La iniciativa de construir un monumento en esta capital dedicado al héroe independentista cubano José Martí (1853-1995) se presentó por el presidente de la Sociedad de Amistad Rusia-Cuba en ese territorio, Nikolai Manuilov, durante una velada cultural efectuada en la Casa de Cultura de la región moscovita de Novo Peredelkino,
El investigador de temas históricos sobre la isla, fundamentó la propuesta al inaugurar una exposición fotográfica sobre la vida y la obra del organizador de la que el Héroe Nacional cubano llamó “la Guerra Necesaria”, efectuada para lograr la independencia de España (1895-1998).
La muestra, integrada por unas 30 fotografías, se inauguró en la tarde cultural Martí-Pushkin, en la que se destacó el denominador común existente entre ambos escritores, sus aportes a la lengua hispana y a la rusa, con una trascendencia que rebasa los límites de un país y un continente y se inserta en lo más relevante del acervo universal.
El pensamiento martiano se destacó ante escritores, escultores, arquitectos, veteranos diplomáticos y militares internacionalistas que prestaron servicios en Cuba en los tiempos en que la Unión Soviética le brindaba su ayuda solidaria, además de integrantes de la Asociación de Residentes de Cuba en Rusia.
En las diversas intervenciones se puso de manifiesto que el autor del ensayo “Nuestra América” fue el primero que describió al imperialismo por su nombre y lo caracterizó en su dimensión económica, política y social, al conocerlo en entre los años 1880 y 1995, en que residió en Estados Unidos.
Al hacer referencia a la carta que José Martí dejó inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado el 18 de mayo de 1895, pocas horas antes de su muerte en combate, los ponentes refirieron que en ella queda explícito su amplio pensamiento antiimperialista y significó que en las más de 300 crónicas que el Apóstol escribió entre 1881 y 1892 para periódicos de Argentina, México y Venezuela, alertó al continente del peligro de una alianza desequilibrada con Estados Unidos y llamó a declarar «la segunda independencia» continental.
Se destacó además que también mantiene su vigencia en la actualidad americana el pensamiento que expresó Martí, como representante diplomático de Uruguay en rechazo a los propósitos de la Primera Conferencia Internacional Americana (octubre de 1889-abril de 1890) y los de la Comisión Monetaria Internacional (7 de enero-8 de abril de 1891).
Sobre la base de todo lo anterior y los indestructibles lazos de amistad existentes entre los gobiernos y pueblos de Cuba y Rusia, los participantes en la velada cultural, propusieron a las autoridades de Rusia que se construya un monumento en honor a Martí en una calle, parque o una plaza.
Invitado a intervenir, el tercer secretario de la embajada de Cuba en Rusia Oscar Redondo, agradeció la profundidad de las ponencias y los materiales audiovisuales presentados y concluyó que en estos tiempos, cuando se pretende borrar la historia para desmovilizar a los pueblos, corresponde a las generaciones actuales estudiar el pensamiento martiano para ser capaces de defender mejor la independencia y la soberanía conquistadas.