Información general

A 170 años del natalicio de José Martí, el Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional Híbrido “José Martí: un hombre de todos los tiempos”, a celebrarse entre el 10 y el 12 de mayo de 2023.

 

El Coloquio rendirá homenaje, asi mismo al Aniversario 70 de los asaltos a los cuarteles “Moncada” y “Carlos Manuel de Céspedes” por la Generación del Centenario, a los cien años de la Universidad Popular “José Martí”, fundada por Julio Antonio Mella y otros destacados revolucionarios de la época, y al centenario de Fina García Marruz, prominente intelectual martiana, fundadora del Centro de Estudios Martianos junto a su compañero en la vida, el Maestro Cintio Vitier.

 

Transcurridos 170 años del natalicio del Apóstol de Cuba, convocamos a profesionales de las ciencias sociales y humanísticas, así como a todos los estudiosos martianos de Cuba y el mundo a participar en un coloquio que debe constituirse en foro abierto a todos aquellos que, desde ubicaciones y perspectivas diversas, se interesan en la investigación de la vida y obra del más universal de los cubanos.

Curso pre-evento

 

 

 

 

 

Transmisión en vivo (Inauguración)

 

 

Trabajo en comisiones

 

Trabajo en comisiones

 

Inauguración 

 

(9:00-10:00) Acreditación

(10:00-10:05) Palabras de Bienvenida

(10:15-11:00) Conferencia Magistral: “José Martí, pensamiento descolonizador y cultura de paz”.

Dra. Marlene Vázquez. Directora del Centro de Estudios Martianos.

SALA 1

(11:15-1:00) José Martí en la Cuba de hoy.

“Notas para una lectura popular de José Martí”.

Lic. Lil María Pich. Oficina del Programa Martiano

“Las ideas martianas sobre el periodismo como base para la construcción del discurso mediático de hoy”

Dra. Gladys González Martínez. Centro de Estudios Martianos.

“La Cuba de Martí”.

Karthika Sajeev Changam. Eight Goals One Fundation.

“Nociones martianas sobre la prensa como forjadora de la identidad nacional”.

Jorge Hernández Álvarez. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

“Asirnos a Martí: motivación permanente y necesidad revolucionaria”.

Lic. Yusuam Palacio Ortega. Universidad de La Habana.

SALA 1

(1:05-1:45) Presentaciones de libros digitales.

Presentación de la plataforma para la venta de libros digitales del Centro de Estudios Martianos.

Raúl Martell Álvarez. José Martí y los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso. Ediciones Cubanas.

SALA 2

(11:15-1:00) Aproximaciones históricas (I).

Presidente: Dra. María Caridad Pacheco González

Secretaria: MsC. Laura Rodríguez de la Cruz

 

“Breves aspectos acerca del México de Martí”.

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza. Universidad de Guadalajara.

“Martí y la prensa mexicana. Notas para un periodismo contra hegemónico”.

 

MsC. Laura Rodríguez de la Cruz. Centro de Estudios Martianos.

“Presencia del ideario político martiano en dos de sus contemporáneos”.

 

Dr. Ibrahim Hidalgo. Centro de Estudios Martianos.

“Memorias martianas”.

 

Dr. Andrés Fábregas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

“La justicia social en el pensamiento de José Martí”.

Dra. María Caridad Pacheco González. Centro de Estudios Martianos.

SALA 3

(11:15-1:00) Estudios desde la prosa.

Presidente: Dr. Mauricio Núñez Rodríguez

Secretaria: Lic. Maritza Collado Almeida

 

“José Joaquín Palma desde la mirada de José Martí”.

 

Dr. Mauricio Núñez Rodríguez. Centro de Estudios Martianos.

“Semiótica del juego en la sociedad capitalista. Comparación entre los paradigmas de los juguetes de La Edad de Oro y de Toy Story”.

 

Lic. Maritza Collado Almeida. Centro de Estudios Martianos.

“La animalización del sujeto moderno en las Escenas norteamericanas”.

 

Lic. Dunia Roca. Museo de Bellas Artes.

“Lucía Jerez: un lienzo del siglo xix”.

Lic. Miguel Alejandro Jerez Oliva. Centro de Estudios Martianos.

