ideas de justicia y libertad de la raza negra que defendía Juan Gualberto Gómez, y que promovió desde ese órgano de prensa. Fue uno de los colaboradores más cercanos a Martí. En Patria se encargó de la dirección y la redacción de varios artículos acerca de la defensa de la causa independentista, colaboración con líderes revolucionarios, la justicia social y la promoción de la educación del pueblo cubano.

Después de fundado el Partido Revolucionario Cubano (10 de abril de 1892), Martí delegó en él para la preparación de la guerra en toda la Isla. Trabajó con la emigración y contribuyó a consolidar la unidad del movimiento independentista.
En la segunda página del número 36, de noviembre 12 de 1892, podemos ver un compendio de fragmentos de artículos de varios autores, todos reunidos bajo el título de “Por la Libertad de las Antillas”, probablemente preparado por José Martí, entre los que cuenta un fragmento de Juan Gualberto Gómez.

En el número 71, del 22 de julio de 1893 hay otro artículo de Juan Gualberto Gómez, titulado: “Crónica Política”, que continúa en el número siguiente (72), del 29 de julio de 1893, fechado en junio 30 de 1893. Al parecer, Martí lo tomó también de algún otro periódico de la época y lo publicó en Patria.

En el número 71, del 22 de julio de 1893 se encuentra otro artículo de Juan Gualberto Gómez, titulado: “Crónica Política”, que continúa en el número siguiente, o sea, en el 72, del 29 de julio de 1893, fechado en junio 30 de 1893. Al parecer, Martí lo tomó también de algún otro periódico de la época y lo publicó en Patria.

En la  Biblioteca Especializada del Centro de Estudios Martianos se investiga de cuál publicación en Cuba tomó Martí estos fragmentos del artículo “Crónica Política”.

En 1895 es desterrado otra vez al fracasar el alzamiento independentista del 24 de febrero. El 1ro. de enero de 1898, al constituirse el gobierno autonómico español en Cuba, es liberado y marcha a Nueva York donde continúa su labor en el PRC junto a los emigrados.

Juan Gualberto Gómez Ferrer y el periódico Patria son parte fundamental de la historia de la independencia cubana, con Gómez desempeñando un papel crucial como líder y colaborador de Martí en su esfuerzo por liberar a Cuba del colonialismo español.

En el mes de enero de 1925 funda otro periódico con el mismo nombre del de José Martí: Patria, en homenaje al Apóstol. Fue su último periódico, con el cual combate el gobierno dictatorial de Gerardo Machado.

Falleció el 5 de marzo de 1933, en Arroyo Apolo, La Habana, a la edad de ochenta años. Su impronta quedó en la tierra que lo vio nacer y formarse como revolucionario. Hijo de esclavos, había conquistado un sitio venerable en el altar de la patria. En su honor, la Unión de Periodistas de Cuba instituyó el premio anual que lleva su nombre, también presente en un municipio de su provincia natal.

Caricatura de Sampayo en el periódico humorístico Palante, La Habana,