José Martí y el equilibrio del mundo : Las Antillas
Por: Dr. Rodolfo Sarracino Magriñat

Rodolfo_Sarracino_MagrinatAl inaugurarse la Conferencia Internacional Americana de Washington en octubre de 1889, Martí hacía casi una década que vivía en Nueva York.En ese momento ya conocía bien la cultura, la economía y el sistema político de Estados Unidos. En 1880, año de su primer viaje a la gran urbe, era Licenciado en Derecho Civil y Canónico de la Universidad de Zaragoza y su trabajo de graduación se centró en el Ius Gentium o Derecho de Gentes Romano, equivalente al Derecho Internacional de nuestros días, que directa o indirectamente se refería al principio del equilibrio en las relaciones internacionales, de creciente actualidad en la segunda mitad del siglo XIX, cuando aún se le consideraba uno de los pilares del Derecho Internacional. Baste señalar que en la crónica a La Nación en 1881, dedicada a la memoria del erudito venezolano Cecilio Acosta, Martí menciona y comenta a veinte y ocho influyentes jurisconsultos de su tiempo y de la historia del Derecho.

La formación académica de Martí en Derecho Internacional, pues, incluía una visión profunda del concepto del equilibrio en su perspectiva histórica, fundamentada en el estudio cuidadoso de las relaciones internacionales de sus días, apoyado en la lectura de los mejores publicaciones seriadas y diarios europeos, norteamericanos, y particularmente latinoamericanos y la ágil información del cable telegráfico interoceánico que existía desde 1860.

Martí tuvo acceso, por otra parte, a las ideas sobre el equilibrio internacional de los patriotas puertorriqueños, Ramón Emeterio Betances y Eugenio María de Hostos con sus aciertos y limitaciones.

Vio manifestarse las altas y bajas de los conflictos resultado de interpretaciones fallidas del equilibrio internacional en Europa, Suramérica, incluyendo a Brasil, Argentina, Paraguay, y México, Guatemala y Venezuela.

Versión completa: click aquí