Ibrahim Hidalgo Paz (Holguín, 1944). Doctor en Ciencias Históricas. Investigador Titular en el Centro de Estudios Martianos, donde trabaja desde 1980. Forma parte de su Consejo Científico desde 1996. Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
Le han sido publicados ocho libros, de los cuales dos cuentan con segundas ediciones y otro lo ha sido en cuatro ocasiones. Artículos suyos han aparecido en compilaciones de varios autores, en revistas especializadas y compilaciones de eventos científicos de Cuba y otros países, así como en otros medios de divulgación.
Ha recibido, entre otros, los siguientes premios, distinciones y reconocimientos: Distinción Por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier, Premio Félix Varela, Premio Nacional de Historia, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Nacional de Investigación Cultural, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, Orden Carlos J. Finlay.
Pedro Pablo Rodríguez López (La Habana, 1946). Historiador y periodista. Director general, en el Centro de Estudios Martianos, de las Obras completas, edición crítica de José Martí. Doctor en Ciencias Históricas. Académico de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y vicepresidente de la Academia de la Historia de Cuba. Profesor titular de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana.Ha investigado y publicado una veintena de libros y más de un centenar de artículos acerca de diversos temas de historia y pensamiento cubano, en particular acerca del movimiento patriótico durante el siglo XIX, la vida y la obra de José Martí, la vida de Máximo Gómez, el pensamiento económico cubano y las relaciones Cuba-Estados Unidos. Ha recibido varias distinciones, entre ellas la Orden Carlos J. Finlay, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, el Premio Nacional de Historia, el Premio de Investigación Cultural por la obra de la vida, el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba por los resultados obtenidos con la edición crítica de las Obras completas de José Martí en 2010, y el Premio Especial del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente al resultado de mayor relevancia por su impacto social en 2010. “Franco, Fiero. fiel, sin saña,” Diploma por los 25 años de la cátedra José Martí de la Universidad de Zaragoza, 2021.
Licenciada en Filología, Máster en Filología Española. Doctora en Ciencias Literarias. Profesora y ensayista. Investigadora en el equipo de la Edición crítica de las Obras completas de José Martí del Centro de Estudios Martianos, actualmente se desempeña como directora de dicha institución. Artículos suyos han aparecido en revistas especializadas de Cuba y el extranjero. Ha obtenido, entre otras distinciones, la Distinción por la Cultura Nacional. Su obra literaria ha sido merecedora de numerosos premios entre ellos el de Investigación José Martí, 2000; el Premio de la Crítica Martiana 2006, ambos del Centro de Estudios Martianos; el Premio Dador, 2003, género ensayo, del Instituto Cubano del Libro, y el Premio Fundación de la ciudad de Santa Clara, 2003, género ensayo. Entre sus libros se cuentan: Martí y Carpentier: de la fábula a la historia (2004), La vigilia perpetua: Martí en Nueva York (con dos ediciones 2010 y 2017). En el año 2017, con el volumen De surtidor y forja: la escritura de José Martí como proceso cultural, recibió el Premio de la Crítica Martiana, el Premio Anual de Investigación Cultural y el Premio Anual de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba.
Lourdes Ocampo Andina (La Habana, 1978). Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana (2001), Doctora en Ciencias Literarias por el mismo centro de Altos Estudios (2018). Investigadora titular del Centro de Estudios Martianos. Profesora auxiliar de la Universidad de La Habana. Labora en el equipo que realiza la edición crítica de las Obras completas de José Martí. Entre sus publicaciones se encuentran: Bolívar por Martí: de la Historia a las Letras (2013) (Premio de Antología crítica Martí y el ALBA); Versos. José Martí. Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2013, selección, notas y prólogo, reeditado en 2019; José Martí: construcción y fabulación de la identidad continental, Centro de Estudios Martianos, (2017), (Premio de Investigación cultural 2018, Ministerio de Cultura de Cuba). Escritura y transmisión Reflexiones en torno al trabajo de la edición crítica de las obras de José Martí, Editorial Académica Española, Madrid, 2018. Ha recibido además los premios: a la mejor tesis de doctorado de Ciencias Sociales y Humanidades, que concede el Tribunal Nacional de categorías científicas en el año 2018; Premio de Investigación Cultural por los tomos 14, 15 y 16, de las Obras completas. Edición crítica de José Martí que otorga el del Ministerio de Cultura, 2008.
