La vigencia del pensamiento martiano en bien de la autoctonía de los pueblos americanos y la necesidad de estudiar a fondo el vínculo del prócer cubano con Paraguay fue el tema de la conferencia impartida por la doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del Centro de Estudios Martianos, durante la edición 24 de la Feria del Libro Chacú-Guarani, en Asunción, donde Cuba participa como invitado de honor.
“Se sabe que Martí fue nombrado cónsul de ese país sudamericano en Nueva York en 1890”, precisó la estudiosa, “y más allá de ese hecho y de la relación epistolar que sostuviera con el importante político y canciller paraguayo José Segundo Decoud, se trata de un vínculo aún poco estudiado”. Es interesante, apuntó, que en una crónica publicada en El Partido Liberal, escrita el 27 de setiembre de 1889, Martí se refiera a las bondades de los países del Cono Sur a los que nunca visitó y, en especial, “al Paraguay que nace”, aludiendo a la recuperación de la nación ante los estragos de la Guerra de la Triple Alianza.
En el Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, la doctora Vázquez Pérez comentó acerca de las traducciones al guaraní de los Versos Sencillos, de Meñique y otros textos de La Edad de Oro acometidas por el intelectual paraguayo (ya fallecido) Félix de Guarania (nombre literario). En el emotivo encuentro con el público, participaron también los integrantes de la delegación cubana al evento: el poeta Ricardo Riverón y los trovadores cubanos Eduardo Sosa y Ariel Barreiros, quienes interpretaron versiones musicalizadas de obras martianas.
El Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, con 88 años de fundado y sin apoyo gubernamental, precisó Marlene al PJM, goza de gran reconocimiento internacional. Su liderazgo trasciende el ámbito de lo comunitario, en tanto abre ya nuevos caminos a la enseñanza oficial del guaraní en centros de estudios superiores.
Como parte de la delegación cubana a este evento –que inició el 23 de febrero y concluirá el 10 de marzo–, Marlene Vázquez presentará publicaciones del sello editorial del CEM. De su autoría, por ejemplo: De surtidor y forja: la escritura de José Martí como proceso cultural; José Martí, páginas escogidas (con selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar) y, en formato electrónico, los tomos más nuevos (30 y 31) de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y La Edad de Oro, novedad editorial por las múltiples posibilidades de lecturas que ofrece mediante el uso del código QR.
© Por PJM