José Martí en la poesía de Mario Benedetti
Por: Silvia M. Alberti Cayro

silvia-1Homenajeamos a Mario Benedetti, fallecido el 17 de mayo de 2009, en Montevideo. Había nacido en Paso de Toros, Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. En 1966, viajó a Cuba por vez primera como jurado del Premio Casa de las Américas; desde 1968 hasta 1971 trabajó en esa institución y entre 1973 y 1985 visitó Cuba en más de una ocasión. En la nota publicada en el Portal José Martí, de Cuba, en ocasión de su deceso, Jorge Smith califica al poeta como “otro de los grandes latinoamericanos, a los cuales fascinó la vida y obra de José Martí”. Así lo demuestran sus versos publicados en su poemario Cotidianas, en 1979, por primera vez.

Hemos considerado dar a conocer el poema a nuestros lectores con la intención de comentarlo en los planos del contenido y de la expresión, haciendo énfasis en la relación de estos versos con la obra martiana, especialmente con el poemario autobiográfico Versos Sencillos.

Formalmente es este poema simétrico en su composición; nótese que la primera cuarteta de versos octosílabos se repite a mitad del poema y al final. Es destacable la ausencia de signos de puntuación y de grafías mayúsculas.

Una reflexión sobre el título nos lleva a considerarlo en su relación con la vida de José Martí. Una indagación en el Diccionario del español de Cuba; Español de Cuba-Español de España nos arroja, sobre el vocablo ‘pregonero”, que es un “vendedor ambulante que anuncia su mercancía en alta voz, generalmente con pronunciada cadencia”. Apreciamos en esta definición que el vocablo responde a la labor de unificación de todos los cubanos en la organización de la ‘guerra necesaria’, núcleo de la actividad política que fuera el eje del quehacer de Martí. Recuérdense las características de su oratoria cargada de patriotismo y ritmo poético: “Cubanos: Para Cuba que sufre, la primera palabra”(1), primeras estas del Discurso en el Liceo Cubano, Tampa el 26 de noviembre de 1891.

Versión completa: click aquí