Coloquio “José Martí, un hombre de todos los tiempos”: mayo, 2023
Por: Charo Guerra

Durante el cierre del Coloquio Internacional “Partido Revolucionario Cubano: Guerra y Revolución” (Centro de Estudios Martianos, CEM), se dio a conocer la convocatoria del próximo evento: “José Martí, un hombre de todos los tiempos”, a celebrarse en el mes de mayo de 2023 en el contexto del aniversario 170 del nacimiento del Apóstol y el centenario de la poeta e investigadora cubana estudiosa de la obra martiana, Fina García-Marruz.

El Dr. Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano, reconoció que la calidad de los estudios sobre el PRC, el periódico Patria, el poemario Ismaelillo –y otros temas debatidos del 10 al 12 de mayo últimos– están a la altura del prestigio ganado por el CEM desde su fundación (en 1977), no solo a partir de la validación de los resultados científicos de sus propios investigadores, sino en el modo en que estos comparten y proyectan la pasión por el Apóstol, tanto en el país como a nivel internacional. Torres Cuevas precisó, además, que la Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, cuya quinta edición se celebrará en La Habana del 24 al 28 de enero de 2023, llevará el subtítulo “Diálogo de civilizaciones”, como un llamado al entendimiento entre todos los pueblos.

En esta última jornada, María Caridad Pachecho (CEM) y Jorge Lozano Ros (OPM) perfilaron con sus semblanzas, la figura imprescindible que sigue siendo el intelectual Juan Marinello Vidaurreta (1898-1977), para el estudio, la investigación y promoción de la vida y la obra del Apóstol. “Es precisamente la generación a la cual pertenece Marinello, surgida entre la intervención norteamericana y los primeros años de la república frustrada, la que hace el primer rescate de la obra de José Martí”, recordó la doctora Pacheco.

Se presentaron, también, las conferencias: “Gerardo A. Castellanos Lleonart: el primer comisionado del Partido Revolucionario Cubano en la Isla” (Dariel Alba Bermúdez, Universidad de Cienfuegos); “Consideraciones acerca de las clases sociales en el Partido Revolucionario Cubano. El concepto de equilibrio social” (Dra. Dania Riverón Aguilera, Universidad de Holguín); “El Partido Revolucionario Cubano: bases y condiciones en la perspectiva de Ezequiel Martínez Estrada” (Dra. Adriana Lamoso, CEINA, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina); “Un recorte pródigo del liderato martiano 1889-1890” (Rodrigo González Natale, CEINA, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina); “El Cuerpo de Consejo del Partido Revolucionario Cubano en Jamaica” (Dr. Karel Pérez Ariza), y “Martí testamentario” (Dr. Osmar Sánchez Aguilera).

Los últimos debates estuvieron centrados en el periódico Patria: “Galería de retratos insertos escritos por José Martí” (MSc. Osneidy León Bermúdez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas); “Una propuesta transdisciplinaria sobre el estudio del periódico como agente descolonizador” (Ratuschny Aldana, CEINA, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina); “La emigración honrosa de Cuba en dos crónicas” (Senén Alonso Alum, CEM) y “La última crítica de arte de José Martí en el periódico” (Miguel Alejandro Jerez Oliva, CEM).