José A. Bedia Pulido (La Habana, 1963). Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana. Máster en Historia por el mismo centro de altos estudios. Investigador Auxiliar del Centro de Estudios Martianos y miembro del equipo de Investigaciones Históricas y del Consejo Científico de la misma institución. Profesor del Instituto Superior de Arte, Universidad de las Artes de Cuba y de la Universidad de La Habana. Ha impartido docencia en universidades de Colombia, Guatemala, México, Venezuela y Bolivia. Ha participado en disímiles eventos en Cuba y el exterior. Entre sus publicaciones se encuentran los libros El antillanismo en Patria (1892-1895), Hostos y Martí. Antillanismo liberador, y José Martí sobre deportes.Tiene publicado más de un centenar de artículos en libros, revistas especializadas y publicaciones seriadas. Es miembro de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Mauricio Núñez Rodríguez (La Habana, 1965). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana. Investigador Titular del Centro de Estudios Martianos. Crítico, investigador literario, periodista. Artículos suyos han sido publicados en revistas especializadas de Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Trabajos suyos han sido traducidos al inglés, al francés, al italiano y al gallego. Ha participado en congresos literarios nacionales e internacionales y ofrecido conferencias en Cuba y otros países. Tiene publicado el libro de ensayos Eliseo Diego y sus Noticias de la quimera (Letras Cubanas, 1997); realizó la edición crítica de la novela Lucía Jerez de José Martí (Centro de Estudios Martianos, 2000) que ha tenido reediciones en diferentes países; un ensayo suyo integra el volumen Aproximaciones a las Escenas norteamericanas (Centro de Estudios Martianos, 2011). Es autor del volumen José Martí: narrar desde el periodismo (EUNA, Costa Rica, 2016). Coordinador del convenio de intercambio entre el Centro de Estudios Martianos y la editorial Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Premio Alejo Carpentier de Ensayo 2020 con el volumen Silencios y recepciones: la novela de José Martí (en proceso editorial por Letras Cubanas).
David Leyva González (Cienfuegos, 1981) Investigador Auxiliar del Centro de Estudios Martianos. Es coordinador académico del Anuario del Centro de Estudios Martianos desde el 2015. Jefe del Departamento de Literatura, a partir de marzo de 2017. Premio internacional de ensayo de la revista Temas (2009). Premio de ensayo "Alejo Carpentier" (2010). Ha recibido en dos ocasiones el Premio de la Crítica Literaria (2010 y 2016). Ha publicado los libros Virgilio Piñera o la libertad de lo grotesco (2010 y 2011); La sinuosa imagen grotesca en José Martí (2014), Notas de un poeta al pie de los cuadros (2016) y José Martí, los tiranos y seis novelas terribles (2018). Realizó la selección, prólogo y notas de la Órbita de Virgilio Piñera (2011).
Caridad Atencio (14 de febrero de 1963). Poeta, ensayista e investigadora. Licenciada en Filología por la Universidad de la Habana en 1985.Trabaja como investigadora del Centro de Estudios Martianos desde hace 30 años donde ostenta la categoría de investigadora auxiliar.
Autora de los poemarios Los viles aislamientos (1996) Letras Cubanas, Los poemas desnudos (1995) Ediciones Mucuglifo, Mérida, Venezuela , (1997) Reina del mar editores, Cienfuegos y Letras Cubanas (2014) , Umbrías (1999) Letras Cubanas Caridad Atencio, Los cursos imantados (2000) Ediciones Unión. Salinas para el potro (2001) Ediciones Extramuros, La Sucesión (2004) Editorial Letras Cubanas, Notas a unas notas para L.A. (2005), Editorial Unión El libro de los sentidos (2010), Letras Cubanas, Desplazamiento al margen (2018), Ediciones Extramuros.
Y de los libros de ensayo:
Recepción de Versos sencillos: poesía del metatexto, Editorial Abril, 2000, Génesis de la poesía de José Martí. Editorial Estatal a Distancia y Centro de Estudios Martianos, 2005, Costa Rica, Circulaciones al libro póstumo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005, De algunos poetas románticos mexicanos en Martí (2005) Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Un espacio de pugna estética. Ediciones Matanzas, Matanzas, 2006, La saga crítica de Ismaelillo. Editorial José Martí. La Habana, 2008, Del agua refluyente: sobre los versos de La Edad de Oro, Ediciones Matanzas, Matanzas, 2011, Los cuadernos de apuntes de José Martí o la legitimación de la escritura, Ediciones Unión, La Habana, 2012 y José Martí: de cómo la poesía encarna en la historia, Centro de Estudios Martianos, 2014, José Martí y Lezama Lima: la poesía como vaso comunicante. Ediciones Unicornio, Artemisa 2015, De la escritura rota y restos de la memoria: apuntes en hojas sueltas de José Martí, Editorial Oriente.
Mayra Beatriz Martínez Díaz (La Habana). Investigadora y ensayista. Ha incursionado, fundamentalmente, en los estudios de género, literatura de viaje y subalternidades étnicas.
Entre sus libros publicados, Martí, eros y mujer (revisitando el canon) (2005); Enrique Gómez Carrillo en Cuba (2009); Convivencias de El Viajero. Nuestra América desde los márgenes (2011); “Tu frente por sobre mi frente loca”: Percepciones inquietantes de mujer (2011); Martí ante la danza (2014); Martí, eros y mujer (revisitando el canon otra vez) (2014); Martí y los pueblos mayas (2015); ediciones críticas (1996, 2007) y anotada (2014) de los Diarios de campaña de José Martí.
Algunos premios recibidos: Nacional de Ensayo “Alejo Carpentier” (2011); Crítica Martiana “Cintio Vitier” (2013, 2015); “Virtuosismo académico” de Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos (2016), Premio “Pinos Nuevos” (2005), “Dador” (2002), “Razón de ser” (1994) . Posee la “Distinción por la Cultura Nacional” (2019).
Ana Cairo Ballester (La Habana, 10 de noviembre de 1949 – La Habana, 3 de abril de 2019). Doctora en Ciencias Filológicas y profesora titular consultante de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
Autora de múltiples artículos en publicaciones especializadas, incorporó a la historiografía cubana los libros siguientes: El Movimiento de Veteranos y Patriotas (1976), El Grupo Minorista y su tiempo (1978), La Revolución del 30 en la narrativa y el testimonio cubanos (1993), El padre Las Casas. Edición crítica (2001), 20 de mayo, .fecha gloriosa? (2002), José Martí y la novela de la cultura cubana (2003) en su edición española, y Bembé para cimarrones (2005). En 1984 fue coautora de la obra en dos tomos Historia de la Universidad de La Habana. Entre 1983 y 1993 dirigió la colección Letras. Cultura en Cuba, ocho volúmenes.
Trabajó en una colección de imaginarios sobre personalidades cubanas. Se han publicado: Mella: 100 años (2003), Heredia entre cubanos y españoles (2003), Máximo Gómez, 100 años (2005), Antonio Guiteras, 100 años (2006), Viaje a los frutos (2006), Acerca de Fidel Castro, Raúl Roa: imaginarios (2007), Eduardo Chibas; imaginarios (2009) y El padre Las Casas y los cubanos (2010, en coautoría).
Ramón de Armas Delamarter–Scott (La Habana, 1939-1997). Máster en Ciencias Filosóficas, destacado investigador, fue profesor, asesoró, tutoreó y desempeñó cargos de dirección en varias instituciones. En el Centro de Estudios Martianos desarrolló una importante labor desde diferentes frentes. Realizó numerosas colaboraciones en publicaciones nacionales y extranjeras. Dentro de su obra literaria están: Pensamiento Revolucionario Cubano, t. 1. (1971); “La República Neocolonial”, t. 1. En Anuario de Estudios Martianos no. 1. (1974) y Atlas Histórico Biográfico José Martí (1883)
Cintio Vitier (Cayo Hueso, Florida, 1921-La Habana, 2009). Poeta, ensayista y novelista, sobresaliente estudioso del pensamiento cubano y del ideario de José Martí. Integrante del grupo de la revista Orígenes, dirigida por José Lezama Lima de 1944 a 1956. De su vasta obra crítica y literaria traducida a varios idiomas descuellan los ensayos: Temas martianos, Lo cubano en la poesía y Ese sol del mundo moral. Y entre sus libros de poesía figuran Vísperas y Testimonios. Doctor Honoris Causa de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Fue presidente honorario del Centro de Estudios Martianos. En 1998 recibió el Premio Nacional de Literatura; en 2002 obtuvo la Orden José Martí, la más alta distinción que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, así como el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo; en 2004 le confieren el Premio Nacional de Investigación Cultural, y, en 2006, el Premio de la Crítica por su libro Vida y obra del Apóstol José Martí.
Fina García-Marruz (La Habana, 1923 – La Habana, 2022). Poetisa y ensayista. Doctora en Ciencias Sociales. Perteneció al grupo de poetas de la revista Orígenes (1944-1956). Integró desde la fundación del Centro de Estudios Martianos el equipo realizador de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas, y se destacan sus poemarios Transfiguración de Jesús en el Monte, Visitaciones, Poesías escogidas, Créditos de Charlot (Premio de la Crítica 1991). De su obra ensayística figuran los Temas martianos, con Cintio Vitier. Hablar de la poesía (Premio de la Crítica 1987). Temas martianos. Tercera serie, Darío, Martí y lo germinal americano. En 1990 recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre las distinciones que le fueron otorgadas figuran la Orden Félix Varela de Primer Grado, el Premio Pablo Neruda, el Premio de Poesía Iberoamericana y el Premio Federico García Lorca.
xxxxxxxx
Osmar Sánchez Aguilera (La Habana, 1961). Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México) y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Es coautor de José Martí, político y poeta (Venezuela, 1992); autor del estudio introductorio de la antología Poesía cubana de los 80 (Madrid, 1994), y de los títulos Otros pensamientos en La Habana (La Habana, 1994), En otro lugar de la Mancha (México, 2007), Manifiestos… de manifiesto. (Provocación, memoria y arte en el género-síntoma de las vanguardias literarias hispanoamericanas, 1896-1938) (México, 2016; Iberoamericana de Vervuert, Madrid, 2016), Las martianas escrituras (La Habana, 2017). Colaboró en Cuba. Poesía, arte y sociedad. Seis ensayos (Madrid, 2006) y en el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (Biblioteca Ayacucho, 1995-1998). Ha publicado en revistas de su especialidad en Cuba, España, Francia, Colombia, Venezuela, Brasil, EE.UU, Puerto Rico, México. En 2016 recibió el Premio Internacional de Ensayo “Lya Kostakowsky”. Se desempeña como profesor-investigador en la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
José Cantón Navarro (1925-2008). Fue maestro normalista, doctor en Ciencias Históricas, profesor e investigador titular. Durante su vida publicó obras entre las que se encuentran El éxodo rural en Cuba (1956); Los regímenes precapitalistas en Cuba (1966, coautor); Algunas ideas en relación con la clase obrera y el socialismo (1970); Cuba: el desafío del yugo y de la estrella (1996); José Martí y los trabajadores (2006) y El antimperialismo de José Martí (2017). Publicó en decenas de revistas nacionales y extranjeras. Fue condecorado con la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Distinción por la Cultura Nacional, la Distinción por la Educación Cubana. Recibió la Orden Frank País y el Premio Nacional de Historia 2000.
Armando Hart Dávalos (La Habana, 1930). Graduado de doctor en la Universidad de La Habana en 1952.
Por su obra intelectual y actividad pública ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos nacionales y de varios países, entre ellas, la medalla de la UNESCO por el bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar; el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Soka, Tokio, Japón; el Doctorado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Profesor de Mérito del Instituto Superior Pedagógico de Cuba; condecoraciones en Derecho por la Universidad de Oriente y la Universidad Central de Las Vilas, así como en Ciencias Políticas por la Universidad de La Habana.
Sus reflexiones están contenidas en sus ensayos, artículos y libros: Del trabajo cultural, Cambiar las reglas del juego, Cultura en Revolución, Ética, Cultura y Política, Aldabonazo, Perfiles, Una pelea cubana contra viejos y nuevos demonios, Hacia una dimensión cultural del desarrollo, Marx, Engels y la condición humana: una visión desde Cuba, etc.
Eloísa M. Carreras Varona (1961. Dra. en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana y máster en Filosofía por la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov. Escritora y ensayista, ha sido profesora de Historia de la Revolución Cubana, Filosofía y Estética.
Es una de las fundadoras de la Asociación Hermanos Saíz, de la cual fue presidenta 1989-1991. Asesora del Dr. Armando Hart para el trabajo académico, investigativo y editorial; investigadora de su vida y obra en la Biblioteca Nacional José Martí. Creó el Archivo Crónicas, que es también un Macroproyecto socio cultural comunitario en el que se atesora el Fondo Armando Hart. De su autoría son numerosos ensayos y libros; de ellos han sido laureados su Biobibliografía de Armando Hart Dávalos, Premio Anual de Investigación Cultural, 2002; Armando Hart Dávalos. Un revolucionario cubano. Apuntes tomo 1, Premio Iberoamericano de Ética Elena Gil, 2008; Hart, pasión por Cuba, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, 2013 y la Colección "Cuba, una Cultura liberación..." Premio Especial de Crítica Histórica 2018.
Enrique López Mesa (La Habana, 1944 – La Habana, ). Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana. Desde 1968 se dedicó a la investigación histórica y artículos suyos han aparecido en compilaciones y revistas especializadas en Cuba y el extranjero. En el año 2002 vio la luz su libro Algunos aspectos culturales de La comunidad cubana de New York durante el siglo XIX, en el 2012 el titulado José Martí: editar desde New York y en el 2016 Hipótesis sobre un elogio. José Martí y Manuel Zeno Candía.
Salvador Arias García (Caibarién 1935 – La Habana, 2017). Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Laboró como investigador en el Centro de Estudios Martianos. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas, e impartió cursos y conferencias dentro y fuera del país. Entre sus libros figuran Búsqueda y análisis. Ensayos críticos sobre literatura cubana (1974), Tres poetas en la mirilla (1981), Aire y fuego en la raíz: José María Heredia (México 2002, Cuba 2004), El reto perenne (2008), y Martí y la música (2009). Merecen destacarse además sus compilaciones Valoración múltiple de Alejo Carpentier (1977), Acerca de La Edad de Oro (1980, 1989) y Cartas a jóvenes (2002, 2005, 2009, 2010).