SALA VIRTUAL

Las ideas de José Martí en la Revolución Cubana.

 

“Incidencia del pensamiento ético de Martí en Fidel Castro”.

 

Lic. Arlettis Carballo Pérez y MsC. Maite Pérez Alarcón. UJC, Universidad de Ciencias Médicas.

“La unidad desde la visión martiana. Arma imprescindible de la Revolución Cubana”.

 

MsC. Iraudis Rivera. Universidad de Guantánamo.

“Referentes a la vida y obra de José Martí en las palabras de Fidel Castro en su discurso conocido como ‘La fuerza de las ideas’, pronunciado en el acto de clausura de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, 2003”.

 

Lic. Silvia Alberti. Investigadora independiente.

“ Armando Hart Dávalos y el legado martiano”.

MsC. Yenisey López Cruz. Universidad de Oriente

SALA VIRTUAL

Estudios históricos.

 

“La historiografía sobre el pensamiento político militar de José Martí”.

 

Dr. Jorge Miguel Puente Reyes. Universidad de Oriente.

“José Martí y los Maceo-Grajales en Patria”.

 

Dra. Damaris A. Torres Elers. Universidad de Oriente.

“José Martí: Con todos y para el bien de todos. Visión moderna de igualdad, república  democrática, moral y ciudadanía”.

 

Lic. Viviana Cristina Alfonso Hernández.

“Una perspectiva de José Martí hacia las relaciones entre México y Estados Unidos”.

Megumi Matsueda. School of Global Studies of Tokyo University of Foreign Studies.

SALA VIRTUAL

Martí, su trascendencia.

 

“Ángel Rama, lector leído a través de José Martí”.

 

Dr. Osmar Sánchez Aguilera. Universidad del Claustro de Sor Juana.

“José Martí en el ideario de Francisco Matos Paoli”.

 

Limari Rivera Ríos. Universidad de Puerto Rico.

“Modernimo(s): de José Martí a Ivan A. Schulman”.

 

Dr. José Gomáriz. Universidad Estatal de La Florida.

“La idea de José Martí en revista Orígenes”.

 

Virginia Troncoso. Universidad Nacional del Sur, Argentina.

“Homenajes de Santiago de Cuba a José Martí (1902-1925)”.

 

MsC. Lianne Céspedes Villalón. Universidad de Oriente

“Martí en Montané”.

 

Lic. Yuliet Ramírez Cruz, Lic. Ana Isabel Torres Gutiérrez, Dra. Odalis Gonzáles Hernández. Cátedra Martiana Isla de la Juventud.

“La recepción del legado de José Martí en Cuba y América Latina”.

Lisbet la Rosa Moracen.

Transmisión en vivo

 

 

 

9:00-10:00) Panel en homenaje a Fina García Marruz.

“Hablar de la poesía: una lectura en el contexto de los 70’s”

Dra. Mayuli Morales Faedo. Universidad Autónoma Metropolitana.

“Fina García Marruz: martiana de palabra y acto”.

Dra. Marlene Vázquez Pérez. Directora del Centro de Estudios Martianos.

SALA 1

(10:15-11:15) El lirismo de José Martí.

“La lírica de lamento de José Martí”.

Dra. Carmen Suárez León. Centro de Estudios Martianos.

“La poesía encarnando en la realidad: Algunas precisiones sobre el estilo en los Diarios de Campaña de José Martí”.

Lic. Caridad Atencio. Centro de Estudios Martianos.

“Martí, Courbet y el ciervo herido”.

Lic. David Leyva González. Centro de Estudios Martianos.

SALA 1

(11:20-11:45) Martí lector y traductor.

“Las últimas lecturas de Martí y la traducción de textos de autores franceses”.

Jacques F. Bonaldi:

SALA 1

(11:45-12:45) Panel de homenaje al Dr. Pablo González Casanova.

“Presencia de Pablo González Casanova”.

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza:

“Pablo González Casanova y la teoría del colonialismo interno”.

Dr. Andrés Fábregas.

SALA 2

(10:15-12:00) Aproximaciones históricas (II).

Presidente: Dr. José Antonio Bedia Pulido

Secretario: Lic. Noel A. Nápoles

“Martí y el anarquismo durante la fundación del Partido Revolucionario Cubano”.

