Pedro Pablo Rodríguez López, premio CLACSO 2022

El estudioso de la obra martiana, doctor en Ciencias Históricas, profesor titular y periodista Pedro Pablo Rodríguez López, Premio Nacional de Historia (2009), Ciencias Sociales (2010) e Investigación Cultural (2017), quien lidera el grupo de estudio de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí en el Centro de Estudios Martianos (CEM), fue distinguido el 7 de junio último con el premio del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO) 2022 –junto a otros investigadores–, durante la ceremonia de apertura de la 9na. Conferencia que, convocada por esa organización, sesionó hasta el 10 de junio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con la entrega de esos galardones, el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales reconoció este año la destacada trayectoria académica de 20 intelectuales de izquierda en sus respectivas áreas de estudio por sus aportes a la investigación y al desarrollo de las Ciencias Sociales en la región.

La prestigiosa nómina de premiados está conformada por los investigadores Ana Barletta y Elizabeth Jelin (Argentina); Francisco Rhon Dávila (Ecuador); Gerardo Caetano y Rosario Aguirre (Uruguay); Domingo Rivarola (Paraguay); Ailton Krenak y Marilena Chaui (Brasil); Suzy Castor (Haití); Monserrat Sagot (Costa Rica); Ricardo Falla (Guatemala); Fernando Eguren (Perú); Esteban Emilio Mosonyi (Venezuela); Tomás Moulian (Chile); Guadalupe Valencia, Enrique Dussel, Armando Bartra Vergés y Andrés Fábregas (México), Pedro Pablo Rodríguez López (Cuba) y, en especial, la Minga Social Indígena Popular: Por la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía (Colombia).

La doctora Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM, representó al Dr. Pedro Pablo Rodríguez López, por encontrarse este bajo chequeo médico durante esos días. Normalizado ya su estado de salud, Pedro Pablo ha declarado su agradecimiento a la 9na. Conferencia de CLACSO por concedérsele un premio que, a través de su nombre, está reconociendo los resultados investigativos de una institución de tanto valor para el mundo como el Centro de Estudios Martianos que pronto cumplirá 45 años de fundado en la hermosa labor de estudiar la vida, la obra y el pensamiento de José Martí.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, cuya primera edición aconteció en 2003, es el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En esta oportunidad su tema convocante fue “Tramas de las desigualdades en América Latina y El Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”.