La idea de un fin del ciclo de gobiernos progresistas en América Latina es mal intencionada

Con la asistencia de intelectuales, académicos e investigadores de renombre mundial como Atilio Borón, Pablo González Casanova, Francisco Houtart y Fernando Martínez Heredia, se examinó a profundidad el panorama político y social de América Latina y el Caribe y la regresión a modelos neoliberales en algunos países de la región, durante la Segunda Conferencia Internacional “Con Todos y para el Bien de Todos,” que desde el 25 de enero se desarrolla en La Habana.
Ante numerosos delegados de diversos países, se formularon preguntas como: ¿Se está cerrando realmente el ciclo revolucionario en América Latina? ¿Se agotó el modelo de los países progresistas de la región? ¿Volverá el neoliberalismo a ser el modelo hegemónico en el continente?
Para el intelectual belga Dr. Francois Houtart, en América Latina se desarrolla en la actualidad un modelo post-neoliberal, caracterizado por la recuperación del estado de algunas funciones negadas por la corriente neoliberal; lo que no ha significan un nuevo modelo de redistribución, aclaró.
Luego agregó que “esta tendencia posibilita la acumulación del capital, aunque también ha permitido el desarrollo de determinadas políticas en función del desarrollo social, como es el caso de Brasil” y aseguró que se trata de un capitalismo moderno, fundamentado en la renovación de la sociedad, al hacer salir al país del atraso económico y social que presentaba.
“El resultado es un capitalismo moderno que acepta la lucha contra la pobreza porque eso aumenta el consumo, acepta pagar impuesto y crear puestos de trabajo, lo que a la larga asegura el proceso de acumulación y a la vez posibilita la reproducción de sistema capitalista.”
Ante la actual coyuntura internacional de crisis económica, el intelectual alertó que los países progresistas son los más afectados y delineó tres posibles alternativas para reaccionar ante el fenómeno: el retorno a la derecha como acaeció en Argentina, la aplicación de medidas neoliberales como en Brasil y las más acertada, según la opinión del catedrático, que es la transición a sociedades post capitalistas o socialistas, que garanticen el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
“Debemos construir una alternativa pero que sea concreta y no una utopía, construir la base material de la vida a partir de la economía privilegiando el valor de uso sobre el valor de cambio, dar la posibilidad de construir una ética para la edificación de este nuevo paradigma, que será un proceso largo y de luchas, pero un proceso posible”, concluyó.
Sobre el mismo particular, el doctor Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, agregó que el proyecto que se ha desarrollado en estos años en Latinoamérica, fue un proyecto para regresar al estado social o estado benefactor y así acabar con el neoliberal.
También el politólogo Guillermo Castro Herrera, se detuvo en la situación post electoral de la región y puntualizó que en el caso de Venezuela y Argentina, no se ha dado un retorno inmediato al neoliberalismo, pero si hay pasos evidentes de que hay un proceso en este sentido.
“En el caso argentino con el ascenso al poder de Macri, se han tomado una serie de medidas pocos días, en para desmontar los avances del gobierno Kichnerista”.
En la misma línea de debate, el intelectual cubano doctor Fernando Martínez Heredia, alertó que se está tratando de imponer la visión de que en América Latina se está cerrando el ciclo progresista, con el objetivo de desmovilizar e instalar un pensamiento derrotista.
Entre tanto, el politólogo Atilio Borón comentó al respecto, que la idea de un fin de ciclo en América Latina es mal intencionada, pues la lucha de clases nunca se termina.
“Puede ser que haya habido una derrota, pero las revoluciones no han sido vencidas. Estamos presente ante una agresión brutal. El imperialismo ha desatado una cruda agresión contra Venezuela.”
Advirtió que “hoy, los peligros son mayores que antes, pero debemos recordar que somos la frontera del subdesarrollo con Estados Unidos. América Latina es la frontera del futuro, con la dominación imperialista”.