El encuentro “Martí, narrador”, impartido por el Doctor Mauricio Núñez Rodríguez, como parte del programa del Curso de Posgrado “Martí, escritor” que ofrece el Centro de Estudios Martianos, aconteció el miércoles 12 de noviembre, como continuación de la disertación de la escritora e investigadora Caridad Atencio Mendoza, a propósito del carácter artístico de los Diarios de Campaña de José Martí, como culmen de su pensamiento.
El Doctor Núñez Rodríguez realizó su apertura aseverando las palabras de Atencio Mendoza: José Martí fue un poeta en mayúsculas. Afirmó, además, que el Apóstol no era un poeta solo en la poesía; fue un poeta que incursionó en el periodismo y que abarcó numerosas áreas del saber como la ciencia, la política y la tecnología. También estuvo presente la condición de poeta en su extraordinario epistolario, en circulares a jefes militares, así como en los prólogos a numerosas obras. “La condición inmanente, visceral de poeta está implícita en toda su obra”, estableció el conferencista como punto clave en la comprensión profunda e integral de la obra y pensamiento martianos.
Como segundo punto clave, el Doctor Núñez Rodríguez hizo alusión a los saberes que había adquirido José Martí, no solo mediante la ávida lectura, sino también por la formación que recibió de su mentor Rafael María de Mendive. Además, fueron decisivas, entre las diferentes experiencias que le marcaron a lo largo de su vida, el Presidio Político en las Canteras de San Lázaro en Cuba y sus estancias en España, países latinoamericanos como México, Guatemala y Venezuela y, por último, sus vivencias en los Estados Unidos.
El Presidio Político en Cuba marcó un antes y un después en la vida del adolescente que devino en una adultez precoz, sembrando la semilla de un pensamiento que evolucionaría durante su vida como escritor y revolucionario.
El conferencista, en otro momento, hizo alusión a la importancia de España y de las dos carreras que terminó José Martí en la Universidad de Zaragoza (Filosofía y Letras y Derecho Civil y Canónico), conocimientos que permearon su visión.
Para concluir el viaje, el Doctor Mauricio se adentró en la estancia del Apóstol en los Estados Unidos, que describió como “su etapa de plena madurez y mayor estabilidad desde el punto de vista creativo”. En ese momento, aseveró, nació la mayor parte de la obra literaria y periodística de José Martí: la revista La Edad de Oro, las traducciones de novelas de escritores norteamericanos, los prólogos de numerosas obras, el periódico Patria, entre otros. Martí fue partícipe, además, del proceso de efervescencia norteamericana conocida como la Modernidad.
Como último elemento clave para entender a José Martí, el Doctor Mauricio Nuñez, el Doctor David Leyva y la Doctora Marlene Vázquez, en sus respectivas intervenciones, confirmaron la complejidad, hibridez y riqueza del sistema narrativo de José Martí, pues numerosas piezas de su obra literaria no se atienen a géneros literarios canónicos. La obra de José Martí transgrede géneros, tiene una naturaleza plural, compleja desde el punto de vista del estilo, por citar algunos de los argumentos presentados por los especialistas. “La oficina de José Martí en 120 Front Street se convirtió en su laboratorio de creación.”
El encuentro “Martí, narrador” por el Doctor Mauricio Nuñez fue un viaje a la esencia de José Martí desde su sistema narrativo, un sistema narrativo que encontró su génesis prematura en El Presidio Político en Cuba y alcanzó su punto máximo en su laboratorio neoyorquino donde devino en traductor, escritor y periodista, donde pensó y reflexionó sus vivencias y volvió tangible cada idea.