Estudio de Nuestra América: contexto, texto, actualidad y perspectiva de un ensayo martiano a 120 años de su publicación
Por: Lic. Adriana Ramos Arias / Lic. Anislú Santana Linares

Adriana_Ramos_AriasEn este magnífico ensayo Nuestra América, se destaca la importancia del estudio y conocimiento de los pueblos de América:

”Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada (…) Los pueblos que no se conocen, han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos (…) ¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en la raíces de los Andes.”

Este ensayo de José Martí, es un modelo concreto de pensamiento crítico que supo tocar realidad en su tiempo, descubrir las verdaderas urgencias de su época y de su contexto. Apareció por primera vez en La Revista Ilustrada de Nueva York el 1 de enero de 1891 y el 30 de enero del mismo año en El Partido Liberal, de México. La obra, creada en vísperas de la preparación y fundación del Partido Revolucionario Cubano, define con entera nitidez, los problemas fundamentales de la América nuestra.

“Nuestra América” no es un canto a un pasado glorioso, ni un manifiesto americanista, sino un programa político cultural establecido en la base a las necesidades más urgentes del continente, donde se afirma lo natural, lo nuestro, para poder mostrar mejor el proceso de inversión de valores producido por el dominio colonial.

Versión completa: click aquí