Celebran en Argentina la Primera Jornada de la Red Nacional de Cátedras Martianas

En la Primera Jornada de la Red Nacional de Cátedras Martianas, inaugurada en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, de Argentina, se destacó la vigencia y trascendencia de la obra de José Martí, en presencia de estudiosos de la vida del prócer cubano.
Al dejar abiertas las sesiones de trabajo, el embajador de Cuba en el país austral, Orestes Pérez, ofreció una conferencia magistral en la que destacó que una buena parte de las respuestas a los escenarios complejos de hoy en el continente y el mundo, están en la obra martiana y el ideario de Fidel Castro.
Martí – dijo – murió a los 42 años pero tuvo una agitada vida y un intenso trabajo intelectual de creación, de conformación del Partido Revolucionario Cubano, en la cual dejó una obra inmensa que está recogida en 27 tomos, que constituye una huella vasta y amplia.
El diplomático destacó además el aporte inestimable del más universal de los cubanos sobre todo, lo más importante: su contribución a la lucha por la independencia de Cuba y su consagración por un ideal de soberanía.
En su intervención, profundizó en la relación especial del autor de la obra “Nuestra América” con Argentina, a la cual representó durante un año y medio como cónsul en Nueva York y recordó cómo, a pedido del político y estadista argentino Bartolomé Mitre, comenzó a colaborar con el periódico La Nación, de la ciudad de Buenos Aires.
También destacó que fue muy curioso que la primera colaboración de Martí en el diario argentino fue censurada en un 60 por ciento. En aquel artículo, se hablaba del trabajo de los obreros y el capitalismo.
En su artículo, el prócer cubano remarcaba: ‘Estamos en plena lucha entre capitalistas y obreros, para los primeros son el crédito en los bancos, las esperas de los acreedores, los plazos de los vendedores, las cuentas de fin de año; para el obrero es la cuenta diaria, la necesidad urgente e inaplazable, la mujer y el hijo que comen por la tarde lo que el pobre trabajó para ellos por la mañana’.
El jefe de la misión diplomática de Cuba en Buenos Aires significó que el principal discípulo de Martí fue el Comandante en Jefe de los cubanos, Fidel Castro, quien recurría permanentemente a Martí para buscar respuesta a los grandes desafíos y retos que tenía la Cuba revolucionaria y. agradeció a todos los que forman parte de la Red de Cátedras Martianas, por mantener vivo el legado del Apóstol en esa nación austral.

A la apertura del encuentro, que se realiza con vistas a la Cuarta Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, que tendrá por sede La Habana, en el mes de enero de 2019-, asistieron el Coordinador de la Red Nacional de las cátedras, Juan Pastor, y el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form, entre otras personalidades.
La jornada se extenderá durante todo el día e incluye una exposición dedicada a José Martí y ofrecerán conferencias la escritora y periodista Stella Calloni y del politólogo Atilio Borón.
Las Cátedras Martianas que integran la Red se extienden hoy a 14 Universidades Nacionales de Argentina.

Fuente: http://www.cubadebate.cu