Intimidades musicales en los “Cuadernos de apuntes” de José Martí
Por: Dr. Salvador Arias

Salvador_AriasA una persona como José Martí, que estimaba a la música como “la más bella forma de lo bello” y que era “la armonía misma, anuncio de la armonía constante y venidera”, no es de extrañar que esa forma artística apareciera, numerosas veces, cuando redactara sus Cuadernos de apuntes. Allí encontramos aspectos que van más allá de lo explicitado en sus textos impresos, a modo de verdaderas “intimidades musicales”.

Por ejemplo, aunque Martí sí hizo expresamente crítica de las artes plásticas, al enfrentarse a la música y los músicos su prosa se acercaba más a lo poético.  Sin embargo, en un temprano Cuaderno que refleja a Martí joven, vamos a encontrar un claro ejercicio crítico frente a un estímulo musical. Se trata de las notas sobre unas representaciones de las óperas francesas La Africana y Fausto en el Teatro Real de Madrid, al parecer en noviembre de 1879.  De la primera hace breve y certeros análisis de las cualidades vocales e interpretación de Gayarre, Lasalle y la Rettzhé; de esta última intérprete dice con un buen gusto no usual en la época: «lleva a su canto, con cada personaje, el espíritu del personaje. – Y el pensamiento íntegro del compositor.  Pierde un aplauso por no rebuscar un efecto» (21:113) (1). Julián Gayarre era un famosísimo tenor español, al cual Martí escucha y alaba también en Fausto, aunque le señala que «abusa del falseto, pero aún este es correcto y limpio. – Canta melodiosamente sin el canto italiano» (21:124). A Gayarre (1843-1890), el orgullo de los españoles, le dedica también en este Cuaderno de apuntes una hoja de anotaciones biográficas, interesado por su origen humilde.

También sobre la primera de las óperas mencionadas, La Africana, del alemán-francés Giacomo Meyerbeer (1791-1864) (cantada en italiano), anotó lo siguiente: “― Gran alma se ha menester para entender aquella inmensa alma. Luego de estudiar y comparar, tengo a Meyerbeer por Miguel Ángel y Shakespeare en la música. Genio de la fuerza ―en la riña, en el odio― en: la ternura. A una nube preñada de rayos voló el final del 3º. acto, aquel incendio y ataque del buque. ¿No es tal vez el 4º. acto de La Africana el trozo más imponente y perfecto de música que se conoce? (21:112).

Versión completa: click aquí