Del dieciocho al veinte de noviembre sesionará en el Centro de Estudios Martianos en la capital cubana, el Tercer Taller Internacional de Bibliotecas Especializadas, bajo el lema martiano que expresa: “leer es una manera de crecer, de mejorar la fortuna, de mejorar el alma”.
En la apertura del encuentro, la doctora Ana Sánchez Collazo señaló que “es necesario que el personal que labora en el estudio de la obra martiana se prepare para el uso de las tecnologías, de modo que se utilicen con un pensamiento crítico”.
La directora del Centro de Estudios Martianos destacó el importante papel que tienen las bibliotecas especializadas, “como un modo de preservar la cultura de los pueblos, para que podamos defender estas instalaciones y no desaparezcan, pues no son almacenes de libros, sino centros de cultura, pues ahí está la permanencia de nuestra memoria histórica”.
También el Máster en Ciencias Pedro Urra enfatizó el papel de las bibliotecas en la sociedad de nuestros días, así como los archivos en su sentido más amplio y la importancia de los catálogos de nuestras bibliotecas.
En la sesión de apertura también usó de la palabra la doctora Araceli García-Carranza, quien presentó el tema: “Las Bibliografías Personales: Orientadoras y Promotoras de la Crítica Literaria”, donde se refirió a importantes bibliotecas personales como las de los reconocidos intelectuales cubanos Roberto Fernández Retamar, José Lezama Lima, Lisandro Otero y Alejo Carpentier.
La investigadora de la Biblioteca Nacional José Martí dijo que las colecciones de estos hoy forman parte de los fondos patrimoniales de la prestigiosa institución cultural, que posee, entre otras, la colección del periódico El Nacional, de Venezuela, que abarca de 1945 a 1961, etapa en la que apareció una gran parte de la obra periodística de Carpentier.
NOTA: En la sección EVENTOS, podrá encontrar las intervenciones de la doctora Araceli García-Carranza y el Máster Pedro Urra, en la sesión de apertura del Tercer Taller Internacional de Bibliotecas Especializadas.