La Unesco abrió la convocatoria para el premio internacional José Martí, galardón que se otorga a personas que luchan por la defensa de la soberanía, la libertad y la integración de los pueblos de América Latina, el que fue creado en el año 1994 por el Consejo Ejecutivo a partir de una propuesta del gobierno de Cuba, con la finalidad de reconocer en el mundo los ideales del Héroe Nacional cubano.
Desde su creación han recibido ese premio: la Dra. Celsa Albert Batista, por su lucha contra la esclavitud en Brasil y Georges Anglade, por sus acciones tendientes a alcanzar una mayor equidad en Haití, ambos en 1995; Oswaldo Guayasamín, de Ecuador, por su contribución como artista a la visibilización de la pobreza de su pueblo y Milagros Palma Guzmán, por su aporte a la difusión de los escritos de las mujeres, mediante la creación de editoriales, los dos en el año 1999.
También el mexicano Pablo González Casanova recibió en el 2003 el galardón por su lucha contra el racismo, el apartheid y la exclusión social y por su defensa de la identidad de América Latina. En el 2005 revolucionario venezolano Hugo Rafael Chávez Frías, fue reconocido por su labor de integración de América Latina y el Caribe.
En el 2009 el favorecido con el premio fue el escritor argentino Atilio Alberto Borón; en el 2013, el brasileño Frei Betto, teólogo de la liberación y en el 2016 el intelectual mexicano doctor Alfonso Herrera Franyutti, quien fuera un gran difusor del pensamiento y la obra de José Martí.