Dos siglos después de su nacimiento, la obra de Rafael María de Mendive (La Habana, 24 de octubre de 1821-24 de noviembre de 1886) gravita en el ámbito cultural cubano y su vida continúa despertando interés entre los estudiosos, tanto por su obra publicada como por la luz que irradió con su magisterio entre tantos cubanos ilustres, y muy especialmente en nuestro José Martí.
Esas verdades y detalles puntuales de su biografía fueron abordadas en el panel-homenaje que se le tributó este viernes en el Centro de Estudios Martianos con intervenciones (simultáneamente apoyadas por imágenes) de los licenciados Joseph Trujillo Fonseca, vicepresidente de la Sociedad Cultural “José Martí” (SCJM), Jorge Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano (OPM), la doctora María Caridad Pacheco, vicedirectora de Investigaciones (CEM), y la presentación de Marlene Vázquez Pérez, directora del CEM.
El panel, con coauspicio del CEM y la Comisión Cubana de la UNESCO, contó con la presencia de Dulce María Buergo Rodríguez, presidenta de la UNESCO en Cuba, directivos y trabajadores de la Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural “José Martí” e investigadores del propio centro.
En la sección Dossier de nuestro Portal están incluidas las tres conferencias dedicadas a Mendive y el video del panel de este maestro de maestros que, como expresara María Caridad Pachecho, fue un “continuador de la tradición patriótica iniciada en el Seminario San Carlos de La Habana por el Padre Félix Varela”, pues: “Si José de la Luz y Caballero formó en su Colegio del Salvador por contacto directo o por influjo, a muchos de los patriotas iniciadores de nuestra primera guerra de independencia, y prefirió, como dijo Martí ‘sembrar hombres’ antes que escribir libros, Mendive fue un revolucionario que conspiró contra el régimen colonial, por lo que sufrió cárcel y destierro, y sembró en su genial alumno un modelo de pensamiento y de vida que contribuyó a cimentar en él su firme sentido de la justicia y su consagrado patriotismo”.
Los homenajes por el bicentenario de Mendive comenzaron en el mes mayo de este año en el CEM con el Coloquio Internacional virtual “Estados Unidos en la pupila de José Martí” que incluyó el eje temático “José Martí y el magisterio de Mendive”. En ese evento, de gran repercusión en América Latina, también fue recordado en su centenario el poeta Cintio Vitier (25 de septiembre de 1921-1ro. de octubre de 2009), un maestro contemporáneo admirador de Mendive, estudioso de la vida y la obra de José Martí y profundo conocedor de la historia y la literatura cubanas. La relación especial establecida académicamente entonces entre ambos intelectuales, a pesar del siglo que media entre uno y otro, no fue gratuita; es la expresión misma de los hitos culturales de la nación. Como dijera Marlene Vázquez en su intervención introductoria: “no es posible hablar de la cultura cubana […] sin mencionar la obra magna de ese gran hombre, patriota y cosmopolita al mismo tiempo […], se trata de un acto de justicia y gratitud que el CEM honre su memoria, porque a él le debemos en gran medida el privilegio de contar con José Martí, como una de las grandes fortalezas de la patria”.
Al cierre del panel se proyectó el audiovisual Danzas cubanas, con la interpretación del gran pianista cubano Jorge Luis Prats.