Una mujer dirige la cátedra martiana de la Universidad de La Habana

El colectivo que pondera a José Martí en la Universidad de La Habana surgió hace 66 años. Su presidenta, la profesora Francisca López Civeira, quien recientemente recibiera la categoría especial de profesora de Mérito, declaró que la cátedra se fundó el 27 de enero de 1950.

“Su intención fue promover el estudio y el conocimiento en torno al más universal de los cubanos y la integraron cinco personas entre ellas Gonzalo de Quesada y Miranda quien se dedicó hasta su muerte, a continuar la hermosa labor de investigación y estudios sobre la vida de José Martí, iniciada por su padre Gonzalo de Quesada Aróstegui, considerado el más documentado bibliógrafo de nuestro Héroe Nacional”.

“Era parte del trabajo que realizaba la Universidad a través del Seminario de Estudios Martianos que él dirigía para propiciar un mayor conocimiento sobre Martí, y llevarlo no sólo al ámbito universitario sino a un escenario más amplio. Ese es el objetivo que la cátedra mantiene como esencia de su existencia en el centro de altos estudios más antiguo del país”.

La profesora López Civeira agregó que a lo largo del tiempo han realizado diversas actividades como: conferencias, cursos libres, de posgrado y un diplomado especializado en estudios martianos que se impartió en La Habana y Santiago de Cuba en la década de los noventa.

Indicó que actualmente tienen como actividad estable un taller abierto que se realiza en enero, días antes del aniversario del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba, que cuenta con temas centrales como enseñar a Martí; Martí en los Medios; y leer a Martí, entre otros.

La doctora López Civeira explicó que se realiza un análisis colectivo entre los profesores e investigadores del Centro de Estudios Martianos, en los que participan estudiosos de su vida y obra procedentes de los diferentes centros de educación superior del país; otros pertenecen a cátedras de la enseñanza media y general, así como de universidades de Matanzas, Artemisa y Mayabeque.

Como actividades fijas – dijo – se realiza un ciclo de conferencias con carácter mensual en la Fragua Martiana, sede de la Cátedra, además de promover la participación de concursos entre los estudiantes.

Como profesora de la carrera de Historia en la Universidad de La Habana, la doctora López Civeira imparte un curso especial sobre José Martí lo que permite realizar un trabajo más directo. “Incito a los alumnos a que preparen alguna actividad que puede ser artística o de presentación de ponencias en fechas especiales como la caída en combate del Héroe Nacional el 19 de mayo; además, los estímulo para que participen en el Seminario Nacional Juvenil Martiano, espacio donde alcanzan lugares cimeros, y que este año se celebrará en la provincia de Holguín.

“Esa es una manera de involucrarlos en el estudio de Martí, en la lectura de sus textos, y a partir de ahí hacer su propia valoración, e ir a un espacio más amplio donde debaten e intercambian ideas; muchos fueron anteriormente mis estudiantes y hoy son mis compañeros de trabajo, jóvenes profesores que así comenzaron”.

“Sus primeras publicaciones se leen en la revista Honda perteneciente a la Asociación Cultural José Martí. Ellos tendrán siempre el recuerdo que lo primero que publicaron en su vida fue sobre José Martí”, afirma con orgullo y alegría la destacada académica.

Fuente: www.radiorebelde.cu