 

Lic. Yilianis Bao. Centro de Estudios Martianos.

“La federación antillana: ¿ideal, recurso operativo o prospectiva martiana?”

 

Dr. José Antonio Bedia Pulido

“México y Guatemala: Destinos necesarios para una concepción de la identidad latinoamericana en la obra de José Martí. Breve reseña”.

 

MsC. Sandra de la Caridad Gómez Cisneros. Centro de Estudios Martianos

“El sentido martiano del equilibrio”.

 

Lic. Noel A. Nápoles. Centro de Estudios Martianos.

“Modernidad y contra hegemonismo en el ensayo martiano ‘Nuestra América’”.

MsC. Iván Alejandro Álvarez Abascal. Instituto Superior de Arte.

SALA 3

(10:15-11:00) Martí y la mujer.

Presidente: MsC. Yeremis Rodríguez Maroselli

Secretaria: Lic. Dailet Arteaga Fernández

“El frente de mujeres cívicas en la lucha política (1952-1958)”.

MsC. Yeremis Rodríguez Maroselli. Universidad de La Habana.

“Mujer de alma serena. La construcción de un modelo femenino en las cartas a Amelia y a María Mantilla”.

Lic. Dailet Arteaga Fernández y Daniela Milán Riquet. Universidad de La Habana.

SALA VIRTUAL

Estudios desde la prosa.

“¿Multiculturalidad y multiculturalismo en las Escenas norteamericanas de José Martí?”

MsC. María del Carmen Ramos Morales. Universidad Marta Abreu.

SALA VIRTUAL

Aproximaciones históricas.

“José Martí. Del ensayo de un sistema mundo al ensayo Nuestra América”.

Adriana C. Rodríguez y Juan Francisco Coletta. CEINA, Argentina.

“En este colosal teatro llegará a su fin el colosal problema. La cuestión social en la sociedad norteamericana de fines del siglo XIX”.

Nathalia Franduzzi Clancaglini. Universidad Nacional del Sur.

“La participación de los exiliados cubanos en New York en el marco de la lucha ideológica por la independencia de Cuba. El caso de Martí”.

María Eugenia Chedrese. Universidad Nacional del Sur, Argentina.

SALA VIRTUAL

Martí y la mujer.

“La mujer en la primera cita femenina del siglo XIX, apuntes desde las Escenas Norteamericanas”.

MsC. Adriana Mari Benítez. Unión de Historiadores de Villa Clara.

SALA VIRTUAL

Proyecto ético martiano.

“Cuál es la ética que inicia José Martí”.

MsC. Hayled M. Reyes Martín. Universidad autónoma de Zacatecas.

Transmisión en vivo

 

 

(9:00-9:30) Intervención especial

Dra. Lilliana Weinberg. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM.

SALA 1

(9:45-11:30) Aproximaciones a José Martí.

Presidente: Dra. Marlen Domínguez Hernández

Secretaria: Lic. Dulce María Bejerano

“Recursos para leer a Martí: función de un glosario”.

Dra. Marlen Domínguez Hernández, MsC. Loisi Sainz Padrón, Lic. Alexander Puente Hernández, Universidad de La Habana.

“José Martí en los archivos del Colegio San Pablo. Formación humanista”.

Dra. Lourdes Ocampo Andina. Centro de Estudios Martianos.

“Inmenso y grave beso de los mundos. Las civilizaciones de Martí”.

José Oriol Marrero Martínez. CIPI.

“José Martí: un invaluable promotor de la lectura de su tiempo”.

Lic. Dulce María Bejerano, Téc. Paola Sánchez Valdés y Téc. Sofía Isabel Alonso Díaz. Centro de Estudios Martianos.

“Del modernismo literario a la oratoria de José Martí”.

Lic. Mariana Pérez Ruiz. Centro de Estudios Martianos.

(11:30-12:30) Panel de estudiantes.

“La valoración como estrategia discursiva en textos de José Martí sobre el sujeto femenino”.

Cynthia Cordero. Estudiante. Universidad de La Habana.

“Una mirada al género de la crónica de boletines, apuntes de viaje y textos catalogados propiamente como crónicas escritos por Martí entre 1875 y 1883”.

