Una nueva edición del libro “Martí, el Apóstol”, de la autoría del eminente escritor y periodista cubano Jorge Mañach, se presentó en la sede de la Sociedad Cultural José Martí, en La Habana, con introducción del Doctor en Ciencias Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos y director de la edición Crítica de las Obras Completas del Héroe Nacional cubano.
Escrita en el año 1932, la obra vio la luz durante una época de fuerte proceso social y en medio de la lucha contra el gobierno de Gerardo Machado, expresó el también Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas.
El autor pudo apoyarse en textos y recopilaciones realizadas por estudiosos de la obra y vida del Apóstol, presentándonos como resultado de sus investigaciones un Martí alegre, político, enamorado, que confronta a su familia, y lucha hasta el cansancio por la justicia, comentó.
Agregó que el Héroe Nacional de Cuba no aparece en esta obra como genio sobrenatural o santo, sino como un hombre; indiscutiblemente este texto rompió con los esquemas impuestos sobre su personalidad, y Jorge Mañach se atrevió por vez primera, a destacar cuidadosamente el desarrollo humano de José Martí.
Juan Carlos Santana Molina, director de la Editorial Nuevo Milenio, sello que ahora publica la reedición de esta obra, significó que este resulta uno de los grandes libros de las letras cubanas, en el que se habla de una realidad que nos compete, se muestra puro, sensible y atrapa al lector.
Para quienes conocen a fondo la vida de Martí esta obra constituye una biografía documentada y muy bien articulada, que le da cuerpo a la figura que emerge del texto que se presentó en esta ocasión.
Jorge Mañach y Robato (Sagua la Grande, Cuba, 1898 – San Juan de Puerto Rico, 25 de junio de 1961) fue un eminente intelectual y político cubano. Doctor en Filosofía y Letras y notable escritor y periodista, participó en la Protesta de los Trece contra el gobierno de Alfredo Zayas, perteneció al Grupo Minorista y fue fundador e ideólogo del ABC, organización desde la cual se opuso a la dictadura de Gerardo Machado.
La destacada intelectual cubana Graziella Pogolotti, quien fuera alumna suya en la Universidad de La Habana, lo calificó como el “controvertido Jorge Mañach”, al aludir a su posición dentro de los procesos políticos y su estatura intelectual en el período que abarca desde la década de los años 20 al 60, del siglo pasado en Cuba, así como la trascendencia de su labor cultural y filosófica.
Delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, el destacado profesor fue representante a la Cámara y al Senado de la República, y luego militó en las filas del Partido Ortodoxo.
Cuando Fulgencio Batista perpetró el golpe de estado que le permitió apoderarse del gobierno de la República de Cuba, el diez de marzo de 1952, Mañach se pronunció enérgicamente contra ese hecho y en 1957 abandonó el país, para luego radicarse en España. Al triunfo de la Revolución, regresó a Cuba y al sentirse inconforme con el proceso revolucionario abandonó el país en 1960 y murió en Puerto Rico al año siguiente.
La doctora Graziella Pogolotti ha dicho que su trayectoria ilustra el drama del intelectual en el contexto de la república neocolonial y después de un período en que fue olvidado durante mucho tiempo, Jorge Mañach ahora recupera el lugar que le corresponde en el panorama de la cultura nacional.
Su vida y su obra adquieren un trágico y aleccionador perfil. Atrapado en las contradicciones de su tiempo, no pudo plasmar en la obra cumplida, las posibilidades latentes en su talento y en su saber, señaló la crítica y ensayista.