“La escritura de José Martí como proceso cultural” y “José Martí ante la razón moderna” son las conferencias que, respectivamente, impartirán los investigadores cubanos del Centro de Estudios Martianos, doctores Marlene Vázquez Pérez y Pedro Pablo Rodríguez López en el V Simposio Internacional “José Martí: universalidad y autonomía intelectual en América Latina”, que estará sesionando del 18 al 20 de mayo en la Universidad Libre, Bogotá (Colombia), donde promoverán la convocatoria a la quinta edición de la Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo” (La Habana, 24-28 de enero de 2023).
El simposio, dedicado al Apóstol en vísperas del aniversario 170 de su natalicio, festeja también el centenario de la Universidad Libre, casa de estudios reconocida con la Acreditación Institucional Multicampus de Alta Calidad en la formación humanística, ecológica y científica de sus profesionales.
Participan especialistas de centros de investigaciones, facultades de Derecho y de Ciencias de la Educación, Centro de Pensamiento de la Facultad de Filosofía, Rectoría Seccional de Bogotá y Oficina de Relaciones Interinstitucionales, con el copatrocinio de la Corporación Movimiento Artístico, Cultural e Indígena (MACI).
En varias sesiones, el programa científico prevé la impartición de las conferencias “Reflexiones en torno al pensamiento de José Martí” (Dr. Pedro Pablo Rivas Osorio, Universidad de Nariño); “Martí: los misterios de la conexión humana” (Dr. Jorge Garrido Álvarez, Consultoría Cuarto Espacio) y “José Martí y el ‘pensar con cabeza propia’” (Dr. Rodrigo Leopoldino Cavalcanti, Universidad de Pernambuco); “José Martí y los fundamentos de una historia ‘nuestroamericana’”. (Dra. Sylvie Bouffartigue, Universidad de Versalles, Saint-Quentin); “La política como ciencia en Marx y Gaitán” (Dra. Gloria Gaitán Jaramillo, Observatorio “Jorge Eliécer Gaitán”, Universidad Nacional); “Elementos para una justicia popular y alternativa en nuestra América” (Dr. Luis Bernardo Díaz Gamboa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Así como “La complejidad de la conciencia en el intelectual orgánico de América Latina” (Dr. Justo Soto Castellano, Universidad La Gran Colombia); “Universalidad y autonomía intelectual del pensamiento filosófico latinoamericano” (Dr. Pablo Guadarrama González, Universidad Católica); “La articulación de la praxis del conocimiento del arte y la literatura en la obra de José Martí” (Dra. Martha Fuentes Lavaut, Sociedad Cultural “José Martí”); “Lo femenino como ‘Ars Poética’ en la obra de Martí” (Dra. Mónica Fortich Navarro, Universidad Libre); “Martí: literatura, educación y música” (Dra. Luz Dalila Rivas Caicedo y Dra. Paula Dejanon, Bonilla, Universidad Libre); “Martí y la identidad musical en América Latina” (Dr. David García Luna, Orquesta Filarmónica de Bogotá);“Pedagogía compleja en los grandes educadores de América Latina” (Dra. Beatriz Adriana Soto Manrique, Fundación Interamericana Técnica); “José Martí: sus ideas educativas e integracionistas en el siglo xxi” (Dr. Adalberto Santana Hernández, Universidad Autónoma de México); “Identidad cultural y Ciencia” (Dr. Floro Hermes Gómez Pineda, Universidad Libre), y “La ciencia en Martí y el siglo xxi latinoamericano” (Dr. Josué Otto de Quesada Varona, Universidad Libre).