El salón Bolívar del Centro de Estudios Martianos, en La Habana, fue sede de una sesión solemne de la Academia de la Historia de Cuba, con motivo del aniversario 120 del inicio de la Guerra Necesaria, organizada por nuestro Héroe Nacional José Martí.
La doctora Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos, dio la bienvenida a los asistentes al acto, efectuado en esta institución que calificó como un centro de Academia y Revolución.
El doctor Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia de la Historia de Cuba, dio la bienvenida a los académicos de número y concurrentes a esta actividad, vinculada al devenir histórico de nuestra Patria y le dio la palabra al doctor Ibrahim Hidalgo Paz, investigador del Centro de Estudios Martianos.
El también miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba al iniciar sus palabras destacó que conmemoramos “jubilosamente, el centésimo vigésimo aniversario del momento en que, tras preparación meticulosa, plena de heroísmo cotidiano, de sacrificios, de esfuerzos constantes, de incansable labor organizativa por parte de los conspiradores de dentro y fuera de la Isla, comenzó la Guerra de Independencia, el 24 de Febrero de 1895”.
Añadió el académico que “el 24 de febrero amanecieron sobre las armas las regiones de Santiago de Cuba, Guantánamo, Manzanillo, Bayamo, Tunas y Holguín, con alzamientos en diversos poblados, fincas y puntos de reunión: El Cobre, Alto Songo, El Caney, San Luis, Loma del Gato, Palma Soriano, Baire, Jiguaní, Matabajo, La Confianza, Colmenar de Bayate, Cayo Espino, Yara”.
Significó el doctor Hidalgo Paz que “el proceso que culminó el 24 de febrero de 1895 (no) fue el resultado del pensar y el hacer de un solo hombre, de una personalidad aislada. José Martí fue el guía, el conductor, el unificador de voluntades y de acciones, pero en este proceso, como en cualquier otro de orden social, ningún individuo logra lo que la mayoría rechaza, ni puede hacer caso omiso de las circunstancias históricas. Aquel hecho fue el resultado de un conjunto de voluntades unidas tras propósitos definidos, conocidos y compartidos, los cuales respondían a los deseos y las aspiraciones populares”.
La ocasión fue propicia además para dar a conocer al ganador del Premio del Concurso Nacional de la Crítica Historiográfica “Enrique Gay-Calbó” del 2014, que fue otorgado por un jurado integrado por los doctores Lourdes Domínguez, Jesús Guanche y Jorge Renato Ibarra, como presidente, quien informó que el premio correspondió al Máster en Ciencias René Vilaboy Zaldivar, del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, por el comentario crítico titulado: “Otro de los inexplorados códigos de Antonio Maceo”, referido al libro: “El Código de Maceo. El General Antonio en América Latina”, de ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2012.
Acerca de la obra, se dio a conocer además que el autor, con un lenguaje atractivo y sagaz, hizo una evaluación crítica de los aspectos abordados por Antonio Vargas, autor de ese título, en el que no solo se muestran los logros del libro como síntesis de la acción continental de Antonio Maceo, sino que se reflexiona además sobre los rumbos inexplorados que abre.
Añadió el presidente del jurado que cuando el autor, René Vilaboy, aquilata las relaciones de Antonio Maceo con dirigentes de la corriente liberal radical latinoamericana, pone en evidencia las características peculiares del prócer cubano, como líder de un movimiento de liberación nacional.
Israel Escalona Chávez, de la Universidad de Oriente, alcanzó una mención con el trabajo titulado: “Antonio Maceo en el sentimiento y pensamiento de Eduardo Torres Cuevas”, a propósito de la reedición del libro: “Antonio Maceo, las ideas que sostienen el arma”.
El jurado estimó que Israel Escalona, además de ponderar el alcance y aportes de esta nueva edición de la obra del doctor Torres Cuevas, sugiere verificar con más detalle los resultados de algunas pesquisas que historiadores de Santiago de Cuba han hecho acerca de la vida y obra del Titán de Bronce.
NOTA: La versión completa del discurso del Dr. Ibrahim Hidalgo Paz puede consultarla en la sección Dossier del Portal José Martí.