A la edad de 95 años falleció en La Habana la historiadora, periodista, educadora y escritora Nidia Sarabia Hernández, luego de desarrollar una amplia obra a lo largo de su vida.
La destacada intelectual, nació el once de julio de 1922, en el poblado de Alto Songo, en Santiago de Cuba; en 1947, se graduó en la Escuela Normal para Maestros de su ciudad natal y un lustro después concluyó estudios en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, en la capital.
Fue fundadora del Club Literario La Avellaneda, de la Escuela Normal; de la Revista Simiente, de la Asociación de Alumnos de ese plantel e integró el Club Literario José María Heredia, de Santiago de Cuba.
Además de su trabajo docente y literario, sobresalió en su labor periodística, cuando asistió a la primera vista del juicio por el asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, en el año 1953.
Se incorporó a la lucha insurreccional contra la dictadura de Fulgencio Batista y formó parte del Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Santiago de Cuba, donde cumplió diversas misiones tanto en la lucha clandestina, como en apoyo al Ejército Rebelde, con el traslado de medicinas, correspondencia, propaganda, municiones y en el plan para conducir al escritor inglés Graham Greene, quien tenía el proyecto de entrevistar a Fidel Castro en la Sierra Maestra, en 1957.
Al triunfo de la Revolución, Nidia Sarabia trabajó en el periódico Sierra Maestra y más tarde en la Oficina de Asuntos Históricos, a pedido de la Secretaria de la Presidencia Celia Sánchez; al fundarse el Centro de Estudios Martianos, el Ministro de Cultura doctor Armando Hart, la designó responsable de la papelería original de José Martí, depositada en la Oficina de Asuntos Históricos.
Formó parte de la Cátedra Martiana de la Fragua Martiana, de Extensión Universitaria y de la Cátedra Pablo de la Torriente Brau, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana. En 1968 promovió el traslado de las cenizas de la patriota cubana Ana Betancourt, de Madrid a La Habana.
Publicó más de quince obras biográficas y en el año 2000 terminó el libro titulado: “Voces en su Época”, basado en una serie de entrevistas a destacadas personalidades cubanas y extranjeras como: Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Pablo Neruda, Ciro Alegría, Wifredo Lam, Amelia Peláez, René Portocarrero, Silvia Pinal, Rafael Alberti y Félix B. Caignet, entre otros.
Ofreció conferencias en Cuba y el exterior e integró importantes jurados en premios como el Veintiséis de Julio, del MINFAR; el Primero de Enero, del Partido Comunista de Cuba; el Rubén Martínez Villena, de la CTC y el Enrique Hart, del Sindicato de la Administración Pública.
Entre los diversos reconocimientos que Nidia Sarabia recibió a lo largo de su fecunda vida se encuentran: la Orden Ana Betancourt; las Medallas Alejo Carpentier, Combatiente de la lucha clandestina y también las Medallas por el 60, 50, 40 y 20 Aniversario de las FAR, que otorga el Consejo de Estado.
Recibió además la Medalla de la Alfabetización y las Distinciones por la Cultura Nacional, del Ministerio de Cultura; 23 de agosto, de la FMC; 28 de Septiembre, de los CDR; Raúl Gómez García, del Sindicato de la Cultura y Félix Elmuza, de la Unión de Periodistas de Cuba. También fue galardonada con la Réplica del Machete de Máximo Gómez; el Reconocimiento como fundadora de la Oficina de Asuntos Históricos, firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el diploma La Utilidad de la Virtud, que otorga la Sociedad Cultural José Martí.
El colectivo del Centro de Estudios Martianos, se une al dolor por la pérdida de la revolucionaria Nidia Sarabia Hernández, al recordar las palabras del Apóstol, aparecidas en el periódico El Federalista, de México, donde expresó: “La muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.1