Coloquio Internacional José Martí, Patria, Unidad y Humanidad

CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS

La Habana, Cuba

13 al 15 de mayo de 2026

Coloquio Internacional José Martí, Patria, Unidad y Humanidad

En un mundo globalizado dominado por medios de comunicación que homogenizan la vida material y espiritual, se imponen narrativas hegemónicas que erosionan la sociodiversidad, promueven la estandarización cultural y amenazan la identidad de las naciones del llamado «Tercer mundo». Este fenómeno, impulsado por intereses capitalistas, fomenta una crisis de valores global y una transnacionalidad excluyente. Estrategias como la desinformación y la manipulación mediática perpetúan, además, un pensamiento acrítico y neoliberal.

Ante este escenario, las ciencias sociales y humanísticas —Historia, Sociología, Filosofía, Literatura, Lingüística, Antropología y Ciencias de la Comunicación— tienen el imperativo de articular respuestas contrahegemónicas que defiendan la soberanía cultural, la multipolaridad y la interculturalidad. La obra de pensadores latinoamericanos y caribeños, en especial José Martí, emerge como un faro ético para contrarrestar estas dinámicas. Su legado, centrado en la justicia, la unidad y el humanismo, ofrece herramientas teóricas y prácticas para reivindicar la autenticidad de los pueblos, fortalecer los lazos entre las naciones al sur del Río Bravo y promover un equilibrio mundial basado en la equidad.

Este coloquio se erige como un espacio crítico para debatir la vigencia del pensamiento martiano y su capacidad para inspirar modelos alternativos de gobernanza, resistencia cultural y solidaridad global. Convocamos a académicos, activistas y líderes sociales a contribuir en la construcción de un diálogo intercultural que reafirme la diversidad como pilar de un futuro justo y multipolar.

Las temáticas que se abordarán son:

  1. Ética, cultura y ciudadanía global: El humanismo martiano en la era digital

  2. Martí y la justicia social: Equidad, derechos humanos y lucha contra la pobreza

  3. José Martí y la educación liberadora: hacia una educación inclusiva y de calidad

  4. Fidel y Martí: de la Patria chica a la Patria Grande. Integración regional y cooperación para el desarrollo universal

  5. Martí periodista: Medios de comunicación, desinformación y hegemonía cultural

  6. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra: Historia y resistencia anticolonial en América Latina y el Caribe desde una visión martiana

  7. La América en el ojo de águila: Geopolítica y relaciones Estados Unidos-América Latina

  8. Martí un artista sui generis: Literatura y arte como herramientas de resistencia

  9. José Martí y las crónicas de los Mártires de Chicago (1886-2026): Justicia social y resistencia obrera

  10. La Estatua de la Libertad en la pluma de Martí (1886-2026): Símbolos, humor y crítica al imperialismo

  11. Martí en El Partido Liberal (1886-2026): autoctonía, identidad, diplomacia y equilibrio

  12. Hombre y naturaleza en el pensamiento martiano: una mirada al Desarrollo Sostenible

Recepción de Ponencias:

Plazo límite: 31 de diciembre de 2025

Plataforma: Exclusivamente a través del sitio web oficial del coloquio.

Requisitos para Ponencias:

Resumen/Abstract: Máximo 250 palabras + 5 palabras clave.

Ponencia completa:

Extensión máxima: 450 líneas (equivalente a 5,900 palabras).

Formato:

Fuente Arial 12

Interlineado 1.5

Tamaño de papel carta (8.5″ x 11″)

Márgenes estándar (2.54 cm / 1 pulgada)

Autoría: Ponencias de autor único.

Proceso de Evaluación:

El Comité Científico evaluará las propuestas bajo criterios de:

Adecuación temática

Interés científico y novedad

Actualización y rigor de fuentes

Cumplimiento de normas y plazos

Resultados de evaluación: Enero – febrero de 2026 (Comunicación vía email).

El Comité se reserva el derecho de rechazar ponencias que no cumplan los estándares de calidad o pertinencia.

Participación No Presencial (Virtual):

Ponentes aceptados en modalidad no presencial deberán enviar su video de exposición antes del 30 de marzo de 2026.

Requisitos del video:

Duración máxima: 10 minutos

Resolución: HD (720p o 1080p)

Iluminación y sonido claros

Grabación en plano horizontal (paisaje)

Envío: Vínculo de descarga (Google Drive) al email: coloquiocem@gmail.com

Cuotas de Inscripción:

Ponentes Presenciales:

Nacionales: 2,500 CUP

Extranjeros: 60 USD

Ponentes No Presenciales (Virtuales):

Nacionales: 500 CUP

Extranjeros: 20 USD

Todos los ponentes aceptados y participantes registrados recibirán Certificado de Participación (2 créditos académicos).

Curso Preevento:

Tema: «José Martí y los Estados Unidos. ¿Paradigma de progreso o adversario geopolítico?»

Impartido por:

Dra. Marlene Vázquez Pérez y Dr. Pedro Pablo Rodríguez López (Doctores en Ciencias).

Fecha: 11 y 12 de mayo de 2026.

Cuotas:

Nacionales: 1,000 CUP

Extranjeros: 20 USD

Certificación: Certificado de Participación (1 crédito académico).

Información Actualizada:

Consulte el portal oficial de José Martí y el sitio web del Coloquio para detalles logísticos, programa científico y actualizaciones: