Aniversario XV: Fondo José Martí en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO
Por: Caridad Pacheco

Con el fin de proteger el patrimonio documental de la isla, la Comisión Cubana de la UNESCO creó desde fines del siglo pasado el Comité Nacional del Programa de la Memoria del Mundo con una amplia participación institucional. La red encargada de proteger los fondos la integran: El Archivo Nacional de la República de Cuba, la Biblioteca Nacional, el Centro de Estudios y Documentación del ICRT, el Centro de Estudios Che Guevara, el Centro de Estudios Martianos, el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, la Cinemateca de Cuba y el Consejo Nacional de Patrimonio Documental, entre otros muchos.

Ese directorio incluye documentos tales como la primera inscripción islámica tallada en una roca; el sumario del caso judicial contra Nelson Mandela, la colección de lenguas indígenas, la antología de las enseñanzas de los grandes sacerdotes budistas zen, la novena sinfonía de Beethoven y la Biblia de Gutenberg.

Cuba se encuentra entre los países con documentos registrados en la Memoria del Mundo, en tanto ha considerado que, dado el valor excepcional de sus acervos documentales está en la obligación de protegerlos para el beneficio de la humanidad.

Entre otros documentos que han dado forma al pensamiento y moldeado a la cultura e historia universales, en el registro de la memoria documental del mundo aparece la papelería de José Martí. Hasta el momento, sólo la obra del prócer nacional cubano, considerado uno de los grandes pensadores de todo el siglo XIX, está ubicada en el registro mundial.

Los documentos del más universal de los cubanos se incluyeron en el Registro Nacional en el 2001 y un año después en el Regional Latinoamericano y Caribeño, para quedar en el 2005 admitido a escala mundial, por lo que este año se cumplen 15 años de su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo, hecho que nos enorgullece a todos los martianos de Cuba.