Este 28 de abril de 2022 ha tenido lugar un encuentro vital en el proceso de rearticulación del Consejo Nacional de Cátedras Martianas. Resulta de especial significación que se haya producido en el marco de la celebración del cumpleaños 99 de la entrañable martiana Fina García-Marruz, y de la Jornada Mundial Desde su Altura por el aniversario 170 del natalicio de José Martí.
Las Cátedras Martianas han de ser núcleos de la actividad martiana en todos los centros educacionales del país, especialmente en la educación superior. Concebidas hace décadas para combinar la actividad docente, investigativa y de formación y alcance comunitario, constituyen un pilar insustituible para el trabajo del Programa Martiano y su impacto directo en las bases de la sociedad cubana.
La rearticulación del Consejo nacional de Cátedras Martianas se produce luego de más de dos años de pandemia, período durante el cual la situación epidemiológica influyó tanto en la dispersión de esfuerzos y la desconexión entre cátedras, como en la reafirmación de la importancia esencial de el trabajo que estas realizan en sus respectivos radios de acción, de conjunto con profesores, investigadores, estudiantes y promotores culturales.
En el encuentro desarrollado recientemente en la Oficina del Programa Martiano (OPM), estos temas fueron retomados por Eduardo Torres-Cuevas, Director de la Oficina y presidente nacional de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), y por Marlene Vázquez Pérez, Directora del Centro de Estudios Martianos (CEM), institución encargada de la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Cátedras Martianas.
En el intercambio participaron los representantes de los miembros del Consejo: Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Educación, el Misterio de Salud Pública, el Ministerio de Turismo, el Ministerio del Interior, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y otras instancias con centros de educación superior a su cargo como el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER).
La composición diversa y heterogénea del Consejo Nacional de Cátedras Martianas presenta diversos desafíos en el orden organizativo, y al mismo tiempo, constituye una de sus mayores fortalezas.
A estas se suma, a partir del presente encuentro, el reconocimiento del Movimiento Juvenil Martiano (MJM) ya no solo como invitado permanente del Consejo Nacional, sino como miembro pleno de este.
Si bien el Movimiento no reúne las condiciones jurídicas para “tener” una Cátedra Martiana a nivel nacional ni en sus estructuras provinciales, el funcionamiento y alcance del MJM así como la esencia de su actividad ya habían dado lugar a la creación de la Red de Pensamiento “La Idea del Bien”, presentada oficialmente el 3 de noviembre de 2018 en el XVI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas. Sancti Spíritus, Cuba. Las potencialidades de esta plataforma se basan en el MJM como cantera fundamental de la Sociedad Cultural José Martí y de las propias Cátedras Martianas a lo largo y ancho de todo el país. Su reactivación, de conjunto con el Consejo Nacional de Cátedras, multiplicará el alcance de ambas instancias y contribuirá a un mayor estímulo del estudio y divulgación de la vida y obra del más universal de los cubanos.
Con una perspectiva más amplia y autóctona, con la unidad y la coherencia como elementos fundamentales para el trabajo, y con la convicción de que mantener vivo a Martí es fundamental para el presente y futuro de Cuba, durante 2022 el Consejo Nacional de Cátedras Martianas estará desarrollando un imprescindible proceso de rearticulación e integración, de conjunto con otras instancias del ámbito martiano y del Programa Martiano de Cuba en general, mejor conocido como Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano.
Resultados más inmediatos podrán palparse, por ejemplo, en el Coloquio Internacional del CEM en mayo de 2022, al cual se ha invitado a participar de manera presencial o virtual a todas las cátedras martianas del país. Asimismo, podrán evidenciarse con el desarrollo de las múltiples iniciativas que se estarán gestando durante todo el año, en el marco de la Jornada Mundial Desde su Altura y de la organización de su gran colofón: la V Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO (24-28 enero 2023).