Celebrando aniversario 45 del Centro de Estudios Martianos

A 45 años de fundado (17 de julio de 1977), el Centro de Estudios Martianos ratifica su condición de entidad esencial de la cultura y la historia de Cuba, demostrada a partir de la cientificidad de sus aportes en el estudio de la vida, la obra y la interpretación del pensamiento del Apóstol José Martí.

La calidad humana y el talento de los intelectuales involucrados en el proyecto inicial fueron, en sí mismos, una carta de triunfo para dar cauce al noble objeto de estudio: Armando Hart Dávalos, Cintio Vitier, Fina García-Marruz Badía, Roberto Fernández Retamar, Julio Le Riverend, José Antonio Portuondo, Ángel Augier, José Cantón Navarro, entre otros.

Desde ese momento, la obra de emergencia de los trabajadores del Centro consistió en recuperar manuscritos, biblioteca personal, papelería y toda la documentación original o mecanuscrita e iconográfica de José Martí, o vinculada a su vida, que se hallaba dispersa en varias instituciones oficiales del país e incluso en manos de particulares. Así, también, catalogaron y reprodujeron esos materiales en soportes digitales para su mejor estudio y con la finalidad de conservar el valioso patrimonio (más de 2 250 documentos reunidos en el Fondo identificado como“José Martí Pérez”), que en el 12 de enero de 1978 sería proclamado Monumento Nacional, y en el año 2005 se inscribiría en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

Durante la celebración, la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM, pasó revista a los hechos de trascendencia: “la Edición crítica de las Obras completas de José Martí, cuya concepción y primeros tomos estuvieron a cargo de Cintio Vitier y Fina García-Marruz”, trabajo continuado por el doctor Pedro Pablo Rodríguez.

La edición crítica incluye hasta el momento unos 29 tomos publicados, amén de estudios en proceso y de otros libros asumidos por la editorial del Centro como, por ejemplo el que quizás sea el de mayor popularidad, José Martí. Cronología 1853-1895, de Ibrahim Hidalgo Paz, así como la publicación de unos 44 números del Anuario del Centro de Estudios Martianos, todo lo cual ha abierto el reconocimiento científico y cultural del CEM con la Medalla “Alejo Carpentier”, Réplica del Machete de Máximo Gómez, Orden “Carlos J. Finlay”. Asimismo, Marlene mencionó “conferencias y encuentros científicos, cursos de pre y de posgrado y la fundación y desarrollo de las cátedras martianas en universidades cubanas y del mundo.

Distinciones

La doctora María Caridad Pacheco, vicedirectora de Investigación del CEM, dio lectura a las resoluciones de otorgamiento de la distinción Pensar es servir del Centro de Estudios Martianos a la Casa de las Américas, así como a la doctora Marlen Domínguez Hernández y a la editora y una de las fundadoras del Centro, Ela López Ugarte.

El doctor Eduardo Torres Cuevas entregó la medalla conmemorativa por el aniversario 25 de la Oficina del Programa Martiano a Regina Arango, Mayra Beatriz Martínez, Niurka Alfonso, María Caridad Pacheco, Marlene Vázquez Pérez, Carmen Suárez León, Sahily Alfonso y Pedro Pablo Rodríguez.

El Centro de Estudios Martianos, a su vez, fue distinguido con un reconocimiento especial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, la moneda conmemorativa del 60 aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas y el sello por el Centenario de la Radio Cubana.

Al final se mostraron cápsulas visuales donde trabajadores y colaboradores sintetizan las razones de sus vínculos afectivos y profesionales con el Centro y su objeto de estudio.

El acto cerró con una magnífica interpretación de la pieza “Concertino (al estilo ruso), opus 35”, de Alexey Janschinow, a cargo de la estudiante de violín Keyla Morera, acompañada al piano por Pablo Gabriel Marrero.