Chantal Cardoso. Estudiante. Universidad de La Habana.

“Hacia una métrica de la prosa martiana. Extranjero”

Camilo González García. Estudiante. Universidad de La Habana.

Clausura(12:30-1:00)

“José Martí ante el canal Centroamericano: previsiones y prevenciones”.

Conferencia Dr. Pedro Pablo Rodríguez López. Centro de Estudios Martianos.

Actividad artística

SALA 2(9:45-11:30)

Aproximaciones desde la filosofía.

Presidente: Dr. Freddy Varona

Secretario: MsC. Jorge Aurelio Hernández Ibáñez

“Previsión filosófica en el pensar y actuar de José Martí”.

MsC. Jorge Aurelio Hernández Ibáñez. Universidad de las Ciencias informáticas.

“La perpetuidad de José Martí a través de su concepción de la naturaleza”.

Dr. Freddy Varona. Universidad de La Habana.

“El krausismo en el pensamiento de José Martí”.

Lic. Melani Santiesteban. Centro de Estudios Martianos.

“El pensamiento salubrista de José Martí en la aplicación práctica de las Ciencias Médicas de Matanzas”.

Odet Knight Romero, y Pedro Mediavilla Knight. Universidad de Ciencias Médicas, Matanzas.

“Legitimidad, profecía, apostolado y conciliación: cuatro nombres para José Martí en La Lucha (1900-1902)”.

Lic. Raúl Escalona Abella.

“Connotación de la mujer cubana en la vida y obra de José Martí”.

MsC. Ayleen Pérez Borges y Lic. Rubén Pastor Avello Peña. Universidad de Cienfuegos.

SALA VIRTUAL

Aproximaciones a José Martí.

“Martí y Nuestra América educación literaria e interdisciplinariedad”.

Lic. María de los Ángeles Quirantes, y Lic. Ricardo Gil Molina. Universidad de Matanzas.

“Otra arista de los retratos periodísticos de José Martí obituarios insertos de cubanos”.

MsC. Osneidy León Bermudez y Lic. Odette Torres Sánchez. Universidad Marta Abreu de las Villas.

Formación universitaria.

“La concepción martiana sobre la formación de la nación en cubana. Una alternativa para la enseñanza de la Historia de Cuba”.

Lien Morales Aguilera y Arelys M. Pérez Ruiz. UCLV, Villa Clara.

“La orientación profesional en la perspectiva sociológica de José Martí”.

Lic. Arnaldo A Delgado Fernández y Cyntia Ibatao Ruiz. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

“Maestro de corazón”.

Julio César Araujo Espinosa. Universidad José de la Luz y Caballero.

“El profesorado universitario de Santiago de Cuba en la exégesis del pensamiento martiano (1995-2015)”.

Dr. Israel Escalona Chadez, Namilkis Rovira Suárez, Universidad de Oriente.

“La vigencia del pensamiento martiano en la Universidad del adulto mayor”.

Ing. Claudia Urrutia Arcelu Sarduy. Universidad Carlos Rafael Rodríguez.

“José Martí en las escuelas públicas de Santiago de Cuba 1899-1922”.

DrC. Yamil Sánchez Castellanos. Universidad de Oriente.

Aproximaciones desde la filosofía.

“Preceptos éticos de Martí para el escritor latinoamericano en cuatro textos de crítica de arte”.

Yosvani Alonso Medina. Universidad de Cienfuegos.

“La visión política del arte en José Martí”.

MsC. Yaima Martínez Alemán. Universidad Central Marta Abreu.

“La ética de José Martí en el ensayo Nuestra América”.

Eliecer Lastres Rodríguez. Universidad de Granma.

“La filosofía de relación como fundamento del pensamiento del realismo social, político y humanista del pensamiento martiano”.

Dr. Omar Guzmán Miranda y Dra. Tamara Castellanos. Universidad de Oriente.

“Valores de la etnociencia y mecanismos de elección moral en los procesos de innovación social: influencia del pensamiento martiano”

MsC. Roberto Francisco Unger Pérez y Dra. Odalys González Hernández. Universidad Jesús Montané Oropesa.